Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDIANA PAULA ESQUIVEL LÓPEZ Modificado hace 3 años
1
TRABAJO NO.7 “DRENAJE PLUVIAL” 1 DE NOVIEMBRE DE 2021 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y GAS ARQ. GABRIEL QUEZADA CORTES GRUPO 06 - EQUIPO 6 ALUMNOMATRÍCULA CORREO ESQUIVEL LÓPEZ DIANA PAULA……………1736823paula.el.0330@gmail.com KARAM GARZA SALMA…………………….1907358salmakaram@outlook.es MORFÍN RAMÍREZ MIGUEL AMADOR………1905228Arq.mmorfin@gmail.com OLGUIN GONZALEZ MARTIN ALDAHIR…….1928449martinarq2020@gmail.com ROMERO ALCOCER JOANA LIZETH………...2034672Liziromero495@gmail.com
2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………………………….4 CONTENIDO…………………………………………………………………………………………5 TEMA I.- “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”……..………………..………….……….….5 1. Definiciones…………………………………………………………………………….5 2. Tipos de coladeras……….……………….……………………………………………8 3. Tipos de bajantes………….…………………………………………………………..13 4. Medidas de estos equipos…………………………………………………….………..16 5. ¿Qué otras opciones hay en el concepto?………………………….…………………..21 6. Materiales que impiden el paso el agua de lluvias a través de las losas……………..23 TEMA II.- “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”………………………………….…...27 7. Definiciones……………………………………………………………………………27 8. Tipos de coladeras……………………………………………………………………29 9. Tipos de canaletas……………………………………………………………………..32 10. Tipos de bajantes………………………………………………………..……………36 11. Medidas de estos equipos……………………………………………………………39 12. ¿Qué otras opciones hay en el concepto?…………………………………………….42 13. Materiales que impiden el paso el agua de lluvias a través de las cubiertas……….45
3
COSTOS………………………………………………………………………………………..……48 PROBLEMAS…………………………………………………………………………………………52 Libretas…………………………………………………………………………………………53 Electrónico……………………………..……………………………………….………….……57 RESUMEN……………………………………………………………………………………………61 Libretas…………………………………………………………………………………………62 Electrónico………………..………………………………………………………………..……67 REPORTE FOTOGRÁFICO……………………………………………………………………………69 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….……….71 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..78
4
INTRODUCCIÓN 4 DRENAJE PLUVIAL – INTRODUCCIÓN En este trabajo profundizaremos acerca del drenaje pluvial en losas planas y en naves industriales. Este tema sin duda suena poco complejo, pero se debe de tomar muy en cuenta a la hora de hacer la instalación, ya que el mínimo error en la correcta impermeabilización o bajantes pluviales puede causar deterioros en los muros losas e interiores por lo que sería un error catastrófico en cualquier proyecto. En esto radica la importancia de este tema por lo que debemos profundizar en todos los elementos que componen estas instalaciones y así poder tener variantes que se adapten a los diferentes proyectos, por otro lado, veremos algunos costos que nos darán un panorama para calcular presupuestos y tomar las mejores elecciones calidad precio.
5
5 Para desalojar el agua de lluvia en techos se le da inclinación a la losa o losas, de acuerdo con la precipitación. En losa plana; hay que dar una pendiente mínima de 2% con el relleno para la correcta eliminación del agua pluvial. Las aguas se desalojan por medio de tuberías (bajantes de aguas pluviales) o gárgolas. Es recomendable captar el agua de lluvia en tambos, tanques, cisternas, u otros recipientes para su futuro aprovechamiento. TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS” CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
6
6 Una red de DRENAJE PLUVIAL es uns sistema de tuberías, coladeras e instalaciones complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar posibles molestias, e incluso daños materiales y humanos debido a su acumulación o al escurrimiento superficial generado por la lluvia. Su importancia se manifiesta especialmente en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
7
7 Es importante destacar que la metodología empleada para el diseño de los nuevos sistemas de alcantarillado está cambiando, puesto que en cierto momento se recomendaron los sistemas de alcantarillado combinado, es decir, aquellos que desalojan aguas residuales y pluviales; sin embargo, la tendencia actual es construir sistemas de alcantarillado separados. Lo anterior obedece a la urgente necesidad de cuidar el ambiente, pues aunque un sistema de alcantarillado combinado es más económico de construir, operar y mantener; actualmente resulta de mayor importancia dar tratamiento a las aguas residuales e industriales a fin de evitar la contaminación de ríos, lagos y mares. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
8
8 Las coladeras son filtros para separar líquidos de sólidos, que nos permiten ahorrar dinero en reparaciones o mantenimientos en nuestro sistema de drenaje; podemos encontrar las coladeras fabricadas en materiales tales como: Aluminio Cobre Plástico Metal Según sea el lugar de su instalación, el tamaño del drenaje y las necesidades específicas será la selección del material con el que está realizada la coladera. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
9
9 EN EL MERCADO PODEMOS ENCONTRAR LOS SIGUIENTES TIPOS DE COLADERAS PARA EL HOGAR: PARA PISO EN INTERIORES: Ideales para baños, regaderas, vestíbulos u otras áreas de interior, cuentan con un cuerpo de hierro fundido, plato de doble drenaje para evitar la humedad en el piso inferior de la construcción. PARA PISO EN EXTERIOR: Principalmente utilizadas en patios, terrazas, fábricas, plantas industriales, garages, cubos de elevador, lavanderías, etc, estas coladeras cuentan con un sello hidráulico de campana para evitar el paso de gases de las líneas de drenaje a la coladera. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
10
10 COLADERA PARA AZOTEA: Ideales para ser colocadas en las bajadas pluviales situadas en el pretil de las azoteas, cuentan con rejillas movibles y aditamento para colocación del impermeabilizante. VÁLVULAS PARA DRENAJE: Compuesta de latón que cierra a la menos presión en sentido contrario e impide el regreso de aguas negras, cuenta con tapa de registro removible, sus conexiones de campana y espiga permiten que sea instalada en tubería de drenaje. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
11
11 PRESENTACIONES DE COLADERAS EN EXTERIORES CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
12
12 REBOSADERAS: De uso exclusivo para pasillos y corredores, cuentan con un cuerpo de latón fundido y rejillas removible, con gran capacidad de drenado. INTERCEPTOR DE GRASA: Construidas en placa cold rolled, cuenta con gran resistencia a la corrosión y oxidación por su capa de galvanizado, cuenta con tapa de registro corrugada antiderrapante para evitar accidentes, pueden ser instaladas expuestas o soterradas. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
13
13 Las BAJANTES PLUVIALES DE AGUA es el sistema que se utiliza para la recogida de aguas de lluvia y que forman parte de la red de saneamiento del edificio. En la construcción de una casa o un edificio podemos encontrarnos dos tipos de cubiertas o tejados, la que está realizada con tejas que posee cierta inclinación. Las cubiertas planas que podrán ser transitables o no son las que coloquialmente conocemos como terrazas que se diferencia de los tejados de tejas en que nos disponen de tanta pendiente para evacuar el agua. Por lo tanto el agua de lluvia cae en la superficie plana y hemos de hacer la construcción de la misma con unas ligeras pendientes para dirigir el agua hacia las calderetas y sumideros donde recogerlas. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
14
14 BAJANTES PLUVIALES DE PVC Lo más habitual es el uso de bajantes pluviales de pvc por el interior del edificio para cuya unión usaremos colas específicas para pvc que sean impermeables y aseguren una perfecta estanqueidad en la unión de las bajantes de agua. BAJANTES PLUVIALES DE PROLIPROPILENO En el caso de optar por bajantes de agua de prolipropileno la unión entre la bajante y los accesorios (codos, abrazaderas, etc.) deberá hacerse por soldadura en uno de sus extremos y anillo adaptador por el otro. BAJANTES PLUVIALES DE FUNDICIÓN Si optamos por bajantes pluviales de fundición la unión de las tuberías deberán realizarse mediante juntas de enchufe y cordón. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
15
15 INSTALACIÓN DE LAS BAJANTES DE AGUAS DE LLUVIA A la hora de ejecutar la instalación de las bajantes de aguas de lluvia hemos de hacerlo de manera que queden perfectamente a plomo y fijadas a la obra. El espesor de las mismas no debe ser inferior a 12 cm. Las abrazaderas de sujeción las deberemos colocar a una distancia de 15 veces el diámetro de las bajantes pluviales utilizadas. ¿CUÁL ES EL DIÁMETRO RECOMENDADO DE LAS BAJANTES PLUVIALES? El diámetro de la tubería dependerá del cálculo de la cantidad de m 2 al que deba dar servicio la misma. Por lo tanto el diámetro estará en función de dicho cálculo. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
16
16 MEDIDAS DE COLADERAS (DE PRETIL) CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
17
17 MEDIDAS DE COLADERAS (DE AZOTEA) CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
18
18 MEDIDAS DE COLADERAS (PARA PISO EXTERIOR) CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
19
19 MEDIDAS DE COLADERAS (PARA PISO EXTERIOR) CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
20
20 MEDIDAS DE BAJANTES PLUVIALES (DIÁMETROS APLICABLES) CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
21
21 Los Drenajes Sifónicos son sistemas que optimizan la descarga pluvial de techos a suelo, permiten que el agua baje a tubo lleno, de forma más eficiente y segura. Evitan encharcamientos en cubiertas, reducen cantidad y diámetro de tuberías, así como de descargas. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
22
22 Los Drenajes Sifónicos de techo sustituyen a las coladeras de gravedad tradicionales ya que restringen la entrada de aire al tubo, haciendo que la descarga pluvial se realice a tubo lleno desalojando el agua más rápido y reduciendo así las vibraciones en comparación con los sistemas convencionales por gravedad. El agua de lluvia recogida en la cubierta durante la tormenta es conducida hasta un sistema de drenaje subterráneo, sin riesgo de que entre en el edificio. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
23
23 El SELLADOR DE POLIURETANO elastomérico de un solo componente tiene gran resistencia al exterior en condiciones atmosféricas severas. Resana grietas y juntas en sistemas impermeables acrílicos y asfálticos evitando el paso de humedad. Es de suma importancia resanar todas las grietas y cuarteaduras con las que cuenten las paredes y techos de la casa, previo a impermeabilizar, esto asegurando que el agua no forme goteras al interior del hogar. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
24
24 Los IMPERMEABILIZANTES son sustancias que detienen el agua, impidiendo su paso, y se emplean en el revestimiento de paredes, techos y objetos que deben mantenerse secos. Funcionan eliminando o reduciendo la porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio. Un sellador impermeabilizador puede ser hecho con compuestos alquilsiliconados, como el metil, etil o propilsiliconatos de sodio o potasio. Estos alquilsiliconatos de metales alcalinos se utilizan en forma de solución acuosa. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
25
25 Las tejas de microcemento están fabricadas con una mezcla de cemento reforzado con fibras orgánicas, minerales y sintéticas. Soportan la humedad, son anticorrosivas y resistentes a las termitas. Solo es necesario utilizar un aislamiento extra cuando las temperaturas son extremas, las tejas se encuentran en mal estado o están mal colocadas. Químicos mineralizadores. Los mineralizadores se caracterizan por ser impermeables al agua. Su función es crear una barrera que impida al agua. Inyectar este tipo de productos es una gran solución para las humedades por capilaridad. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
26
26 Pladur. Otra alternativa para evitar la condensación y aislar los hogares de humedad creando una cámara interior con pladur. Además de mejorar el aislamiento del hogar consigue crear un ambiente más agradable en las estancias. Uno de los tipos de poliuretano que existen es el llamado poliuretano termoestable. Éste es una espuma que sirve perfectamente para aislar de manera térmica ciertas zonas o áreas de un lugar. También, gracias a sus componentes químicos, ayuda a disminuir el ingreso de ruidos provenientes del exterior u otras habitaciones de la casa. CONTENIDO – TEMA I “DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS”
27
27 NAVES INDUSTRIALES REGISTROS PARA DRENAJE PLUVIAL. NAVES INDUSTRIALES REGISTROS PARA DRENAJE PLUVIAL. Tubería corta, utilizada para unir dos accesorios para. Modificar la red de alcantarillado pluvial de las instalaciones, para: Conocer los principios de funcionamiento del drenaje pluvial sifónico para naves industriales, sus ventajas con respecto al sistema tradicional y. Zona de actividad industrial. Con el presente proyecto, se definen las instalaciones de una nave para desarrollarla. TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES” CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
28
28 Entre otros beneficios, la instalación de un sistema de drenaje pluvial sifónico facilita el desalojo del agua en las cubiertas para evitar daños derivados de una tormenta, Las construcciones de todo tipo deben estar preparadas para hacer frente a la temporada de lluvias, por lo que una de las principales recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es que se identifiquen los riesgos de la infraestructura hidráulica completa, así como su conexión a la red pública. De esta manera, los sistemas de drenaje deben tener un desempeño óptimo para evitar que se originen problemas durante las precipitaciones, por la acumulación de grandes cantidades de agua en los inmuebles, lo que deriva en daños como goteras, rompimiento y caída de cubiertas por el peso o inundaciones. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
29
29 Las coladeras son filtros utilizados para separar líquidos de sólidos, instalando un dispositivo en su sistema de drenaje podría ahorrarse mucho dinero en reparaciones o mantenimientos a largo plazo. COLADERA DE PISO CON RECOLECTOR DE BASURA Estas son ideales para lugares donde el desecho del agua contiene muchos sólidos, ya sea restaurantes o industrias con procesos de manufactura. Están hechas de materiales resistentes como el hierro dúctil o el acero inoxidable, lo que garantiza amplia duración. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
30
30 COLADERA CON REJILLA REMOVIBLE Esta es el estilo más básico de las coladeras, en muchos los modelos es esencial que la rejilla sea removible para que se le pueda dar un mantenimiento periódicamente. Esta clase de rejilla en hogares es básica. COLADERA CON MEMBRANA REMOVIBLE La membrana de las coladeras permite facilitar la limpieza de los equipos sin la necesidad de abrir toda la pieza, es muy útil en regaderas y lugares donde es necesario filtrar objetos pequeños o finos. Contamos con diferentes piezas fabricadas de varios materiales CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
31
31 COLADERA CON TUBO REGULADOR Esta coladera va enfocada a fuentes, piscinas, lagos artificiales u otras áreas similares. La función principal del tubo regulador es prever inundaciones. La membrana de la abrazadera ayuda a asegurar la membrana anti-flujo. TAPÓN DE REGISTRO El tapón de registro se utiliza para permitir una entrada alterna a la tubería en caso de alguna reparación o mantenimiento sin la necesidad de hacer modificaciones mayores como romper el piso. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
32
32 CANALETAS DE ALUMINIO: Los canalones de aluminio presentan muchas ventajas frente a los canalones convencionales: Peso: Una de las grandes ventajas de los canalones de aluminio es que son realmente ligeros; esto es debido a la fabricación íntegra en aluminio. Resistencia: La resistencia del aluminio a los cambios en la temperatura y las inclemencias climatológicas es destacable. Además nuestros canalones de aluminio van recubiertos con una capa protectora que los protege de la corrosión y el desgaste; además de aportarles color. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
33
33 CANALETAS DE COBRE: CANALETAS DE COBRE: Resistencia: El cobre es un material extremadamente duro y resistente, sobre todo a la oxidación y la corrosión. Maleabilidad: Cómo seguro que sabes el cobre es un material muy dúctil y maleable, es de fácil manipulación y debido a ello se fabrican en cobre desde cables hasta canalones. Estética: Sin duda uno de los principales atractivos del cobre a la hora de fabricar canalones es su belleza estética; el clásico acabado brillante y el color rojizo del cobre le confieren a los canalones una imagen concreta muy característica. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
34
34 CANALETAS DE ZINC: CANALETAS DE ZINC: Resistencia a la oxidación: El zinc es un metal conocido por utilizarse para tratar el acero contra la corrosión, de por sí el zinc es un material que no se corroe ni se oxida fácilmente; lo que lo convierte en un material ideal para fabricar canalones pluviales y bajantes de agua. Dureza: Gracias a su resistencia, el zinc es usado para endurecer el cobre, obteniendo latón. Un sistema de canalones y bajantes de zinc correctamente mantenido puede durar eternamente, debido a ello es uno de los materiales más demandados para la fabricación de canalones, bajantes y conducciones de agua. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
35
35 CANAELTAS DE GALVANIZADO: CANAELTAS DE GALVANIZADO: Los canalones galvanizados son una opción a tener en cuenta a la hora de instalar un sistema de canalones. Gracias a sus características y su buena relación calidad precio resultan una opción atractiva para muchos consumidores. El acero galvanizado es un metal muy resistente y duradero; unos canalones de acero galvanizado correctamente mantenidos pueden durar eternamente. Resistencia física: El acero galvanizado es un material extremadamente duro y resistente a golpes y arañazos. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
36
36 BAJANTES DE PLOMO: Este tipo de bajantes se ha empleado mucho debido a la facilidad del plomo para adaptarse a recorridos curvos y sinuosos. Su principal desventaja radica en su fragilidad a picos de presión internos que pueden ocasionar la aparición de grietas y fugas. BAJANTES DE COBRE: Otro tipo de bajantes que se han utilizado mucho son las tuberías de cobre. El cobre permite construir grandes tramos de tuberías de una sola pieza, evitando la necesidad de juntas. Por contra, el cobre no resiste bien a aguas amoniacales, como las aguas negras con contenido en urea, provocando su corrosión con el paso del tiempo. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
37
37 Bajantes de Hierro o Acero: Aunque se han utilizado tipos de tuberías bajantes de hierro o acero por el bajo coste a la hora de realizar las soldaduras de sus diferentes tramos, no es el material más resistente a la corrosión y el paso del tiempo. Son más habituales encontrárselas en los circuitos de calefacción. Bajantes metálicas mixtas: En ocasiones se utilizan tuberías de un metal recubiertas por una tubería de otro distintos. En estas ocasiones hay que tener especial cuidado con la formación de pares galvanicos. Esto es, en definitiva, que al haber dos metales distintos en contacto se puede crear una corriente entre ambos como si se tratase de una pila y sus dos polos. Esto provoca la corrosión y el deterioro de la bajante. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
38
38 Bajantes de hormigón o cemento: Su principal ventaja y por la que han sido utilizadas en ocasiones es debido a su bajo costo de instalación. La desventaja mayor que presentan este tipo de bajantes, es su baja estanqueidad y resistencia a aguas acidad. Bajantes de PVC o PE: Son las que comúnmente se conocen como bajantes de plástico. Las bajantes de cloruro de polivinilo (PVC) o de poliestileno (PE), tiene una elevada resistencia a aguas acidas o básicas, no se estropean con la incidencia de la luz y no sufren problemas de corrosión al no ser metálicas. Además por su ligero peso, son ideales por la facilidad de transporte. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
39
39 CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
40
40 CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
41
41 CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
42
42 Funciona gracias a la gravedad, desde las alcantarillas que recogen las aguas pluviales hasta las tuberías descendentes. Para cumplir su cometido tiene que partir de ciertos componentes: Estructuras de captación: se recolectan las aguas pluviales a través de sumideros, evitando que el agua circule de manera descontrolada. Estructuras de conducción: se transportan las aguas captadas y recolectadas a través de conductos con pendiente (facilitando la evacuación y limpieza) hasta las estructuras de descargas. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
43
43 Estructuras de conexión y mantenimiento: se permite la conexión de tuberías de conducción facilitando el espacio en las cámaras verticales para el acceso del personal de mantenimiento. Estructuras de descarga: estructuras que permiten que el vertido de las aguas captadas no genere daños en la parte final del alcantarillado, controlando los riesgos de inundación, erosión y sedimentación de los cauces. Disposición final: en el caso de las aguas pluviales no requieren de tratamiento antes de su vertido en cauces o fines agrícolas, debido a la baja concentración de contaminantes. Aunque, según qué fines de reutilización, el agua pluvial debe llegar a una planta de tratamiento. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
44
44 LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLES (SUDS) son los más conocidos entre los sistemas de gestión sostenible de aguas pluviales. Los SUDS destacan, entre otras cosas, por su adaptación al cambio climático mitigando las emisiones de CO 2 y el aprovechamiento de las aguas pluviales permitiendo reducir el consumo energético en el ciclo urbano del agua. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
45
45 LOS SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN LÍQUIDA son soluciones impermeabilizantes compuestas por productos líquidos de composición muy variada. Una vez aplicados, estos sistemas polimerizan dando lugar a un revestimiento elástico en forma de membrana adherida, semi-adherida o suelta sobre el soporte. Los elementos más habituales en este tipo de sistemas son: CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
46
46 Capa soporte: consiste en una capa de material que conforma la base donde se asienta el impermeabilizante. Imprimaciones: se trata de productos líquidos que se aplican como una primera capa sobre el sustrato para mejorar la adherencia entre el soporte y el impermeabilizante. Fibras de alta resistencia (vidrio, poliéster o polipropileno): dan mayor resistencia al sistema, así como un espesor determinado. Se aconseja su uso en casos como puntos singulares de las cubiertas, reparación de paramentos agrietados o en superficies transitables como terrazas. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
47
47 Capa de protección pesada: una o más capas de materiales aplicados sobre el impermeabilizante que evitan que el sistema se separe del soporte. Pueden tener otras funciones de protección como, por ejemplo, daños mecánicos o agentes medioambientales. Capa de terminación: capa que se aplica sobre el impermeabilizante con una finalidad estética y protectora. CONTENIDO – TEMA II “DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES”
48
COSTOS - COLADERAS 48 COSTOS – EQUIPOS Y SUS CONEXIONES PARA DRENAJE PLUVIAL
49
COSTOS – CANALES Y BAJANTES 49 COSTOS – EQUIPOS Y SUS CONEXIONES PARA DRENAJE PLUVIAL
50
COSTOS – IMPERMEABILIZANTES Y SELLADORES 50 COSTOS – EQUIPOS Y SUS CONEXIONES PARA DRENAJE PLUVIAL
51
51 COSTOS – EQUIPOS Y SUS CONEXIONES PARA DRENAJE PLUVIAL COSTOS – IMPERMEABILIZANTES Y SELLADORES
52
PROBLEMA Y CROQUIS VISTO EN CLASE A MANO (FOTOGRAFÍAS DE LIBRETAS) 52
53
53 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS
55
55 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS
56
56 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS
57
PROBLEMA Y CORQUIS VISTO EN CLASE ELECTRÓNICO 57 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS
58
PROBLEMA DE APLICACIÓN NO. 1 58 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS Se construirá una casa habitación en la Cd. De Monterrey NL. La losa de Azotea será colada totalmente plana y tendrá un área de 450m2. El factor de precipitación pluvial para la Cd. De Monterrey y su área metropolitana es de 75mm a 125mm por año. Teniendo estos datos se pide calcular lo siguiente A)EL NÚMERO DE BAJANTES PLUVIALES No. DE BAJANTE PLUVIALES = ÁREA DE LA LOSA DE AZOTEA ÁREA QUE DESCARGA LA BAJANTE PROPUESTA No. DE BAJANTE PLUVIALES = 450 M 2 = 2.34 192 M 2 No. DE BAJANTE PLUVIALES = 3 BAJANTES PLUVIALES
59
PROBLEMA DE APLICACIÓN NO. 1 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS B) CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL COLECTOR A NIVEL DE PISO SECCIÓN CIRCULAR DIÁMETRO DEL COLECTOR = √ÁREA DE LOSA DE AZOTEA x 0.675 2.54 DIÁMETRO DEL COLECTOR = √450 M2 x 0.675 = 6.86 2.54 DIÁMETRO DEL COLECTOR = DE 7’’ PASAMOS A 8’’ C) MEDIDAS DE LA CANALETA A NIVEL DE PISO EN SECCIÓN RECTANGULAR CANALETA DE CONCRETO CON TAPA DE REJILLA TIPO IRVING ÁREA DE LA CANALETA = ÁREA DE LA LOSA DE AZOTEA x 0.675 ÁREA DE LA CANALETA = 450 M 2 x 0.675 = 303.75 ÁREA DE LA CNALETA = 310 cm 2
60
PROBLEMA DE APLICACIÓN NO. 1 DRENAJE PLUVIAL - PROBLEMAS B) REALIZAR LOS CROQUIS DE TODA LA INSTALACIÓN
61
RESUMEN A MANO (FOTOGRAFÍAS DE LIBRETAS) 61
62
CALI¿¿¿¿ 62 DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
63
63 DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
64
64 DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
65
65 DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
66
66 DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
67
RESUMEN ELECTRÓNICO 67 TEMA: DRENAJE PLUVIAL RED DE BAJANTES EN LOS EDIFICIOS QUE RECOLECTAN LAS AGUAS PLUVIALES. En ingeniería y urbanitas es el sistema a tuberías sumideros a trampas, con sus conexiones que permiten el drenado de líquidos generalmente pluviales. Este elemento Conduce el agua de llovía hacia ligares donde comienza su aprovechamiento. ¿Como sacar el agua de llenas de las Tuberías? CAPTACIÓN DE AGUAS, PLUVIALES La captación de agua de ilumina es in sistema ancestral que practicado en diferentes épocas y culturas. Este sistema es un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el uso agricultura. El agua de lluvia puede ser interceptada colectada y redirigida en depósitos especiales para su uso posterior. Esto hacia posible hacer llevadero el tiempo de drenado no muy lejano. DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
68
RESUMEN ELECTRÓNICO 68 TEMA: DRENAJE PLUVIAL BAJANTE PLUVIAL: Se refiere a un tubo vertical a menudo de metal, PVC o algún otro material que conduce de los azoteas, hacia abajo el agua de la lluvia hacia una cisterna o el suelo. COLADERA: Las coladeras son las estructuras de captación de un sistema de alcantarillado pluvial. Su número, tipo, capacidad y ubicación dependen de varios factores: como son de tamaño del área de aportación, la topografía y el tipo de clima de la zona IMPERMEABILICACIÓN: Proceso de terminado en azoteas donde se utilizan sustancias químicas que tiene como objetivo, detener el agua impidiendo su paso. CHAFLÁN: Esquina cortada por un plano que forma un ángulo con cada una de sus caras DRENAJE PLUVIAL – RESUMEN
69
DRENAJE PLUVIAL – REPORTE FOTOGRÁFICO REPORTE FOTOGRÁFICO - TEMA 1. DRENAJE PLUVIAL EN LOSAS PLANAS 69
70
DRENAJE PLUVIAL – REPORTE FOTOGRÁFICO REPORTE FOTOGRÁFICO - TEMA 2. DRENAJE PLUVIAL EN NAVES INDUSTRIALES 70
71
CONCLUSIONES 71
72
ESQUIVEL LÓPEZ DIANA PAULA 72 I.¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTA INFORMACIÓN COMO PROFESIONISTA? Proponer un diseño de captación de aguas pluviales en las edificaciones y calcular las medidas requeridas en canaletas, así como diámetros de tuberías. II.¿CUÁL ES MI FUNCIÓN COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL RESPECTO DE ESTA INFORMACIÓN? Realizar una memoria de cálculo que justifique la propuesta de este sistema, de acuerdo a las normas, al tamaño de la losas de azotea y la evacuación del agua pluvial en base al promedio de precipitación del lugar. III.¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA YO COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL USUARIO DE ESTA INFORMACIÓN? Le brindaría información de lo importante que es tener un drenaje pluvial para evitar inundaciones y encharcamientos en sus casa, así como los impermeabilizados de losas para evitar filtraciones. IV.¿QUÉ TEMAS AGREGARÍA PARA COMPLEMENTAR ESTA INFORMACIÓN TOMANDO EN CUENTA EL ÁREA SUSTENTABLE? El tratamiento del agua pluvial para aprovecharla en jardines o recolectarla en un espacio adecuado y darle un posterior uso, DRENAJE SANITARIO- CONCLUSIONES
73
KARAM GARZA SALMA 73 I.¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTA INFORMACIÓN COMO PROFESIONISTA?, El sistema de drenaje pluvial es el sistema o Es necesario ya que se utiliza en todas las edificaciones que se diseñan, debido a que es un recurso natural y para su eficiencia hay que saberlo utilizar y calcular la mejor manera de emplearlo. II. ¿CUÁL ES MI FUNCIÓN COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL RESPECTO DE ESTA INFORMACIÓN? Saber tener control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. III. ¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA YO COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL USUARIO DE ESTA INFORMACIÓN? Agregaría que al momento de analizar o hacer un sistema de drenaje pluvial se pudiera considerar el tener captación de agua de lluvia y asi contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente IV. ¿QUÉ TEMAS AGREGARÍA PARA COMPLEMENTAR ESTA INFORMACIÓN TOMANDO EN CUENTA EL ÁREA SUSTENTABLE? Acerca de la inundación de aguas pluviales y el drenaje deficiente ya que crean numerosos problemas a corto y largo plazo, tales como disminución de la calidad del agua, creación de zonas de reproducción de mosquitos etc. DRENAJE SANITARIO- CONCLUSIONES
74
MORFÍN RAMÍREZ MIGUEL AMADOR 74 I.¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTA INFORMACIÓN COMO PROFESIONISTA? EL drenaje pluvial es un elemento que se debe tener muy en cuneta con el diseño de ´proyectos funcionales ya que es una condicionante de diseño importante en el bioclimatismo. II.¿CUÁL ES MI FUNCIÓN COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL RESPECTO DE ESTA INFORMACIÓN? Debemos entender que es muy importante conocer los conceptos que manejamos en esta investigación para que a la hora de diseñar podamos aplicarlos de manera funcional. III.¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA YO COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL USUARIO DE ESTA INFORMACIÓN? Realmente solo es necesario en nosotros como profecsionistas con etica y siempre ser transparente con los costos de la instalación y el buen trabajo que sea funcional para que el usuario este satisfecho. IV.¿QUÉ TEMAS AGREGARÍA PARA COMPLEMENTAR ESTA INFORMACIÓN TOMANDO EN CUENTA EL ÁREA SUSTENTABLE? Agregaria el diseño de concreto o estructuras y losas ya que van de la mano especialmente en esta instalación. DRENAJE SANITARIO- CONCLUSIONES
75
OLGUIN GONZALEZ MARTIN ALDAHIR 75 I.¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTA INFORMACIÓN COMO PROFESIONISTA? Me sirve para cuando valla realizar instalaciones de sanitarios en un hogar, edificio u otro sitio, poder realizar un trabajo efectivo y ser recomendado. II.¿CUÁL ES MI FUNCIÓN COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL RESPECTO DE ESTA INFORMACIÓN? Mi función es verificar que las personas que sean contratadas para esta actividad realicen el trabajo de manera correcta y no desperdiciar material ni tiempo. III.¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA YO COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL USUARIO DE ESTA INFORMACIÓN? Recomendaría materiales de buena calidad y marcas que sean más recomendadas para la aplicación de estos. IV.¿QUÉ TEMAS AGREGARÍA PARA COMPLEMENTAR ESTA INFORMACIÓN TOMANDO EN CUENTA EL ÁREA SUSTENTABLE? Agregaría más temas sobre tuberías que se utilicen en otros lugares y que también tengan una buena funcionalidad, otras tiendas que vendan los mismos productos a diferentes precios, etc. DRENAJE SANITARIO- CONCLUSIONES
76
ROMERO ALCOCER JOANA LIZETH 76 I.¿PARA QUÉ ME SIRVE ESTA INFORMACIÓN COMO PROFESIONISTA? R= Necesitamos saber en que consiste el tipo de drenajes pluviales que materiales son los adecuados para usarlos en la instalación II.¿CUÁL ES MI FUNCIÓN COMO ARQUITECTO O DISEÑADOR AL RESPECTO DE ESTA INFORMACIÓN? R= Saber usarla de manera correcta al momento de en nuestro plano colocarla en sus lugares adecuados ¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA YO COMO ARQUITECTO A DISEÑADOR AL USUARIO DE ESTA INFORMACIÓN? R= Que debemos tener en cuenta los lugares indicaso de colocar nuestras coladeras y demas materiales para que no incomoden al usuario III.¿QUÉ TEMAS AGREGARÍA PARA COMPLEMENTAR ESTA INFORMACIÓN TOMANDO EN CUENTA EL ÁREA SUSTENTABLE? R= Abriría un catálogo extenso sobre los usos, ventajas y los materiales de las coladeras, bajantes y canaletas adecuadas DRENAJE SANITARIO- CONCLUSIONES
77
CONCLUSIÓN GENERAL 77 En conclusión, lo que vimos en este trabajo fue bastante importante ya que a simple vista parece una instalación sencilla, sin embargo al profundisar en todos los conceptos elementos y costos nos damos cuenta que tiene sus elementos importantes y su jerarqía en el momento de diseñar, por lo que entendemos que la instalación depende de la correcta eleccion de los elementos de los elementos indicados para el proyecto a construir. Y al momento de esclarecer cuentas con el usuario debemos ser muy claros con los costos indicados y que sean lo adecuados para el proyecto ya que de esto depende mucho nuestra ética como profesionistas lo cual es indispensable para la correcta instalación de drenajes pluviales. DRENAJE SANITARIO- CONCLUSIONES
78
BIBLIOGRAFÍA 78 LINKS: https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha6942.html https://materialesalicante.com/bajantes-pluviales-de-agua-lluvia-normativa/?cn-reloaded=1 https://fliphtml5.com/pasu/wakh/basic/51-98 https://quima.com/blogs/blog/tipos-de-coladeras https://canalonescool.com/mundo-canalon/canales-pluviales-para-industria-vs-residencial/ https://fontaneriasinobrasdualpipe.com/tipos-de-tuberias-bajantes/ https://hidropluviales.com/2017/05/16/manejo-de-lluvia-en-techos/ https://www.mndelgolfo.com/blog/reportaje/tipos-de-coladeras-para-tu-hogar/ http://todoferreteria.com.mx/conoce-los-diferentes-tipos-de-coladera/ https://urrea.mx/uploads/products/154/154.pdf https://fliphtml5.com/pasu/wakh/basic/51-98 https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha6942.html NORMATIVIDAD PARA EL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/483/A6.pdf?sequence http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/483/A6.pdf?sequence
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.