Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El Imperio Incaico
2
EL IMPERIO INCAICO UBICACIÓN
En la parte céntrica de la zona occidental de América del Sur. CAPITAL Cuzco LÍMITES Norte: Colombia (Río Ancasmayo) Sur: Río Maule, Chile Este: Selvas del Ecuador región andina de Bolivia hasta Tucumán Argentina
3
EL IMPERIO INCAICO ÉPOCA
Aproximadamente en el siglo XI y duró hasta 1532 (conquistado por los españoles)
4
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
SAPA INCA Máximo soberano del Tahuantinsuyo. Mascaypacha roja AUQUI Príncipe heredero. Mascaypacha amarilla Máximo sacerdote Representante del Hurin Cusco WILLAC UMA Asamblea de los cuatro representantes de los suyos) SUYUYUC APU Gobernador de los suyos APUNCHIK o TOCRICUC Gobernador de provincias CURACA o SINCHI Jefe de un ayllu PUREJ Jefe de una familia TUCUYRICUC Inspector imperial “Ojos y oídos del Inca” CONSEJO IMPERIAL El estado inca fue: TEOCRATICO HEREDITARIO MILITARISTA DUALISTA ABSOLUTISTA Recuerda que:
5
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA: Hijo del Sol (Intip churin).
COYA: Esposa principal del Inca. AUQUI: Príncipe heredero (sucesor). REALEZA (Inca, Coya y Auqui) CLASE DOMINANTE ÑUSTA: Hija soltera PALLA: Hija casada INGA: Hijo casado PIHUI: Esposa secundaria NOBLEZA DE SANGRE (Panaca) ADVENEDIZA: Curacas. NOBLEZA DE PRIVILEGIO (Hatuncuracas, amautas) RECOMPENZA: Guerreros, HATUNRUNAS (Ciudadanos comunes) CLASE DOMINADA MITIMAES O MITMAS (Colonizadores y migrantes obligados) YANACONAS (Servidores perpetuos del inca) PIÑACUNAS o PIÑAS (Esclavos de cocales en la selva alta) COMUNAL TRIBUTARIO
6
AYLLU Familia extensa Reciprocidad VINCULOS SANGRE TOTEM ORIGEN
El principio Reciprocidad Base de la sociedad andina Un grupo de personas VINCULOS SANGRE TOTEM ORIGEN RELIGION LENGU A Parientes Creencia en un antepasado común (Mallqui) Descendientes de una PACARINA Todos trabajaban la misma tierra Trabajaban para un fin común Adoración del dios principal Compartir el mismo idioma Constituyó la Conformada por Unidas por diferentes de significa regia ECONOMIC O TERRITORI O
7
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
1) El trabajo: Fue la principal puerta de riqueza y obligatoriedad 2) La agricultura: Sabia organización
8
SISTEMA DE TRABAJO AYNI (RECIPROCIDAD) MINKA (COLECTIVIDAD MITA
Sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu. Fue el trabajo alegre y festivo en beneficio del ayllu o la comunidad trabajando en las tierras del sol y la comunidad. Trabajo obligatorio, planificado y rotativo hecho por los hatunrunas para el estado, en construcción de obras publicas. Sistema laboral de “defensa civil” organizada por mujeres en casos de emergencia. MITA (OBLIGATORIO) SISTEMAS DE TRABAJO AYNI (RECIPROCIDAD) MINKA (COLECTIVIDAD CHUNKA (EMERGENCIA)
9
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La ganadería del Imperio Incaico: a) Crianza de los auquénidos (llama, alpaca y vicuña) * carne (la deshidrataban-charqui) * lana b) Crianza de cuy La Minería a) Conocieron la metalurgia. b) Explotaban vetas de plata, oro y cobre. c) Fundían los minerales d) Conocieron el bronce (aleación de cobre y estaño)
10
YACHAYWASI (Casa del Saber) AMAUTA - CUSCO
SISTEMA CULTURAL YACHAYWASI (Casa del Saber) AMAUTA - CUSCO ACLLAWASI (Casa de las Escogidas) MAMACONAS - TAHUANTINSUYO EDUCACIÓN INCAICA NOBLEZA CUSQUEÑA HIJOS DE CURACAS SOMETIDOS ELABORAN TEXTILES Y PREPARAN CHICHA
11
a) Era un privilegio de la nobleza.
Educación a) Era un privilegio de la nobleza. b) Se educaban en una escuela especial. c) El maestro o educador era el “Amauta”. d) Los niños del pueblo no iban al colegio. e) Se educaban en el Ayllu (espontánea; se le enseñaba a los niños la ocupación u oficio de sus padres). Las máximas morales que repetían a) ¡AMA SUA! (No seas ladrón) b) ¡AMA QUELLA! (No seas ocioso) c) ¡AMA LLULLA! (No seas mentiroso)
12
EL IMPERIO INCAICO LAS ARTES EN EL IMPERIO INCAICO Arte Textil
Alto grado de desarrollo en la textilería. Utilizaron: La lana de los auquénidos (llama, alpaca, vicuña) y el algodón. Teñían los tejidos con colorantes y vegetales y tejían utilizando telares manuales.
13
Arquitectura Alcanzó el más alto desarrollo. Utilizaron:
- La piedra labrada en las construcciones andinas; - El adobe en la arquitectura costeña. Las piedras eran unidas unas con otras sin utilizar mezcla o cemento. Hay en la arquitectura tres clases: a)Arquitectura civil.- Representada por los palacios como el de Inca Roca (en cuyo muro está la piedra de los doce ángulos). b)Arquitectura religiosa.- Representada por los templos como el de Coricancha (Cuzco). c)Arquitectura militar.- Representada por las fortalezas como: La Fortaleza de Sacsayhuamán y la de Ollantaytambo.
14
RELIGIÓN INCA COYCHI WIRACOCHA CHASKA– INTI – (SOL) QUILLA–(LUNA)
Politeísta, panteísta, idólatra y heliolatra. COYCHI Arco iris. WIRACOCHA (APU KON TICSI WIRACOCHA) “señor de todo lo creado” impuesto por Pachacutec CHASKA– (VENUS) Consorte del Inti INTI – (SOL) Dios del pueblo, adorado en QORICANCHA QUILLA–(LUNA) Hermana y esposa del Inti. ILLAPA Dios del trueno. TUNUPA Dios de los volcanes. PARIACACA Dios de las lluvias torrenciales . PACHACAMAC Dios de la costa, temblores. PACHAMAMA Diosa de la tierra. MAMACOCHA Diosa del mar, lagos
15
MOMIAS “Juanita”, la dama de Ampato, sacrificada en el ritual de Capacocha (Arequipa) Descubierto en 1995 por Johan Reinhard y Miguel Zarate en la zona de volcanes nevados de la parte sur de Perú, en el nevado Ampato, La doncella de Llullaillaco, sacrificada en el ritual del Capacocha. Magnífica conservación (Salta, Argentina)
16
Calendario agrícola inca
MES MES INCA TRADUCCIÓN Enero Huchuy Pocoy Pequeño vuelo de madurez Febrero Hatun Pocoy Gran vuelo de madurez Marzo Paucar Warai Ropa de flores Abril Ariway Baile del maíz joven Mayo Aimuar Canción de la cosecha Junio Inti Raymi Festival del Sol (plaza Aucaypata) Julio Anta Situwai Purificación terrenal Agosto Qhapaq Situwa Sacrificio de purificación general Septiembre Quya Raymi Festival de la reina Octubre Uma Raymi Festival del agua Noviembre Aya Marqa Procesión de los muertos Diciembre Cápac Raymi Festival magnífico (solsticio de verano)
17
CAUSA Guerra civil CONSECUENCIAS HECHO FINAL GENERALES DE ATAHUALPA
Entre Huáscar y Atahualpa CAUSA Rivalidad entre las panacas incas CONSECUENCIAS Facilitó la invasión por parte de los españoles HECHO FINAL Triunfo de Atahualpa GENERALES DE ATAHUALPA Quizquiz - Rumiñahui - Calcuchimac GENERALES DE HUASCAR Atoc - Huanca Auqui - Capac Yupanqui
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.