Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaite Crespo Modificado hace 4 años
1
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA SEMINARIO Bachilleres: Aranguren Angibell C.I: 20.599.027 Bastidas Naila C.I: 20.790.176 González Alí C.I: 25.302.609 CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE MINERALES PESADOS RECOLECTADOS EN LA ZONA NOR-OCCIDENTAL DEL ESTADO BOLÍVAR ADRIANA C. GAMERO M., MARLYS DE LOS A. REVETI M., YALIMAY JIMÉNEZ, RUBÉN RODRÍGUEZ, FREDDY ANGULO, RUTHMAN J. HURTADO H., ANDER DE ABRISQUETA R. Mérida, Febrero 2019
2
2 Para la caracterización geoquímica de minerales pesados se analizaron 47 muestras recolectadas en las cuencas de los ríos Aro, Pao, Cuchivero, Guaniamo, Suapure, Parguaza y Cataniapo, localizadas en la zona nor-occidental del estado Bolívar, con el fin de ubicar y limitar zonas de interés para la prospección minera. El análisis químico se realizó mediante la técnica de Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Inductivamente Acoplado, para los óxidos mayoritarios y minoritarios (SiO 2, Al 2 O 3, Fe 2 O 3, MgO, CaO, Na 2 O, K 2 O, TiO 2, P 2 O 5, MnO) y por Espectrometría de Masa con Plasma Inductivamente Acoplado para las trazas (Y, Zr, Nb, Hf, La, Ce, Nd, Th, U, Cr). El tratamiento estadístico aplicado fue el Análisis Exploratorio (AED). Con la información obtenida se generaron los mapas geoquímicos de distribución de concentraciones, situando las anomalías. El análisis mineralógico se efectuó por medio de la técnica de Difracción de Rayos X (DRX), para las muestras que resultaron anómalas. Los resultados permitieron dividir el área de estudio en 4 zonas anómalas. La zona A presentó valores anómalos en los elementos y óxido Cr, Y, La, Ce, Nd, Th, U, P 2 O 5 y altas concentraciones de Fe 2 O 3 y TiO 2, y el análisis mineralógico arrojó como posibles fases minerales: ilmenita, magnetita, cromita, hematita e ilmenorutilo. La Zona B con anomalías en Zr, Hf, y U y altas concentraciones de Nb, TiO 2 y Fe 2 O 3, las fases minerales propuestas son ilmenita y circón. La Zona BI con anomalías en MnO, como fases minerales presentaron: ilmenita rica en Mn, hematita y magnetita y la zona BII con anomalías en Y, La, Ce, Nd, Th, U, P 2 O 5 y altas concentraciones de Zr, Hf, Nb, TiO 2 y Fe 2 O 3 ; las fases minerales identificadas en esta zona son monacita, ilmenita rica en Mn e ilmenita. RESUMEN
3
3 INTRODUCCIÓN Venezuela es un país que tiene un valioso potencial minero, y las cuencas nor-occidentales del Estado Bolívar, representan una región potencial para la exploración minera que no ha sido explorado sistemáticamente; la contribución de este trabajo, parte de determinar las concentraciones y distribución de los óxidos mayoritarios, minoritarios y traza en las dichas cuencas, puesto que la distribución y concentración de algunos de estos elementos no se conoce con certeza. Sin embargo, se han presentado anomalías significativas en elementos asociados con los minerales pesados. El objetivo general de la presente investigación es estudiar geoquímicamente los minerales pesados recolectados en muestras de sedimentos en las cuencas de los ríos Aro, Pao, Cuchivero, Guaniamo, Suapure, Parguaza, Cataniapo, que abarca una área de 55000 km2, ubicados en la zona noroccidental del estado Bolívar, lo que permitirá reconocer la posible fuente de proveniencia de estos minerales así como delimitar áreas prospectos para los elementos a estudio. Los trabajos dirigidos hacia la exploración geoquímica en Venezuela son en su mayoría de carácter local y no proporcionan una buena base de datos global sobre la geoquímica del territorio nacional, por esta razón el Instituto Nacional de Geología y Minería está realizando el Proyecto Mapa Geoquímico de Venezuela (PMGV) que permitirá ubicar y limitar los principales cuerpos exploratorios del país, para orientar con base sólida los esfuerzos y recursos de la exploración minera.
4
Escudo de Guayana, ubicada al sur del rio Orinoco. Ocupa alrededor del 50% de la superficie de Venezuela. Conformado por rocas antiguas de hasta 3,41 Ga (granulitas y charnockitas) Rocas jóvenes de 0,71 Ga (kimberlitas, eclogitas del Guaniamo). Esta constituido en orden cronológico por las provincias geológicas de Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima. MARCO GEOLÓGICO 4
5
Metasedimentos y gneises graníticos plegados e intrusiones de granitos posteriores. Las rocas alcanzan edades entre los (3,5-3,6) Ga. Registra seis o más dominios tectónicos. 5 PROVINCIA GEOLÓGICA IMATACA Imagen tomada de:https://lh4.googleusercontent.com/tPe1G0c-RHfM-EGg8jG8JJuNZ3R0xoo4KPZnJyfN0wNWvimWd8shlXw- y4_aX2_mOvenAe7WfAgX_qJz4XEKXJwSAoT4GSL-UV5fE4-LmfUkmsVeTqjRFVVS5ploe6lKVQT3IRuOFdGUHiR9
6
Se extiende desde la falla de Guri al norte hasta las proximidades del parque nacional Canaima al sur Formado por cinturones de rocas verdes (CRV) del Grupo Carichapo y Botanamo. Complejos graníticos sódicos, como el Supamo. Toda la secuencia esta intrusionada por granitos potásicos, dioritas y rocas gabroides con complejos máficos- ultramáficos, ofiolíticos. 6 PROVINCIA GEOLÓGICA PASTORA Imagen tomada de:https://lh4.googleusercontent.com/tPe1G0c-RHfM-EGg8jG8JJuNZ3R0xoo4KPZnJyfN0wNWvimWd8shlXw- y4_aX2_mOvenAe7WfAgX_qJz4XEKXJwSAoT4GSL-UV5fE4-LmfUkmsVeTqjRFVVS5ploe6lKVQT3IRuOFdGUHiR9
7
Tiene su mayor desarrollo en la parte occidental del Estado Bolívar, al oeste del río Caura. Está formado por grandes extensiones de rocas plutónicas donde predominan granitos alcalinos y cuarzomonzonitas. Edad entre (1900-1400) Ma. 7 PROVINCIA GEOLÓGICA CUCHIVERO Imagen tomada de:https://lh4.googleusercontent.com/tPe1G0c-RHfM-EGg8jG8JJuNZ3R0xoo4KPZnJyfN0wNWvimWd8shlXw- y4_aX2_mOvenAe7WfAgX_qJz4XEKXJwSAoT4GSL-UV5fE4-LmfUkmsVeTqjRFVVS5ploe6lKVQT3IRuOFdGUHiR9
8
Compuesta por rocas diabasas y rocas gabronoríticas cuarcíferas a dioritas cuarcíferas. Cubre un área de 45000 km2. Solo registra metamorfismo de contacto (andalucita) con granitos intrusivos, post 1450 Ma. 8 PROVINCIA GEOLÓGICA RORAIMA Imagen tomada de:https://lh4.googleusercontent.com/tPe1G0c-RHfM-EGg8jG8JJuNZ3R0xoo4KPZnJyfN0wNWvimWd8shlXw- y4_aX2_mOvenAe7WfAgX_qJz4XEKXJwSAoT4GSL-UV5fE4-LmfUkmsVeTqjRFVVS5ploe6lKVQT3IRuOFdGUHiR9
9
La toma de muestras de minerales pesados fue realizada en los principales afluentes de los ríos Aro, Pao, Cuchivero, Guaniamo, Suapure, Parguaza y Cataniapo. Para la selección de los puntos de muestras se utilizó la metodología empleada por la EPA. Densidad de muestro, 1 muestra/1000 km2. METODOLOGÍA 9
10
10 METODOLOGÍA Sedimentos ricos en arena y grava Se tamizan Concentrado de minerales pesados Secado, Disgregado y Cuarteo. Separacion mediante sistema hidrodinámico. Análisis Químico Técnicas de Espectrometria de emision optica con plasma y espectrometria de masa con plasma Determinación de óxidos mayoritarios y minoritarios asi como elementos trazas. Construccion de mapas geoquímicos por cada elemento.
11
La Zona A está ubicada en el flanco noreste del área de estudio, en la cuenca del río Aro (Figura 4), la cual posee un área aproximada de 19500 km2. Los valores anómalos en la zona A son: Cr (476-478 ppm), Y (503-826 ppm), La (1506-11439 ppm), Ce (1934-21934 ppm), Nd (465-17086 ppm), Th (1803-17086 ppm), U (145-209 ppm), P2O5 (0,39-0,59 %). Otros elementos también exhiben altas concentraciones como: Fe2O3 (52,2-54 %) y TiO2 (66 %). ZONA A RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 11
12
La Zona B abarca un área de 19.000 km2 aproximadamente, está ubicada desde la parte alta del río Guaniamo, extendiéndose en dirección NO hasta la desembocadura del río Suapure en el Río Orinoco y alcanza las cuencas de los ríos Parguaza-Cataniapo. Los valores de anomalías: Zr (81636-112066 ppm), Hf (2327 ppm), U (145-209 ppm) y altas concentraciones de Nb (3633-4114 ppm), TiO2 (66 %) y Fe2O3 (52,2-54 %). ZONA B RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 12
13
13 1. Las cuencas nor-occidentales del estado Bolívar estudiadas en el presente trabajo, presentan dos zonas anómalas la Zona A, y la Zona B con subdivisiones en Zonas BI y BII, por lo que se podría decir que se definieron dos nuevas megaprovincias geoquímicas. 2. La Zona A ubicada en la cuenca del río Aro, que presenta los siguientes elementos y óxidos: Cr (476- 478 ppm), Y (503-826 ppm), La (1506-11439 ppm), Ce (1934-21934 ppm), Nd (465-17086 ppm), Th (1803- 17086 ppm), U (145-209 ppm), P2O5 (0,39-0,59 %) y altas concentraciones de Fe2O3 (52,2-54 %) y TiO2 (66 %), donde el análisis mineralógico arrojó como posibles fases minerales: ilmenita, magnetita, cromita, hematita e ilmenorutilo. CONCLUSIONES 3. La Zona B ubicada desde la parte alta del río Guaniamo, extendiéndose en dirección NO hasta la desembocadura del río Suapure en el Río Orinoco y alcanza las cuencas de los ríos Parguaza-Cataniapo, abarca un área de 19000 km2 aproximadamente, la cual resultó anómala en los siguientes elementos y óxidos: Zr (81636-112066 ppm), Hf (2327 ppm), U (145-209 ppm) y altas concentraciones de Nb (3633-4114 ppm), TiO2 (66 %) y Fe2O3 (52,2-54 %). Las fases minerales identificadas en esta zona fueron la ilmenita y el circón. 4. La cuenca del río Suapure (Zona BI) presentan anomalías en Zr, Hf, Th, MnO y altas concentraciones de Nb, TiO2 y Fe2O3, donde como fases minerales se presentaron: ilmenita, hematita, magnetita. 5. La cuenca alto Guaniamo (Zona BII) muestra anomalías en Y, La, Ce, Nd, Th, U, P2O5 y altas concentraciones de Zr, Hf, Nb TiO2 y Fe2O3. Las fases minerales identificadas son monacita e ilmenita.
14
Publicación de la Universidad Central de Venezuela Creada en 1986 Arbitrada de periodicidad Trimestral Comprendida por 1 volumen al año y 4 números Multidisciplinaria para la difusión de trabajos originales en cualquier área de la Ingeniería y Ciencias Básicas. Dirigida a estudiantes, docentes e investigadores de Ingeniería y afines nacionales o internacionales. Publica artículos en diferentes idiomas: alemán, francés, inglés, italiano y portugués. El hecho de someter un trabajo implica que el mismo no ha sido publicado ni está en consideración de otra revista científica nacional o internacional. Sus artículos son revisados críticamente por especialistas en la materia, residenciados o no en el país. Provee acceso libre e inmediato a su contenido. REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA 14
15
E XTENSIÓN TOTAL NO MAYOR DE 35 PÁGINAS INCLUYENDO FIGURAS Y TABLAS. 15 FORMATO VERSION ORIGINAL C LARO Y C ONCISO S E PREPARARÁ EN FORMATO. DOC
16
Título y Resumen en español Título y Abstract en inglés Ambos casos incluyendo al menos cinco (5) palabras claves Nombre completo, Dirección postal y electrónica de los autores. ENTREGA DEL ARTÍCULO POR PRIMERA VEZ Hojas tamaño carta Times New Román12 Doble espacio Una columna Figuras y tablas al final en hojas separadas Referencias dentro del texto según normas APA y al final en orden alfabético. CARACTERÍSTICAS: CONTENIDO: Introducción Técnicas experimentales o Marco metodológico Resultados Discusión Conclusiones Agradecimientos Referencias ESTRUCTURA: 16
17
17 T ODO MANUSCRITO ENVIADO PARA CONSIDERACIÓN DEBE IR CON UNA CARTA QUE INCLUYA : Nombre(s) completo(s) del (de los) autor(es). Dirección completa, incluyendo código postal. Teléfono, Fax y Dirección electrónica del autor al que debe enviarse la correspondencia. Área temática principal del artículo. Nombre de 5 personas que pudieran actuar como árbitro señalando especialidad, así como dirección postal y electrónica. Fechas de recepción y aceptación serán publicadas. Si el artículo es devuelto a los autores para revisión y no es enviado en dos meses, la fecha de recepción será revisada. La fecha de aceptación será asignada cuando los autores envíen el manuscrito luego de la última corrección de estilo y claridad. Deben reducirse al mínimo la extensión del manuscrito y el número de tablas y figuras. Una vez publicado el artículo, cada autor y coautor(es) recibirá un ejemplar del número.
18
FORMATO ACEPTADO PARA SU PUBLICACIÓN Versión Final del artículo en formato MS Word Extensión no mayor a 15 páginas. Debe estar presentado atendiendo todos los requerimientos establecidos en las normas. Uso correcto del idioma y gramática, coherencia entre las diferentes secciones del texto y organización 18
19
PRESENTACIÓN RESUMEN (Texto) Times New Román 10 Justificado Sin sangrías a la derecha o izquierda Interlineado sencillo. No excederá de 15 líneas (16) Escrito en un solo párrafo de tipo informativo. Adecuado para su reproducción por revistas especializadas Especificar brevemente, el objetivo, proceso experimental y las conclusiones. En español es obligatorio y será precedido por el subtítulo No debe incluir abreviaturas, signos, formulas, códigos o símbolos. IDENTIFICACION DEL AUTOR O AUTORES Nombre y apellido de los autores completos (NO) Separados por comas Colocando números superíndices identificadores de la institución a la cual pertenece. Times New Román 10 Centrados Efecto Versales Omitir títulos profesionales o académicos. Nombre Y Dirección Electrónica De La Institución A La Cual Pertenecen Los Autores Times New Román 10 y Centrados PALABRAS CLAVE Al menos 5 (cinco) Palabras Claves o descriptores Separadas por comas. Estilo Normal Times New Román 10 Justificado Sin sangrías a la derecha o izquierda Interlineado sencillo. RESUMEN (Título) Times New Román 10 Centrado Mayúsculas Negrita.. TÍTULO Times New Román 12 Centrado Mayúsculas Negritas Debe dar cuenta del contenido del trabajo No exceder de 15 palabras (13) Evitar comenzar con verbos, artículos o preposiciones. 19
20
TÍTULO TRADUCIDO AL INGLES Times New Román 12 Centrado Mayúscula Negrita ABSTRACT (Título) Centrado Times New Román 10 Mayúsculas Negrita.. ABSTRACT (Texto) Times New Román 10 Justificado Sin sangrías a la derecha o izquierda Interlineado sencillo No excederá de 25 líneas. Deberá estar escrito en un solo párrafo de tipo informativo. Debe ser adecuado para su reproducción por revistas especializadas Deberá especificar brevemente el proceso, los resultados y las conclusiones principales. El abstract es obligatorio y será precedido por el subtítulo KEYWORDS: Palabras Claves traducidas al inglés Separadas por comas Estilo Normal Times New Román 10 Justificado Sin sangrías a la derecha o izquierda Interlineado sencillo. PRESENTACIÓN 20
21
CUERPO DEL TEXTO SUBTÍTULOS DESCRIPTIVOS DE LA FORMA Introducción. Técnicas Experimentales O Marco Metodológico. Resultados. Discusión. Conclusiones. Agradecimientos. Referencias. Metodología Pasado Introducción Debe incluir la justificación del tema, bases teóricas y metodológicas. Incluir el objetivo general y los específicos si fuera el caso. Presente 3era Persona Resultados y Discusión de Resultados Presente Conclusiones Deben recoger en forma clara y precisa los resultados del trabajo realizado, sin repetir lo incluido en la discusión. No deben colocarse bibliografías 21
22
INTRODUCCIÓN Y EL RESTO DEL TEXTO Interlineado sencillo Dos columnas En un solo lado del papel Hojas tamaño carta (21,5 x 28 cm) Márgenes de 2,5 cm por lado Espaciado entre columnas de 0,5 cm Estilo Normal Times New Román 10 Justificado Sin sangría SUBTÍTULOS Estilo Título 2 Times New Román 10 Mayúsculas Negrita Sin numeración CUERPO DEL TEXTO 22
23
TÍTULO DE FIGURA / FOTOGRAFÍA Deberá ser incluido en la línea inmediatamente inferior de la Figura Centrados Times New Román 10 FIGURAS / FOTOGRAFÍAS Todas las figuras, gráficos, ilustraciones y fotografías serán consideradas como figuras Numeradas consecutivamente con números arábigos Una línea en blanco antes de la figura y dos líneas después de ella. Referidas en el texto e insertadas en el lugar correspondiente a continuación de su primera cita en el texto. Blanco y negro. Fotomicrografías deben incluir una escala gráfica. En caso de requerir leyendas, éstas deberán escribirse utilizando fuente Times New Román, tamaño 10. FÓRMULAS O ECUACIONES Deberán ser generadas por editores de ecuaciones actualizados Times New Román 10 Negritas Centradas Numeradas en secuencia y referidas en el texto Una línea en blanco, antes y después de la ecuación. CONTENIDO 23
24
ABREVIATURAS, SÍMBOLOS Y TERMINOLOGÍA En caso de incluir abreviaturas nuevas o especiales, debe incluirse en el manuscrito un listado de las mismas con su significado La terminología química debe incluirse de acuerdo con las normas del Comité de Nomenclatura de la IUPAC (Internacional Unión of Pure and Applied Chemistry). Las unidades deben seguir las Normas del Sistema Internacional de Unidades. CONTENIDO TABLAS Construidas con la herramienta Tabla del procesador MS Word Numeradas consecutivamente Título breve. Referidas en el texto e insertadas en el lugar correspondiente a continuación de su primera cita en el texto. Una línea en blanco antes de la tabla y dos después de ella. Las aclaratorias deben estar al pie, no en el título. Los encabezamientos de las columnas serán cortos, abreviados y cuando sea necesario, serán explicadas en notas al pie. TÍTULOS DE TABLAS Incluidos en una línea inmediata superior de la Tabla Centrados Times New Román 10 LEYENDAS, GRÁFICOS Y TABLAS: Deben ser incluidas en el texto final Times New Román 10 Colores blanco y negro Cada figura, gráfico y tabla se anexarán al final del manuscrito en hojas separadas, sólo en el caso de arbitraje. 24
25
LIBROS: Apellido del primer autor, seguido por las iniciales del nombre y así todos los coautores Año Título de la obra (inicial en mayúscula) Título del libro en letras cursivas Edición entre paréntesis Ciudad Editorial Página inicial-página final. REFERENCIAS: Limitarse a trabajos publicados pertinentes al artículo y citadas en el texto. Deben ser ordenadas alfabéticamente. La cita de cada referencia debe ser incluida en el texto por el apellido del autor y año de publicación. Cuando la cita de cada referencia tenga más de un autor se colocará et al. RECURSOS ELECTRÓNICOS: Apellido del autor, seguido por las iniciales del nombre Fecha de publicación de la página Título del recurso Fecha de acceso Dirección (URL) del lugar en WWW ESTILO Times New Román 10 Efectos versales para el nombre del o los autores. Justificado Sangría de 0,7 cm a la izquierda a partir de la segunda línea del párrafo REFERENCIAS ARTÍCULOS: Apellido del primer autor, seguido por las iniciales de su nombre Iniciales del nombre y apellido de cada coautor Año Título del trabajo (primera letra en mayúscula) Nombre de la revista (abreviado como en Word List of Scientific Periodicals) Volumen; página inicial – página final. 25
26
Gamero, A.; Reveti, M.; Jimenez, Y.; Rodriguez, R.; Angulo, F.; Hurtado, R. y De Abristiqueta, A. (2014). Caracterización geoquímica de minerales pesados recolectados en la zona nor-occidental del Estado Bolívar. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., 29 (4), 25-40. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela (2019).Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fiucv/index REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.