Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdriana Lopez Modificado hace 4 años
1
CIDInvestigación de mercados 1 MUESTREO
2
DISEÑO DE LA MUESTRA F Población meta Población meta F Marco muestralMarco muestral F Tamaño de la muestraTamaño de la muestra F Técnica de muestreoTécnica de muestreo FEjecución del proceso de muestreo
3
POBLACIÓN META FConjunto de elementos u objetos que posee la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. Elemento, objeto que posee la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. Unidad de muestra, unidad básica que contiene los elementos de la población que se incluirá en la muestra.
4
TÉCNICAS DE MUESTREO I.Muestreo no probabilístico, no utilizan procedimientos se selección por azar. Dependen del juicio del investigador. No pueden proyectarse a la población. II.Muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una oportunidad fija de ser seleccionado. Permite hacer inferencias a la población.
5
CIDInvestigación de mercados 5 1. MUESTREO PROBABILÍSTICO 1.1 Muestreo aleatorio simple: Cuando todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra y esta probabilidad es conocida. Para seleccionar una muestra de este tipo se requiere tener en forma de lista todos los elementos que integran la población investigada y utilizar tablas de números aleatorios.
6
CIDInvestigación de mercados 6 Ejemplo: 1 – 100 Obtenemos una muestra aleatoria de 20 elementos
7
CIDInvestigación de mercados 7 1.2 Muestreo aleatorio estratificado: Es más preciso, se elige un primer elemento del universo y luego se van escogiendo otros elementos igualmente espaciados a partir del primero. Consiste en dividir la población en n estados, compuestos por las primeras k unidades, las segundas K y así sucesivamente. 1. MUESTREO PROBABILÍSTICO
8
CIDInvestigación de mercados 8 Ejemplo: muestra= 20 tiendas La forma de hacerlo seria: 1) Dividir 100 entre 20 para obtener el salto sistemático = 5 2) extraer al azar un numero entre 1 y 5; el cual corresponde al primer elemento seleccionado = 2 100 establecimientos
9
CIDInvestigación de mercados 9 3 ) Se extrae la muestra de los establecimientos seleccionados de la siguiente manera: Primer elemento: 2 salto sistemático: 5 segundo elemento 7, 12, 17, 22,27, 32, 37, 42, 47, 52,57, 62, 67, 72, 77, 82, 87, 92, 97.
10
CIDInvestigación de mercados 10 1.3 Muestreo por Zonas: Es ideal cuando se desea que la investigación se aplique en un área determinada, ciudad, región, colonia, etc. Se procede por etapas:
11
1ª Selección de manzanas en un mapa/plano de la ciudad. 2ª Selección de hogares en esas manzanas. Se deben eliminar del mapa las manzanas que no pertenecen a casa habitación. 3ª Selección de personas en el hogar. Se numera cada manzana con un criterio uniforma para no alterar la aleatoriedad. Se determinan el numero de manzanas que estarán en la muestra.
12
CIDInvestigación de mercados 12 1.5 Muestreo aleatorio por conglomerados: Es donde la población esta integrada en grupos específicos.- El muestreo se hace seleccionando en forma aleatoria algunos conglomerados dentro del conjunto total y procediendo a analizar a la población a partir de aquellos elementos seleccionados.
13
CIDInvestigación de mercados 13 Ejemplo: Las unidades hospitalarias, los departamentos académicos en una universidad, una caja de determinado producto, son conglomerados naturales También existen los conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales.
14
CIDInvestigación de mercados 14 2) MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Es donde se seleccionan los elementos de la muestra de acuerdo a determinados criterios previamente establecidos; se utiliza cuando el probabilístico resulta muy costoso. No existe certeza de que la muestra extraída tenga representatividad, puesto que no todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
15
CIDInvestigación de mercados 15 2.1 Muestreo por Cuotas: Buen conocimiento de los estratos de la población y se selecciona a los elementos o individuos más representativos
16
CIDInvestigación de mercados 16 Ejemplo: Seleccionar 50 estudiantes de la carrera de ingeniería industrial, que hayan cursado el cuarto ciclo de la carrera y que tengan promedio arriba del 7.5
17
CIDInvestigación de mercados 17 2.2 Muestreo de opinión o intencional; En donde deliberadamente se obtienen muestras de grupos focales. Ejemplo: Realizar un sondeo pre-electoral en una región en donde anteriormente la tendencia de voto ha estado orientada a un candidato especifico.
18
CIDInvestigación de mercados 18 2.3 Muestreo causal o incidental; cuando se selecciona directa o intencionalmente los elementos de la muestra. 2.4 Muestreo bola de nieve: Es donde algunos elementos seleccionados de la muestra conducen a otros y estos a otros hasta conseguir una muestra de tamaño adecuada en tamaño.
19
CIDInvestigación de mercados 19 2.5 Muestreo discrecional: En donde los elementos de la muestra son seleccionados con el encuestador de acuerdo a criterios que él considera de aporte para el estudio. ejemplo: Seleccionar a cajeros de un banco en un estudio sobre el comportamiento del usuario frente al pago de impuestos.
20
TAMAÑO DE MUESTRA Para obtener el tamaño de la muestra se deberá tomar en cuenta lo siguiente: o Importancia de la decisión (desproporción entre el aumento en n y el margen de error) o Naturaleza de la investigación o Número de variables o Naturaleza del análisis (segmentos) o Tamaños de muestra en estudios similares o Índices incidencia (% personas calificadas) o Índices de terminación o Recursos
21
CIDInvestigación de mercados 21 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:
22
CIDInvestigación de mercados 22
23
CIDInvestigación de mercados 23 Error muestral: Siempre se comete ya que existe una perdida de la representatividad, sin embargo la naturaleza de la investigación nos indicará hasta que grado puede ser aceptable
24
CIDInvestigación de mercados 24 El nivel de confianza o seguridad: Es la probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad, es decir, que caiga dentro de un intervalo determinado basado en el estimador y que capte el valor verdadero del parámetro a medir
25
CIDInvestigación de mercados 25 NIVEL DE CONFIANZA Según diferentes seguridades, el coeficiente de Z α varía así: Si la seguridad Z α fuese del 90% el coeficiente sería 1.645 Si la seguridad Z α fuese del 95% el coeficiente sería 1.96 Si la seguridad Z α fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24 Si la seguridad Z α fuese del 99% el coeficiente sería 2.576
26
CIDInvestigación de mercados 26
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.