Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMili vilwla Modificado hace 3 años
1
Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Propósito En esta actividad, dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú. Aprendo en casa.pe Experiencia 1 - Actividad 1 Comunicación 5° A,B Secundaria I.E. N ° 14785 Aprendo en casa.pe Experiencia 1 - Actividad 1 Comunicación 5° A,B Secundaria I.E. N ° 14785 Prof. Seneida Ruiz Patiño 01
2
Asumimos el rol promotor En esta experiencia el reto será promover una elección informada y responsable para el fortalecimiento del sistema democrático en nuestro país. A partir de este reto, el rol que nos corresponde es: Promover en la familia, la comunidad y el país un sufragio informado y responsable para el fortalecimiento del sistema democrático. ¿Cómo logramos este rol promotor que nos corresponde? Una forma puede ser organizando un conversatorio o cualquier otra técnica de participación grupal. Las técnicas grupales de participación tienen por finalidad contribuir a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar la cooperación, responsabilidad, autonomía y vencer las inseguridades. ¿Cómo elegimos la mejor técnica de participación grupal? Debemos tomar en cuenta: Los objetivos que perseguimos en esta actividad La cantidad de personas que podamos convocar Las características de los ambientes físicos o virtuales donde llevaremos a cabo el conversatorio 02
3
Nos informamos sobre las técnicas de participación grupal El panel. Es realizado por un grupo de expertos que analizan los diferentes aspectos de un tema que genera controversia. Su fin es contribuir a la solución del problema tratado. El debate. Dos personas o un grupo de personas exponen sus ideas en torno a un tema, sustentan sus propios argumentos y contraargumentan los puntos de vista contrarios. El foro. Cuatro personas y un moderador exponen un tema que está dividido para cada participante en subtemas. No significa que solo pueden participar 4; depende de la organización y de los subtemas que se planteen. Phillips 6. Es una técnica de participación de grupos mayores que se dividen en subgrupos de 6 personas, para que en 6 minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Mesa redonda. Por lo general es una reunión de 3 a 6 personas que exponen sobre un tema previamente preparado. Es dirigido por un moderador. Su objetivo es generar nuevos temas de interés a partir de aquello que ha sido propuesto. Conversatorio. Es un dialogo pactado sobre un tema pactado o ideado con un objetivo específico. Según el contexto, puede ser una rueda o conferencia de prensa, una mesa redonda o un encuentro para dialogar. 03
4
Recordemos. Cada una de estas técnicas de participación grupal tiene sus propios procesos de organización y ejecución. Si algunos nos interesan, es importante que nos informemos al respecto. Reflexionemos y respondamos: A.¿Cuánto podría ayudar un conversatorio en el cambio de actitud de las personas?, ¿Por qué? B.¿Cómo un dialogo mediante una técnica de participación grupal ayudará a comprender la importancia de contribuir al fortalecimiento del sistema democrático mediante el ejercicio del voto informado, responsable y reflexivo en la familia, la comunidad y el país? Planificamos el guion del conversatorio o cualquier otra estrategia de participación grupal elegida. Presentamos a manera de sugerencia la siguiente información: 04
5
HELLO! I’M ANA! Planificamos la técnica de participación Respondemos las siguientes preguntas: a)¿Cuál es la fecha y el horario adecuados?, ¿por qué? b)¿Cuántos serán los expositores participantes en el conversatorio? c)¿Cuántos minutos tendrá cada participante por turno de participación? d)¿Cuál es el tema que nos convoca a dialogar y reflexionar? e)Si no fuera el conversatorio, ¿cuál es la mejor técnica de participación grupal que responda a nuestro propósito? f)¿Quién será el moderador y qué función cumplirá? g)¿Será presencial o virtual? Para la realización del conversatorio, sigamos estos pasos: Anotemos el rol del moderador. Organicemos los equipos Determinemos las preguntas para los expositores. Desarrollar una técnica de participación grupal como el conversatorio tiene su punto de partida en la planificación. En esta parte nos corresponde responder esta pregunta: ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué pasos seguimos? ¿Cuáles son los recursos de apoyo que necesitaremos? ¿Cuál es el tema principal? ¿Por qué este tema es importante? ¿Cómo vamos a estructurar las participaciones? 05
6
¿Cuál es la importancia de promover un voto informado, responsable y reflexivo? ¿Por qué no se cuenta con información oportuna? ¿Cuál es el papel de ciudadano y ciudadana para asumir responsabilidad de elector informado? ¿Cuáles son los diversos problemas que requieren soluciones políticas por el Gobierno que ingresa tras este proceso electoral 2021? Invitamos a los participantes a organizar sus propios recursos de apoyo visual, si así consideran, para favorecer la comprensión del público. Determinamos los momentos de participación del auditorio; pueden ser de acuerdo a los temas que se van a abordar. Anotamos algunas ideas fuerza que debe tener el moderador, apoyando sus argumentos en las tres actividades anteriores. Ejempl o: Activi dad Graba un video desarrollando un conversatorio con tu familia sobre las elecciones actuales, los candidatos que pasan a segunda vuelta y sus propuestas. Realiza un organizador grafico de cada una de las técnicas de participación grupal vistas en la diapositiva 3. 06
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.