Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMacario Pérez Chacas Modificado hace 3 años
1
UNA APROXIMACIÓN A LA NATURALEZA DE LOS VALORES César Fernández Rojas Presidente CNRV Junio 2016 1
2
1 2 3 Tomado de: www.slideshare.net/antoniopreufod/educacin-moral 2 Inicia grupo cuatro
3
De manera que la acción moral siempre es una transacción entre bienes y males en conflicto. Esta es una manera de decir que la acción moral siempre implica un azar, en lo que a sus resultados concierne. Por ello, tratamos de reducir los riesgos aumentando nuestros conocimientos, por una parte, y haciéndonos cada vez más sensibles al sentido del deber, por otra; esto ayuda a resolver los problemas y pone a nuestro alcance los fundamentos de la educación moral El hecho de que todo juicio moral tenga en si un elemento de “deber”, significa que reconocemos principios por los que juzgamos que una acción es correcta o incorrecta. Buena o mala. Si no hubiera diferencia entre las elecciones y acciones buenas o las malas, no tendría sentido decir que uno podría escoger X en vez de Y. Por lo tanto, un juicio racionalmente moral se caracteriza por el sentido de obligación de escoger libremente lo que juzgo correcto, y, de escogerlo, por qué lo juzgo correcto Adaptado de: www.elpsicoasesor.com/2013/09/valores-morales-harry-broudy.htm 3
4
“Las cuestiones de lo correcto y lo debido son claramente morales y tienen relación con los valores morales. Las de lo mejor y lo peor no siempre son cuestiones morales, sino relativas a cualquier tipo de valor, ya sea estético económico, recreativo o social”. Filosofía de la Educación, página 142 Harry S. Broudy Lo moral y lo no moral 4
5
QUÉ SON VALORES 5
6
6
7
7
8
8
9
PUDOR 9
10
QUÉ SON VALORES BONDAD, DIGNIDAD, LIBERTAD, PRUDENCIA,PERSEVERANCIA, RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, LABORIOSIDAD INCLUSIÓN 10
11
Louis Raths “La vida del individuo se halla íntimamente relacionada con el desarrollo de los procesos intelectuales. Esta teoría se dirige especialmente a todo interesado en la función de pensar y estudia sus aplicaciones prácticas. Raths y otros autores relacionan la falta de experiencias en el pensar con muchos aspectos de la conducta de niños y jóvenes [y yo añado adultos]. No pretenden que se pueda o deba enseñar a pensar, pero muestran que sí es posible y necesario proporcionar oportunidades para pensar y examinar el propio pensamiento. Todas las operaciones del pensamiento que se destacan en este libro (comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar, formular hipótesis, tomar decisiones, etc.) pueden emplearse para formar hábitos de indagación reflexiva que, al enriquecer la experiencia de la juventud, contribuirán sin duda a la madurez de las nuevas generaciones. Si el lector incorpora y aplica estas operaciones a su método de enseñanza, descubrirá por sí mismo que ellas despiertan y estimulan el pensamiento e influyen en sus conductas específicas.” 1900-1978 11
12
ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DE VALORES Selección 1.Elija libremente un valor 2.Escoja el valor entre una serie de alternativas 3.Elija el valor tras una detenida reflexión Apreciación 4. La persona está satisfecha de su elección 5. Su aprecio le permite afirmarlo en público Acción 6. Lo pone en práctica; no sólo habla de él 7. Su práctica es constante Confirmación 8. Lo reafirma cada vez que sea necesario 9. Lo comparte socialmente Las personas deben aprender a clarificar sus valores por el uso del libre razonamiento, utilizando sus propias estrategias y recursos, sin imponerles restricciones ni indicarles caminos 12
13
Clarificación de valores Tomado de: UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER... recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/.../quincena2.pdf 13
14
Lawrence Kohlberg “Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.” 1927-1987 14
15
Nivel I: moral preconvencional Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía) El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas. Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo) La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. Nivel II: moral convencional Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad) La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden) El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Tomado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html 15
16
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad) En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria. Etapa 6: principios éticos universales (autonomía) En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. Tomado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html 16
17
Rafael León Hernández Edad Kohlberg pensaba que existía una relación entre la edad y el desarrollo moral, sin embargo no todas las personas alcanzan elevados estadios de desarrollo sin importar la edad. Escolaridad La teoría dice: “Una mayor educación no implica mejor juicio o desarrollo moral”. (Lind, 2010) Género No existen diferencias en la capacidad de desarrollo moral entre hombres o mujeres. Cursos de ética La formación debe ser un proceso continuo. Proyectos sociales “Los valores surgen de la experiencia de intercambio … y operan como modelos conceptuales para regular la interacción social”. C. Gómez (2008) Arte La ética por la estética: – Orden – Proporción – Armonía Deportes Acatamiento de reglas. Interacción con otras personas (trabajo en equipo). Lectura Extrapolación de experiencias y aprendizaje. ¿Para qué nos sirve saber esto? Para discernir sobre las intenciones y la “madurez moral” de las personas, no solo sobre los actos aislados y sus consecuencias. Para dirimir nuestros propios conflictos éticos, es bueno conocer bajo el filtro de qué etapa del desarrollo moral tomamos decisiones. “Voluntad deliberada” “Libertad responsable” 17
18
es.slideshare.net/fantasiasicopedagogicas/el-desarrollo-moral hedonismo Desde la prevención (Si queremos personal en etapas 4, 5, 6) Requiere formación humana, acompañamiento, planificación del trabajo. Se pretende que no ocurra el evento. Resultados a largo plazo. La medición no es sencilla, es subjetiva (se enfoca en la persona). Desde la corrección (Si queremos personal en etapas 1, 2, 3) Requiere códigos sancionatorios, tribunales de ética, vigilancia constante. Procura mitigar los efectos del evento. Resultados inmediatos (siempre y cuando nos demos cuenta). Fácilmente medible (se enfoca en el cumplimiento de la norma) Rafael León Hernández Para desarrollo moral alto Proyectos de vida. – (Planes de desarrollo, carrera, apoyo familiar). Análisis de dilemas éticos. – Ponerse en el lugar del otro, ejercicio de reflexión. Literatura. – Extrapolación de experiencias y aprendizaje. Proyectos sociales (ayudar al otro). 18
19
La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma general. "Es el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la base de la Ética. Los valores en la convivencia humana no existen independientes, sino que forman escalas y constelaciones de valores y éstas son relativas a las propias experiencias de vida y a la madurez alcanzada por el individuo en las diferentes etapas de su vida 19
20
20
21
CULTURALES ÉTICOS CATEGÓRICOS NO ÉTICOS Reglas Abstractos Normas Códigos Sociales Personales NATURALES Hábitos Ideales Imperativos NATURALEZA DE LOS VALORES (De acuerdo con nuestros rasgos morales adquiridos por herencia y moldeados por la cultura) Comunitarios Familiares Actitudes Estimativos Individuales Estimativos Biológicos Reales Consustanciales Relativos Preferencias MORALESNO MORALES CULTURALES Evolutivos César Fernández Rojas 21
22
QUÉ SON VALORES: ETHNOS ETNO. Elemento prefijal que entra en la formación de palabras con el significado de 'pueblo', o ETNIA: etnografía, etnocentrismo: Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a las demás. (Los etnocéntricos adoptan comportamientos racistas). etno- - Definición - WordReference.com ( www.wordreference.com/definicion/etno-). www.wordreference.com/definicion/etno- Una etnia (del griego ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común o a otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes. El término "etnia" se usa mal a veces como un eufemismo para raza o como un sinónimo de subespecie. El concepto de grupos humanos comprende los factores biológicos, como son las características morfológicas (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Etnia es un factor sociocultural y escasamente biológico, siendo la especie humana llamada Homo Sapiens. Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El uso en el actual sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX. Etnia - Wikipedia, la enciclopedialibrhttps://es.wikipedia.org/wiki/Etnia 22
23
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN. Dr. Miguel Martínez M. Los cambios en la física (1959, págs. 16-18). La física tiene entre sus fines examinar las entrañas profundas y recónditas de la materia. En las tres primeras décadas del siglo XX los físicos hacen una revolución de los conceptos fundamentales de la física… los ideales positivistas no son sostenibles ni siquiera en la física: Einstein relativiza los conceptos del espacio tiempo, no son absolutos, sino que dependen del observador e invierte gran parte de la física de Newton. Heisenberg introduce el principio de Incertidumbre (el observador afecta y cambia la realidad que estudia), lo cual afecta el principio de causalidad. Niels Bohr establece el principio de complementariedad: puede haber dos explicaciones opuestas para fenómenos físicos y, por extensión, para todo fenómeno. Max Plank, Schodinger y otros, descubren, con la mecánica cuántica, un conjunto de relaciones que gobiernan el mundo subatómico (CERN), similar al que Newton descubrió para los grandes cuerpos, y afirman la naturaleza de entes inobservables. La nueva física apunta al principio de partículas y acontecimientos microscópicos, y que no son, en modo alguno, insignificantes. Son precisamente el tipo de acontecimientos que se producen en las neuronas, los nervios y el cerebro, como también en los genes. Heisenberg (1958) dice que la realidad objetiva se ha evaporado. Si esto es cierto para la más física de las ciencias, con mayor razón lo será para las ciencias humanas, y donde el la persona es sujeto y objeto de su propia investigación… Todo esto nos lleva a la tesis de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Y entre esas “cosas” están también los instrumentos de medición. Pero si el hombre es la medida, entonces será arriesgado medir al hombre, pues no tendremos un metro para hacerlo. Para conocer a otra persona habrá que liberar la mente, mirar y escuchar, dejarse absorber y sumergirse en su vida, es decir, hacer una buena “reducción” en el sentido fenomenológico. 23
24
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN. Dr. Miguel Martínez M. Los cambios en la física (1959, págs. 18-22). Robert Oppenheimer (Director del proyecto Manhattan) expuso ante la APA que: “…el peor de todos de todos los posibles errores que pueden cometer es imitar una física que ya no existe…” Esta orientación se inicia a finales del S. XIX y llega a su desarrollo en las décadas de los 50´s y 60´s del S. XX. La gestación se da con Dilthey, Wundt, Brentano, Ehrenfels, Husserl, Weber y James. Contribuyeron fundamentalmente: Wittgenstein, Toulmin, Hanson, Kuhn, Popper y otros. Russell (1953) afirma que: “…la ley de la causalidad… es una reliquia de una edad pasada que sobrevive, solo porque se supone que no hace daño”. Bronowski (1978) menciona: “… que cada uno es libre de preferir su artículo de fe favorito… Pero creemos que esta fe sea algo más que un apoyo confortable y de rutinaria superstición”. Es lógico que al eliminar el principio de causalidad como instrumento explicativo en la física, y por implicación en todas las demás ciencias, la filosofía haya tenido que redefinir muchos términos. Medidas como la regresión lineal, el análisis de varianza, etc. Debieron complementarse con explicaciones funcionales, intencionales y, en general, con explicaciones que se relacionan con el “significado” que tienen las cosas y las acciones para el ser humano. Wittgenstein, desde 1930, … sostiene que los significados de las palabras se encuentran determinados por los diferentes contextos en que son usadas. Dice Martínez que lo se percibe y su significado dependerá de nuestra formación, actitudes, creencias, intereses, miedos e ideales. La observación no es pura. Tiene el sentido que tiene para nosotros. De ahí la frase de Polanyi (1958): …todo conocimiento es conocimiento personal, y dice la ciencia …es un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos. Para Merleay-Ponty … estamos condenados al significado. El conocimiento se considera como el fruto de una interacción, de una dialéctica o diálogo, entre el sujeto y el objeto conocido, donde tienen voz múltiples interlocutores, como son los factores biológicos, los psicológicos y, sobre todo, los culturales, los cuales influyen en la categorización que se haga del objeto. Por ello no se podría enfatizar la objetividad y una verdad única, pues lo que se considera conocimiento se da en un contexto social de consenso. La intersubjetividad reemplaza, así, a la objetividad y nos conduce a un relativismo parcial o perspectivimismo. 24
25
QUÉ SON VALORES www.slideshare.net 25
26
QUÉ SON VALORES: En relación con el individuo como ser personal DA AL SUJETO LA CONDICIÓN DE PERSONA. En filosofía Sujeto como persona hace referencia a un ser que es dueño de sus actos, en el sentido de que su comportamiento o conducta no es meramente reactiva, sino que aporta originalidad, que responde a lo que se suele entender por decisión o voluntad. Se añade también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. Este es el concepto de sujeto cognoscente. El sujeto como persona tiene IDENTIDAD PROPIA (temperamento y carácter), tiene DIGNIDAD (autoestima, honorabilidad) y LIBERTAD (albedrío, voluntad y excelencia). Los valores son CUALIDADES de los bienes que son ESTIMADOS, APRECIADOS, DESEADOS, ADMIRADOS y que connota un orden AFECTIVO. De ahí que Aristóteles los define como … LO QUE TODOS APETECEN. Aunque son razonables, es la intuición, el sentimiento y la afectividad lo que determina su estabilidad y permanencia en el tiempo. 26
27
QUÉ SON VALORES: En relación con el ser social. Valores absolutos y relativos Los valores ABSOLUTOS relativizan a otros valores. Éste da sentido a todos los demás y da forma al último horizonte de una vida. La intuición emotiva hace que una ideología (el marxismo), en la que antes sólo contaba el colectivismo, ahora se quiera convertir en un juicio de valor subjetivo para subsistir como grupo. De acuerdo con la exposición anterior, se puede afirmar que los valores son RELATIVOS dependiendo del tiempo, del lugar, del tipo o cambio de sociedad. Cada época, cada sociedad, tiene de hecho sus propios valores, los cuales, a su vez, están llamados a cambiar el futuro. Para G. Vásquez (Madrid, 1956), si los valores son inspiradores de emitir juicios de valor, porque existen, previamente, a otros, a los cuales se hace referencia; y, además, generan un grupo de conductas y de normas, ¿cuál es, entonces, la consistencia de estos juicios de valor? Este componente axiológico, sin dejar de ser razonable, no puede ser tratado racionalmente, como se tratan otras cosas objeto de las ciencias. Estos juicios de valor no son puramente intelectuales, racionales y lógicos, ya que la intuición, el sentimiento y la afectividad dan la consistencia afectiva para que puedan coexistir, al mismo tiempo, valores contradictorios. El vínculo de unión lo forjan los sentimientos, ya que la razón no puede, por sí misma, hacerlo. 27
28
QUÉ SON VALORES: En relación con la intuición personal Para G. Vásquez (Madrid, 1956), si los valores son inspiradores de emitir juicios de valor, porque existen, previamente, a otros, a los cuales se hace referencia; y, además, generan un grupo de conductas y de normas, ¿cuál es, entonces, la consistencia de estos juicios de valor? Los valores son perspectivas (panorama, plano, vista, apariencia, aspecto, circunstancia, contingencia, óptica, expectativa, esperanza) Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa- Calpe. y visiones (perspectiva, paisaje, aspecto, alucinación, imaginación, espejismo, quimera, ilusión, aparición, espíritu) opere citato no justificables, necesariamente, por la razón pura. No es que sean irrazonables; se pueden dar coherencias. Los valores son OBJETO de la intuición (instinto, visión, olfato, ojo, perspicacia, sagacidad, clarividencia, presentimiento, vislumbre, op.cit.) Como ESENCIAS-CUALIDADES es el ORDO AMORIS (el ORDEN DEL AMOR de San Agustín), así como existe el ordo rationalis (el ORDEN DE LA RAZÓN). San Agustín dice que el orden del amor es la "definición breve y verdadera de la virtud ". De acuerdo con esta orden, “la persona humana debe amar todo en la creación de acuerdo con su relación correcta con Dios, lo que significa amar a Dios por encima de todas las criaturas y no excesivamente amante de cualquier criatura como fin último de la persona humana”. El ORDO AMORIS es un orden propio, tan objetivo y real, como los colores del arco iris o la gama de los sonidos. Continúa G Vásquez mencionando: “…son los valores, en tanto aprehendidos (captar, asimilar, percibir, comprender, entender, concebir, distinguir, imaginar, interpretar, discernir) por actos vivenciados, los que fundan al agente (intermediario, apoderado, parte de) como persona. Dice Scheler que la persona es LA UNIDAD DE LOS ACTOS. Si no hay valores vivenciados no hay vivencia de valores en común, no se pueden comunicar a otros individuos. La falta de identidad se da cuando existe la falta la convivencia compartida de experiencias profundas de valores. La crisis de valores no es sino la crisis de las valoraciones; es nuestra, no de los valores. 28
29
QUÉ SON VALORES: En relación con su condición histórica Para G. Vásquez (Madrid, 1956), si los valores son inspiradores de emitir juicios de valor, porque existen, previamente, a otros, a los cuales se hace referencia; y, además, generan un grupo de conductas y de normas, ¿cuál es, entonces, la consistencia de estos juicios de valor? Los valores son históricos, ¡en qué sentido? (dirección, orientación, trayectoria, derrotero, rumbo, marcha, tendencia, curso) Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe. Es propio de los V. que sólo puedan ser realizados a través de una diversidad de individuos particulares y colectivos, mediante una pluralidad (diversidad, multiplicidad, variedad, abundancia) de niveles históricos concretos dentro de la evolución. Cada hombre, cada sociedad, cada profesión, cada época tiene sus valores plasmados (expresar, formar, configurar, estampar, verter, cristalizar, modelar) en una estructura ( organización, disposición, configuración, sistema), con un orden determinado de preferencias, dentro de la esfera moral llamada éthos y allí se encuentran sus ideales valiosos. Esto lleva a un PLURALISMO legítimo y necesario, que es fuente inagotable de la capacidad (¿creatividad?) humana. Las personas deben tener este conjunto de valores en su historia particular, lo que lleva a afirmar que una moral o unas normas generales para todos, o lo que solemos llamar UNIVERSALES, son imposibles cuando no atentatorias contra el mismo ser. Esto no afecta en modo alguno al reino de los V., ya que en determinadas épocas se van descubriendo (¿vivenciando?) determinados V. Si vamos al fondo, nos encontramos que los diversos sistemas (método, modo, uso, costumbre, práctica, rumbo, organización, estructura, red, doctrina) de V. PRECEDEN a los grupos de individuos. ¿Cómo aparecen estos sistemas de V. que empujan a la historia? Scheler dice que la realidad histórica de la formación de ideales y sistemas de valor obedece a que son contenidos (fondo, asunto, tema, argumento) de modelos (tipo, prototipo, arquetipo, ejemplo) formados personalmente, los que condicionan incluso la formación de leyes y normas, por tanto, también al mismo éthos o sistema de preferencias ideales de V. vigentes en la esfera moral. A veces definidos en minorías influyentes que decide los cambios de los sistemas de valoración”. 29
30
QUÉ SON VALORES: El valor en general y los valores singulares Daniel Christoff (UNAM, México, 1963) dice que el V. en general ha sido expresado en teorías de juicio de valor, donde el V. es una categoría de preferencia. Es aquello que vale y no nos deja indiferentes; tiene carácter universal; se basa en la experiencia. Es lo bueno, la perfección, un principio de explicación formal (Ej. La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma). Es la finalidad, la meta, la vida, la sociedad, la persona, la divina voluntad, etc. Ahora bien, el V. como aspecto único o singular hace que un ser o un acto (heroico) valga. Son correlatos (sucesivo, ordenado, seguido, continuado, encadenado, progresivo, consecutivo ) Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa- Calpe, intencionales de ciertos actos de conciencia (los sentimientos de Scheler). Su existencia hace imposible los V. opuestos (polaridad) y la jerarquía de los V. Son vivenciales e incomparables en experiencia. QUÉ SON VALORES: El valor económico como prototipo del valor sustituto Daniel Christoff (UNAM, México, 1963) menciona que el V. económico podría servir como prototipo (arquetipo, tipo, patrón, molde, muestra, ejemplar, paradigma, modelo, ejemplo, dechado, regla, ideal, pauta) de la reducción de todos los V. Dicho valor parece reducir la calidad a cantidad, sin embargo, hace ver que el V. no es simple medida sino VECTOR. El V. económico es ejemplo de valoración en lugar de… Es la noción de medirlo todo con todo, o todo por todo. Se puede generalizar y aplicar en signos de valor, imágenes, metáforas, error, símbolo poético, etc. La sustitución universal conduce, por una parte, a la noción de los grados de V. y, por otra, al problema de lo irremplazable, lo insustituible, lo absoluto; en una palabra, al V. concreto. 30
31
Un valor económico es el valor de un bien o servicio, según lo determinado por el mercado. Los valores económicos de un bien o servicio requiere la especialización de los economistas. 31
32
QUÉ SON VALORES 32
33
QUÉ SON VALORES 33
34
QUÉ SON VALORES 34
35
QUÉ SON VALORES. Modelo Triaxial de V. SALVADOR GARCÍA DOCTOR EN MEDICINA, PROFESOR DE PSICOLOGÍA SOCIA MODELO TRIAXIAL DE VALORES PRAGMÁTICOS, ÉTICOS Y EMOCIONALES «Tenemos hoy día lo que podemos llamar la irrupción de la hiper-prosa. Es la irrupción de un modo de vida monetarizado, cronometrado, parcelizado, compartimentado, atomizado... y esta invasión de la hiper-prosa está ligada a la irrupción económico-tecno- burocrática. » (Edgar Morin). Nuestro mundo necesita la utopía de una triple mirada: ética, práctica y emocional, lo que denominaríamos un modelo Triaxial de Valores. CONFIANZA: Creer en… COHERENCIA: Entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. VALORES ÉTICOS ÉTHOS TRANSCENDENTE SABER VIVIR VALORES PRAGMÁTICOS LOGOS EXTRÍNSECO SABER TRABAJAR VALORES EMOCIONALES PATHOS INTRÍNSECO SABER COMPARTIR En un documento generado a principios del segundo milenio por un grupo de líderes de opinión mundial (The Call of the time publication series, Nueva York, 2000), se concluye que: «La única posible explicación del estado “externo” del mundo es que su estado “interno”, su alma, su corazón o su conciencia es débil e insensible. Nos afanamos en ser tecnológica y materialmente prósperos, pero estamos sumidos en una gran pobreza ética y emocional.» LA VIDA BUENA: SABER TRABAJAR, SABER VIVIR Y SABER COMPARTIR Sentido utilitario o extrínseco: satisfacción que supone, para quien realiza determinado emprendimiento, la reacción de intercambio práctico del entorno, que reacciona suministrando, por ejemplo, dinero, estatus o prestigio. Sentido emocional o intrínseco: satisfacción que supone para la persona la ejecución en sí misma de la acción de trabajo, con independencia de los efectos externos de tal acción. Se asocia con la capacidad de imaginar, de aprender o de relacionarse de forma emocionalmente positiva con quienes le rodean. Sentido trascendente: satisfacción que produce la acción de trabajo en personas distintas a la ejecutora y que se percibe útil para ellas. 35
36
QUÉ SON VALORES: LA ÉTICA LIMITANTE Y LA ÉTICA GENERATIVA Dr. Salvador García Existen dos tipos de ética: la limitante o práxica y la generativa o poiética. La ética limitante o práxica acostumbra a ser intimidante, es decir, utiliza el temor al castigo para influir sobre la conducta adecuada. Lo puede hacer a través de códigos y leyes explícitos, pero también mediante creencias coercitivas y culpabilizadoras. Ocasionalmente, es necesaria de forma adaptativa en la medida en que protege a la sociedad de determinadas conductas destructivas. Esta es una ética deontológica, normativa, preceptiva u orientadora de la acción, la del cumplimiento, de los límites y el control. Es la ética negativa o limitante de los códigos éticos de empresa en los que no aparece nunca, por ejemplo, el concepto de generosidad o filantropía (amor por el ser humano), sino el de no robar o no contaminar. No aparece la pasión, sino el simple compromiso. Pero, más allá de la ética pragmática (¿escepticismo?), existe otro tipo, más gozoso y creativo, relacionado con la libertad de elegir o hacer, no de reprimir la conducta inapropiada, y que puede llamarse ética generativa, poiética o positiva. La ética generativa o poiética es generadora de la acción para la búsqueda de la felicidad como valor final, una ética del estímulo de coherencia, de humanización y de confianza, de la liberación. Una ética eudemónica en el lenguaje de Aristóteles. Eudemonía significa «destino adecuado». La felicidad no solo se encuentra según la suerte que el destino divino o demoníaco nos depara, sino que se construye con esfuerzo, de forma virtuosa. O, al menos, de forma artesanal. Como dice Aranguren: La auténtica tarea moral consiste en llegar a ser lo que se puede ser con lo que se es. La tarea moral es la obra del hombre como artista de su propia vida. La huella que deja a su paso por la vida. Lo que la persona ha hecho por sí misma o por los demás. 36
37
QUÉ SON VALORES: VALORES ECONÓMICO-PRAGMÁTICOS, LA PRAXIS Dr. Salvador García El único problema del pensamiento pragmático, cuyos autores son en gran parte, de origen estadounidense, es que se presente como un pensamiento único hegemónicamente globalizado que, por sí solo, pueda orientar a los seres humanos hacia su máxima prosperidad económica, ética y emocional. Praxis significa «obrar», «actuar», y también «encaminado en línea recta». De esta raíz griega provienen los términos prosa, prosaico y pragmatismo. Algunos de los principales valores de este eje orientado a la realización, la eficiencia y la productividad son la agilidad, la aplicación, la constancia, la disciplina, el análisis, el esfuerzo, el orden, la seguridad o la simplicidad. Sin valores pragmáticos, las utopías no son por sí solas capaces de transformar la realidad, por lo que no se pueden convertir en utopías. Gracias a su combinación con la imaginación, la pasión y otros valores poiéticos los seres humanos hemos conseguido innovaciones tecnológicas tan apreciables como el teléfono, la lavadora automática, la vacuna para la viruela, el aire acondicionado o Internet. Aunque desde el punto de vista ético, es lamentable que todavía no sea para todos. Ideológicamente, los valores práxicos están orientados a la prosperidad material y al mantenimiento del sistema, y son, por sistema, inculcados y reforzados a modo de un «imperativo categórico» desde las estructuras de poder político, económico, académico y mediático dominantes en el planeta. También pueden denominarse valores materialistas (Inglehart, pendiente de publicación), y corresponderían a los modelos de valores económicos y políticos de Allport, Vernon y Lindzey (1961). El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos, ya sean económicos, artísticos o de cualquier otro tipo. Podemos decir, pues, que ética y espiritualidad tienen resonancias muy próximas. 37
38
QUÉ SON VALORES: VALORES EMOCIONALES-GENERATIVOS O POIÉTICOS Dr. Salvador García «Para escribir un solo verso, es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana. Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar» (Rainer María Rilke). Un tercer eje de valores lo constituye lo que podemos denominar valores emocionales- generativos o poiéticos, cuyo equilibrio sinérgico con los otros dos ejes resulta indispensable para todo emprendedor consciente. Se cuentan entre sus valores la alegría, la espontaneidad, la diversión, la serenidad, la imaginación, la intuición, el optimismo, la pasión o la valentía. De poiéo se deriva poíema, que puede denotar desde «creación proveniente del espíritu» hasta «poesía». Los filósofos clásicos griegos hablaban de «poesía» como de la actividad creadora en general. Hoy día, la autopoiesis, para el biólogo Humberto Maturana, chileno, es la capacidad autogeneradora de los sistemas vivos. La hematopoiesis es la capacidad generativa de las células sanguíneas para auto fabricarse y multiplicarse. Aristóteles distingue entre praxis –acción concreta que lleva en sí misma su propio fin– y poiesis, la energía creativa que la hace posible. La expresión creativa y la creación de empresas –y de riqueza– depende tanto o más de valores de desarrollo que de control. El nacimiento y revitalización de todo proyecto de empresa obedece a valores poiéticos generadores de nuevas posibilidades de acción, como la imaginación y el entusiasmo. En este sentido, se podría decir que los valores práxicos son más propios de gestores administrativos y los poiéticos, de líderes entusiastas. Ambos deben estar en armonía, lo que quiere decir que hay que conjugarlos de forma juiciosa (phronesis) y oportuna. 38
39
QUÉ SON VALORES No existen los valores como realidades aparte de las cosas o del hombre, sino en la valoración que hace el hombre de las cosas mismas. 39
40
¿QUÉ SON VALORES? Son estados de la conciencia que se manifiestan en las relaciones humanas, reales, ideales y estimativas La sabiduría es la máxima virtud personal, consistente en la contemplación de las verdades o principios universales. Salvador García 40
41
Orientan la vida humana y la convivencia social 41
42
¿QUÉ SON VALORES? LAS ESCALAS Y CONSTELACIONES DE VALORES SON RELATIVAS A LAS PROPIAS EXPERIENCIAS DE VIDA Y A LA MADUREZ ALCANZADA POR EL INDIVIDUO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE SU VIDA. Un mismo acto o producto humano puede ser valorado desde diversos ángulos ya que en él se encarnan o realizan distintos valores axiologiafilosofica.blogspot.com/2010/08/los-valores-morales.html 42
43
Son incentivos, experiencias, costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos, y son consideradas aceptables 43
44
Son bienes considerados como tales por una comunidad. Se manifiestan en actitudes y comportamientos de las personas 44
45
45
46
No existen con independencia unos de otros, sino en lógica subordinación, con referencia a una mayor o menor importancia en la apreciación del sujeto que los descubre, ordenándolos en una escala interior que va a constituirse en guía de su conducta 46 Termina grupo cuatro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.