Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIrving Isai ortiz villegas Modificado hace 3 años
2
OBJETIVOS El objetivo de esta presentacion es que los compañeros entiendan la clasificacion y el uso de distintos lubricantes, para asi seleccionar el más adecuado en las situaciones requeridas. INTRODUCCION Lubricante. Sustancia que separa dos superficies con deslizamiento relativo entre sí de tal manera que no se produzca daño en ellas: se intenta con ello que el proceso de deslizamiento sea con el rozamiento más pequeño posible. Para conseguir esto se intenta, siempre que sea posible, que haya una película de lubricante de espesor suficiente entre las dos superficies en contacto para evitar el desgaste. El lubricante en la mayoría de los casos es aceite mineral. En algunos casos se utiliza agua, aire o lubricantes sintéticos cuando hay condiciones especiales de temperatura, velocidad y carga.
3
Historia de los lubricantes
4
Propósito del lubricante para Refrigeración El aceite para refrigeración es necesario para una operación adecuada del compresor, en un sistema de refrigeración mecánica. Además de lubricar las partes móviles del compresor, el aceite realiza las siguientes funciones: a)remueve el calor de los cojinetes y lo transfiere al exterior. b)ayuda a formar un sello más positivo, cuando están cerradas las válvulas de succión y descarga. c)amortigua el ruido generado por las partes móviles dentro del compresor. En los compresores abiertos, el aceite también evita que el sello de la flecha se seque y se deteriore. El aceite para refrigeración es un mal necesario, se necesita para la operación adecuada del compresor, pero inevitablemente, se va con el refrigerante y puede causar varios problemas en el sistema. Un buen aceite para refrigeración debe reunir las cualidades que a continuación se en listan: 1.Mantener su viscosidad a altas temperaturas. 2.Mantener buena fluidez a bajas temperaturas. 3.Ser miscible con los refrigerantes a las temperaturas de trabajo. 4.Tener buena (alta) capacidad dieléctrica. 5.No tener materia en suspensión. 6.No debe contener ácidos corrosivos o compuestos de azufre. 7. No dejar depósitos de carbón al entrar en contacto con superficies calientes dentro del sistema. 8. No contener humedad. 9. No formar espuma. 10. Ser química y térmicamente estable en presencia de refrigerantes, metales, aislamientos, empaques, oxígeno, humedad y otros contaminantes.
5
El tipo especial de lubricante utilizado en los sistemas de refrigeración debe cumplir ciertos requerimientos especiales, que le permitan realizar su función lubricante, sin importar los efectos del refrigerante y las amplias variaciones de temperatura y presión. a) Facilitar el movimiento: Reduciendo el desgaste. Reduciendo el consumo energético. b) Refrigerar componentes. c) Transmitir la potencia. d) Proteger de la corrosión. e) Mejorar la estanqueidad. f) Evacuar las impurezas.
6
La experiencia ha demostrado que los aceites de base nafténica, son los más adecuados para refrigeración, por las siguientes razones: a) Fluyen mejor a bajas temperaturas. b) Conservan mejor su viscosidad que los aromáticos. c) Hay menos depósitos de cera a bajas temperaturas, ya que contienen menos parafina, que los de base parafínica. d) Los depósitos de carbón formados por estos aceites son ligeros, y se eliminan fácilmente. e) Son más estables térmica y químicamente, que los aromáticos. f) Tienen excelente capacidad dieléctrica.
8
PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES Un buen lubricante generalmente posee las siguientes características: Un punto de ebullición elevado y un punto de congelación bajo (para mantenerse líquido dentro de un amplio rango de temperatura) Los lubricantes se presentan principalmente en los estados sólido (grafito), pastoso (grasas) y líquido (aceites lubricantes). Un alto índice de viscosidad Prevención contra la corrosión Una alta resistencia a la oxidación Estabilidad térmica Estabilidad hidráulica Demulsibilidad
9
Propiedades De Los Lubricantes Viscosidad. La viscosidad es el grado de flujo de líquido bajo una cierta condición, es uno de los factores más importantes al elegir un lubricante. Las unidades para medir viscosidad son cSt, SUS, etc., se puede entender que si la viscosidad es alta, es más pegajoso. La viscosidad no es exactamente un factor que decida alta o baja calidad sino es mejor elegir la viscosidad según su objetivo. Es la resistencia a fluir que tienen los líquidos. La viscosidad indica qué tanto puede fluir un aceite a una temperatura dada. Los aceites se vuelven menos viscosos al aumentar la temperatura, y más viscosos a bajas temperaturas.
10
Si el aceite es demasiado ligero (baja viscosidad), no permanecerá entre las superficies de estas partes, sino que se saldrá, dejándolas sin película protectora. Si el aceite es demasiado viscoso, causará una excesiva resistencia, pérdida de fuerza y puede no ser capaz de fluir entre las partes móviles. Hay varias maneras y unidades para expresar la viscosidad de los fluidos, según el método que se utilice para determinarla: Viscosidad absoluta ____________ Poises. Viscosidad cinemática __________ centiStokes (cSt). Viscosidad Saybolt ____________ Segundos Saybolt Universales (SUS).
11
2. Índice de viscosidad El índice de viscosidad demuestra la relación entre viscosidad y temperatura, y esto significa que si el índice es alto hay menos cambio de viscosidad por cambio de temperatura. El producto con el índice de viscosidad más alto tiene más estabilidad sobre el calor, lo que quiere decir es que alarga más la duración y amplia el área de uso. https://www.youtube.com/w atch?v=i7Px6vS9mN8
12
El punto de inflamación de un aceite es la temperatura más baja, a la cual el vapor de aceite existente sobre la superficie se inflama al ser expuesto a una flama, pero se apaga inmediatamente. Esta temperatura no es lo suficientemente alta para mantener al aceite ardiendo. El punto de ignición es la temperatura a la cual un aceite arde y continúa quemándose, cuando menos durante 5 segundos, al ser expuesto a una flama. 3. Punto de inflamación y Punto de ignición Punto de inflamación significa la temperatura más baja de la que se enciende el vapor de lubricante por calentamiento, y el punto de iniciación es de la que se enciende no de un instante sino de largo tiempo. En general el punto de ignición es más alto que el de inflamación por 20~30o, y en caso de que el lubricante esté bajo la temperatura más alta que el punto de ignición no se puede utilizar el lubricante.
13
4. Punto de fluidez Si sigue bajando la temperatura de lubricante, empieza a endurecerse extrayéndose cera, la temperatura justo antes de la que empieza este fenómeno se llama punto de fluidez. No es que no se pueda usar el lubricante aunque la temperatura es más bajo que el punto de fluidez, pero se debe considerar este factor al elegir el aceite de motor si arrancan un vehículo en invierno. 5. Total Acid Number, TAN Demuestra la cantidad de sustancia ácida en el aceite, lo que significa que la cantidad de hidróxido de potasa(KOH) en mg necesaria para neutralizar la sustancia ácida en 1g de aceite. A medida que utilice más el lubricante, sobre todo se alargue la longitud de operación del aceite de motor, se aumenta más la cantidad de sustancia ácida, por lo cual sube el TAN.
14
7. Estabilidad de oxidación Cuando el lubricante se expone a la temperatura alta, se oxida, por eso esto significa la capacidad de lubricante. Sobre todo, es un factor muy importante al juzgar el tiempo de uso del producto y periodo de guardar en cuanto al lubricante de motor. La tendencia a la corrosión de un aceite para refrigeración, es una medida sobre la presencia de los indeseables compuestos de azufre, los cuales causan corrosión a las superficies metálicas internas. El azufre sólo es nocivo para los aceites que se utilizan para refrigeración, y en presencia de humedad, forma ácidos, causando lodos y serios problemas mecánicos. 6. Número de base total, TBN Demuestra la cantidad de salinidad en el aceite, lo que significa la cantidad de hidróxido de potasa(KOH) en mg necesaria para neutralizar la sustancia de salinidad en 1g de aceite, y se ve que a medida que se aumenta el TAN más por la distancia de operación de aceite de motor, el TBN baja más.
15
Punto de Escurrimiento Es la temperatura más baja a la cual fluirá un aceite. Por definición, el punto de escurrimiento es 3°C mayor que la temperatura a la cual el aceite cesará totalmente de fluir; es decir, el punto de escurrimiento es 3°C, arriba de la temperatura de congelación del aceite. Rigidez Dieléctrica Es la medida de la resistencia de un aceite al paso de la corriente eléctrica. Se expresa en kilovoltios de electricidad requeridos para saltar una distancia de una décima (1/10) de pulgada de ancho, entre dos polos sumergidos en el aceite. Este valor es importante, ya que es una medida de impurezas en el aceite tales como humedad, metales disueltos o suciedad Punto de Floculación Es la temperatura a la cual un aceite empieza a flocular (formar depósitos de cera). Un buen aceite para refrigeración, no debe flocular al ser expuesto a las más bajas temperaturas, que normalmente se encuentran en los sistemas de refrigeración.
16
Carbonización Todos los aceites para refrigeración pueden ser descompuestos por el calor. Cuando esto sucede, queda un residuo de carbón. Los aceites de base parafínica forman residuos de carbón duro y pegajoso. Los aceites de base nafténica formarán un carbón ligero y esponjoso. Peso Específico El peso específico, principalmente sirve para fines de obtener el peso de un litro de aceite, sin necesidad de pesarlo. Humedad Se comprende claramente que la humedad, en cualquier forma, es el principal enemigo de los sistemas de refrigeración. La humedad contribuye a formar ácidos, lodos y a congelarse dentro del sistema. Ningún aceite para refrigeración debe contener humedad suficiente como para afectar al sistema. Un aceite debe ser tan seco, como sea posible. Un aceite para refrigeración cuando sale de la fábrica, normalmente tiene como máximo 30 ppm de agua. Esta cantidad puede incrementarse durante el envasado, traslado y almacenamiento, por lo que se deben tomar todo tipo de precauciones para no dejar el aceite expuesto al medio ambiente; ya que los aceites son higroscópicos. Esto significa, que tienen la habilidad de absorber la humedad del aire.
17
Medida de la viscosidad: La medida de esa resistencia a fluir, es el Poise, (sistema CGM) que es definido como la fuerza (medida en dynes) necesaria para mover un centímetro cuadrado sobre una superficie paralela a la primera a la velocidad de 1 cm por segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor. En la práctica, es medida por tubos capilares. La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales y se debe a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal..
18
La medida más común en la mecánica Se conoce como viscosidad cinemática, o “centistock” abreviada cSt y se representa por V. Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido. Cuando un laboratorio mide la viscosidad, mide esta resistencia y cruza con una tabla (manual o automática) para reportar la viscosidad cSt. Normalmente se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SAE para aceites automotriz. Los términos de viscosidad ISO y SAE no implican ninguna combinación de aditivos ni propósito específico. Solamente refieren a la viscosidad. A veces se utiliza las medidas de viscosidad SUS (SSU), Redwood, Engler, e otros. Estos sistemas de medición de viscosidad pueden ser convertidos al cSt por formulas matemáticas. Clic aquí https://www.widman.biz/Seleccion/metrico.html para un convertidorClic aquí https://www.widman.biz/Seleccion/metrico.html
19
La Norma DIN 51519 La tabla o “norma” DIN 51519 es lo que determina la “Viscosidad ISO”. Clasifica los aceites industriales de acuerdo a su viscosidad a 40°C, permitiendo 10% para arriba o abajo dentro de su limite. Como ejemplo podríamos ver un aceite cuyo viscosidad a 40°C es de 34 cSt. Esta viscosidad es entre 28.80 cSt y 35.2 cSt, y por eso lo llamamos un aceite ISO 32.
20
La viscosidad solo se manifiesta en líquidos en movimiento. Se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica
21
. Clasificación por viscosidad Para entender el aceite de motor de los productos lubricantes, se debe entender índice de SAE(sociedad de Ingenieros Automotivos) escrito en Aceite de motor. SAE es la normativa por todo el mundo que decidión la sociedad técnica de vehículos de Estados Unidos. Aceite viscoso de un grado Significa el grado de producto de 1 cifra como SAE 10W, SAE 30, según la tabla de SAE se puede verificar el grado de Viscosidad correspondiente. Aceite viscoso de multi-grado Significa el producto de grados de 2 cifras como SAE 5W30, SAE 10W40, son productos que satisfacen las condiciones descritos en la tabla de clasificación de SEA a la vez. El aceite viscoso de multi-grado es mejor que el aceite viscoso de un grado en bajada de viscosidad en alta temperatura, por eso garantiza mejor economicidad y como tiene más fludez en baja temperatura dispone de efecto de mejorar ratio de uso si utiliza en sistema de combustión interior. También, la mayoría de aceite viscoso de multi-grado es mejor en prevenir malgaste que el viscoso de un grado, de manera que puede alargar la duración de uso.
22
Clasificación de función El API (Instituto de Petróleo Americano) admite oficialmente la normativa de aciete de motor de calidad adecuada para cada motor y describe por signos desde que empezó la popularización de coches a partir del año 1990, a grandes rasgos, en caso se clasifica en 2, gasolina y diesel, y en caso de Gasolina se marca ‘S’ (abreviatura de Categoría de Servicio) y en caso de diesel ‘C’(abreviatura Categoría Comercial) y añade detrás letras como ‘A,B,C,D…’ para distinguir clasificaciones.
23
1. Clasificación por materia prima Básicamente la sustancia que ejecuta la función de lubricación se denomina como lubricante, del que el 80% ocupa el lubricante líquido. Utilizando el aceite básico adquirido en medio del proceso de refinería estudian o desarrollan el ratio de mezcla o inserción de añaditivos según el objetivo, o se desarrollan en medio del proceso de composición químico como PAO.. Los aceites de origen animal y vegetal se conocen también como aceites fijos; esto, porque no pueden ser refinados por destilación, como los aceites minerales. Los aceites de origen animal y vegetal no son adecuados para la refrigeración debido a: - Se descomponen - Son inestables - Tienden a formar ácidos y gomas - Se congelan fácilmente Por lo anterior, los aceites lubricantes para refrigeración, se obtienen a partir de los aceites de origen mineral.
24
Aceites Sintéticos. Existen varios tipos de aceites sintéticos, pero los que mejor resultado dan en refrigeración son los de polialquilenglicol (PAG) y los de poliol éster (POE). En la actualidad, con la desaparición de algunos refrigerantes clorofluorocarbonados (CFC's), y la aparición de sus sustitutos, es necesario el uso de aceites sintéticos, ya que algunos de estos nuevos refrigerantes como el R-134a, no son miscibles con los aceites minerales nafténicos ni aromáticos. El R-134a inclusive, ha mostrado poca solubilidad con los aceites sintéticos de alquilbenceno; en cambio, ha mostrado buena solubilidad con los lubricantes de éster, de los cuales hay varios tipos. Aceites Minerales Los aceites minerales son derivados del petróleo y se pueden clasificar en tres tipos, de acuerdo al crudo de que se obtienen. Con base parafínica. Con base nafténica. Con base aromática.
25
Aceites Semisintéticos son una mezcla de aceite mineral y de aceite sintético, lo cual permite tener los beneficios más útiles de ambos básicos para favorecer el mantenimiento Castrol Icematic HS 240, Castrol Icematic ZL 150 Aceites Minerales SUNISO 3GS, SUNISO 4GS, SUNISO 5GS, Icematic 99 (aceite para amoniaco). Aceites Alquil Bencénicos es un núcleo bencénico al que se le ha añadido una cadena lineal o ramificada de parafina. Con esto, se consigue un lubricante con alto contenido en carbono parafínico y que aumenta el contenido en carbono aromático. Especialmente adecuado para la utilización de mezclas HCFC, intermedias, por su excelente miscibilidad y estabilidad. Castrol Icematic ZL 150, Ritchie Yellow Jacket. Aceite para Bomba de Vacío Este aceite está especialmente refinado y formulado para trabajos extremos de vacío y para conseguir la máxima eficiencia. Ritchie Yellow Jacke, Icematic SW 32, Icematic SW 68, Icematic SW 100, Icematic Retro 100. Aceites Poliol Éster Aceite sintético para refrigeración, comúnmente usado en sistemas de baja temperatura. Icematic SW 32, Icematic SW 68, Icematic SW, 100 Icematic Retro 100.
26
En la tabla siguiente encontrará las relaciones de compatibilidad y miscibilidad de los refrigerantes y sus lubricantes:
27
Objetivo de lubricante: Como hemos dicho, su misión es rubricar y convivir con los elementos del sistema sin deteriorarlos. También deberá de ser capaz de transitar por el sistema sin congelarse, reaccionar químicamente con los elementos que componen al sistema, o desprenderse de alguno de sus componentes de tal modo que al final del sistema sigamos teniendo aceite en condiciones aceptables instalación sin residuos o componentes deteriorados.
28
Fundamentos para la selección de un lubricante: Además de lubricar correctamente alargando la vida de los elementos en ficción, deberemos seleccionar un aceite que no tenga estos efectos adversos: 1.- Reacción química con la humedad del sistema produciendo lodos. 2.-Reacción química con los elastómeros el compresor y de la instalación, produciendo fugas de amoníaco. 3.-Separación de los elementos que componen el aceite cambiando sus propiedades básicas. 4.-Congelación del aceite como consecuencia de sus nuevas propiedades. 5.-Vaporización del aceite en la compresión migrando al sistema.
29
Tipos de lubricante en el mercado: En el mercado podemos encontrar tres tipos de aceites. Mineral base nafténica o parafínica, incluidos los minerales hidrocracked. Sintético de base alquilbencènica. Sintético de base Poly Alpha Olefine (Polialfaolefina, PAO).
30
Pros y Contras Mineral base nafténica o parafínica, incluidos los minerales hidrocracked: Pros: Precio resulta ser mas económico. Contras: Todas aquellas combinar amoniaco, genera luz a partir de las posibles reacciones químicas que tienen de forma natural en el agua. Estos nuevos pueden comprometer la separación de aceite al natural suciedad los filtros coalescentes, aumentando la migración de aceite al sistema. Tiene una alta presión de vapor, y por lo tanto, produce la mayor migración al sistema en fase vapor. Afecta a la estructura de los elastómeros.
31
Pros y contras Sintéticos de base alquilbencénico: Pros : Previenen la formación de lodos al ser más inertes en las posibles reacciones con el agua. Reduce la migración de aceite a la instalación, debido a que produce en torno a un 20% menos aceite en fase vapor que a los aceites minerales. Es más respetuoso con los elastómeros, y por tanto, beneficio al funcionamiento de estos componentes. Dura casi 4 veces más que un aceite de base mineral, conservando sus propiedades ideales de viscosidad. Contras : Tiene un precio ligeramente superior a los de base mineral.
32
Pros y contras Sintéticos de base PAO: Pros: Previenen la formación de lodos al ser más inertes en las posibles acciones con el agua. Produce en torno a un 99% menos aceite en fase vapor que el sintético de base alquilbencénica. Permite la lubricación con ISO 68 han temperaturas muy bajas de hasta menos 45° C debido a tener una menor temperatura de congelación. Contras: Precio resulta el más costoso. Es menos respetuoso con la estructura de los elastómeros que los de base alquilbencénica. Nota: los PAO llevan en su composición una pequeña proporción de alquilbencénico, ayudándoles a ser más respetuosos con los elastómeros.
33
Ejemplo de selección a proponer en una instalación frigorífica de amoníaco: Se recomienda un lubricante sintético de base alquilbencénica, o en su defecto un lubricante sintético PAO. Para aplicaciones de ultra-congelación recomendamos usar un aceite sintético de base PAO, por lo general, su coste es algo mayor que el del lubricante sintético de base alquilbencénica, pero también es compensado por su mayor vida útil.
34
Cuáles son los mitos preocupantes? Que el auto ya tiene 100.000 km. El kilometraje no tiene nada que ver con el momento del cambio de aceite. Todo depende del mantenimiento. Tenemos varias camionetas con más de 400.000 km y todavía usan el 5W- 30 o 10W-30 como recomendaban sus fabricantes varios años atrás. Al cambiar a GNC. El combustible no tiene nada que ver con la viscosidad requerida. Las tolerancias siguen iguales. Temperatura del ambiente. Hoy en día los controles de temperatura del motor son tan bien controladas que casi no varía la temperatura del motor con la temperatura del ambiente. Así que una sola viscosidad cubre un rango grande de temperaturas.
35
Entre los motivos por los que les recomendamos un aceite de base alquilbencénica destacamos principalmente: Por no generar lodos en las posibles reacciones con el agua del sistema. Por migrar la menor cantidad posible al sistema en fase vapor. Por durar casi cuatro veces más que un aceite de base mineral, por lo que su impacto precio se diluye en el tiempo con respecto a este.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.