Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWuillians emmanuel Gutiérrez García Modificado hace 4 años
1
MATRIZ VESTER
2
La matriz de Vester es un instrumento desarrollado para investigar las causas neurálgicas de un problema dado, se enumeran los problemas tangibles que se dan en una comunidad, sitio o lugar y se contrastan entre ellos asignándoles una numeración o puntaje. MATRIZ VESTER
3
Para que la matriz tenga significado y consistencia se requiere de una cantidad mínima de problemas (aproximadamente un mínimo de 13 o 14). Para construir la matriz, se procede de acuerdo a los pasos que se detallan a continuación:
4
1 Realizar un listado de problemas asociado al tema tratado. Mediante una lluvia de ideas producir una tarjeta por cada problema
5
2 Se redactan y ordenan los problemas detectados en el diagnóstico. Se recomienda asignar a cada problema un número, que lo hace más fácil de identificar posteriormente.
6
3 Se construye una matriz localizando en la filas los problemas detectados y repitiendo en las cabeceras de las columnas los mismos problemas, respectando el mismo orden.
7
4 Se procede a asignar las ponderaciones entre cada par de problemas, la lógica de llenado de la matriz es de fila por fila. Para el llenado de la matriz se utiliza una escala de 4 valores
8
ESCALA DE PONDERACIONES 0. No existe relación directa entre el primer y el segundo problema 1. Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema 2. Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema 3. Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema
9
5 Una vez completado el llenado de la matriz se le agrega una nueva columna y una nueva fila que se denominan la suma de las influencias y suma de las dependencias, respectivamente, que simplemente se trata de la sumatoria de los valores de cada fila y de cada columna.
10
6 Luego de calcular la sumatoria de la influencia y la dependencia para cada problema, se procede a graficar estos valores. Se consideran cuatro cuadrantes que están definidos por el promedio de la dependencia e influencia.
11
EJEMPLO DE MATRIZ VESTER
12
? ? ? ? ? Una vez identificado o problema central comenzamos a relacionar y construir el árbol de causas y efectos.
13
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 1
14
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
15
CUESTIÓN DISCUTIBLE 15 OPUNTO QUEREQUIERE DE UNA SOLUCIÓN. UN PROBLEMA ES:
16
CONJUNTO DE HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA CONSECUCIÓN DE ALGÚN FIN. 16 UN PROBLEMA ES:
17
“TODO AQUELLO QUE IMPIDE AL ESTADO ACTUAL CONVERTIRSE EN EL ESTADO DESEADO”. 17 UN PROBLEMA ES:
18
ESELPROBLEMA DESACUERDO ENTRE LOSPENSAMIENTOSY LOS HECHOS DESACUERDO OEL DELOS PENSAMIENTOSENTRE SÍ. 18
19
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICAR EN FORMA OBJETIVA, LOS PROBLEMAS GENERALMENTE, ES MÁS COMPLEJO DE LO QUE PUEDE PARECER.
20
IDENTIFICACIÓN HAYUNAFUERTECARGADE SUBJETIVIDADENCADAUNODELOS PARTICIPANTESACTORESY PROYECTO,LO ENEL QUECONDUCEA COMETER MUCHOS ERRORES.
21
SE REQUIERE: 21 1.IDENTIFICAR Y ANALIZAR: a)QUÉ ELEMENTOS (VARIABLES) INTERVIENEN. b)QUÉ PARÁMETROS LOS CARACTERIZAN. c)INTERRELACIONENTRELASVARIABLESO ELEMENTOS. d)QUÉHECHOSYCIRCUNSTANCIAS(ENTORNO) RODEAN EL PROBLEMA. 2.2.LASINTERRELACIONESENTRELOSHECHOSY CIRCUNSTANCIAS, PERMITE ENCONTRAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD QUE EXPLICAN EL PROBLEMA.
22
PARA EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SE HAN DESARROLLADO DIVERSAS TÉCNICAS, TALES COMO: 1.MATRIZ DE VESTER. 22
23
MATRIZ DE VESTER 23 TÉCNICA QUE FUE DESARROLLADA POR EL ALEMÁN FREDERIC VESTER Y APLICADA CON ÉXITO EN DIVERSOS CAMPOS. HERRAMIENTA QUE FACILITA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. EN TÉRMINOS GENERALES UNA MATRIZ ES UN ARREGLO DE FILAS (O HILERAS) Y COLUMNAS, QUE POR CONVENCIÓN TOMA A LAS PRIMERAS, A NIVEL HORIZONTAL Y LAS SEGUNDAS, LÓGICAMENTE A NIVEL VERTICAL. EN LA MATRIZ SE UBICAN LOS PROBLEMAS DETECTADOS TANTO POR FILAS COMO POR COLUMNAS EN UN MISMO ORDEN PREVIAMENTE IDENTIFICADO, QUEDANDO COMO SE ILUSTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA.
24
METODOLOGIA: 1.IDENTIFICAR TODOS LOS PROBLEMAS ACTUANTES: TORMENTA DE IDEAS U OTRO MÉTODO DE TRABAJO GRUPAL 2.REDUCCIÓN DEL LISTADO: TÉCNICA DE CONSENSO O PRIORIAZCION POR PUNTAJE: NO ES CONVENIENTE TRABAJAR LA MATRIZ CON MÁS DE 12 PROBLEMAS. 3.IDENTIFICACIÓN ALFABÉTICA O NUMÉRICA SUCESIVA PARA FACILITAR TRABAJO EN LA MATRIZ. 4.CONFORMAR LA MATRIZ UBICANDO LOS PROBLEMAS POR FILAS Y COLUMNAS SIGUIENDO EL MISMO ORDEN. 5.ASIGNAR UNA VALORACIÓN DE ORDEN CATEGÓRICO AL GRADO DE CAUSALIDAD QUE MERECE CADA PROBLEMA CON CADA UNO DE LOS DEMÁS: 24 NO ES CAUSA ES CAUSA INDIRECTA 0101 ES CAUSA MEDIANAMENTE DIRECTA2 ES CAUSA MUY DIRECTA3
25
25 EL LLENADO DE LA MATRIZ CON LOS VALORES SEÑALADOS ES SENCILLO, OBEDECE AL SIGUIENTE PLANTEAMIENTO: ¿QUÉ GRADO DE CAUSALIDAD TIENE EL PROBLEMA 1 SOBRE EL 2?, SOBRE EL 3?...ETC. HASTA COMPLETAR CADA FILA EN FORMA SUCESIVA Y LLENAR TODA LA MATRIZ. LAS CELDAS CORRESPONDIENTES A LA DIAGONAL DE LA MATRIZ SE QUEDAN VACÍAS PUESTO QUE NO SE PUEDE RELACIONAR LA CAUSALIDAD DE UN PROBLEMA CONSIGO MISMO. LA VALORACIÓN DADA A LA RELACIÓN ENTRE UN PROBLEMA CON EL OTRO SE OBTIENE DEL CONSENSO DE LOS CRITERIOS DEL GRUPO DE EXPERTOS QUE ESTÁ PARTICIPANDO. CALCULAR LOS TOTALES POR FILAS Y COLUMNAS. LA SUMA DE LOS TOTALES POR FILAS CONDUCE AL TOTAL DE LOS ACTIVOS QUE SE CORRESPONDEN CON EL GRADO DE CAUSALIDAD DE CADA PROBLEMA. LA SUMA DE LOS TOTALES DE CADA COLUMNA CONDUCE AL TOTAL DE LOS PASIVOS QUE SE INTERPRETA COMO EL GRADO DE CAUSALIDAD DE TODOS LOS PROBLEMAS SOBRE EL PROBLEMA PARTICULAR ANALIZADO ES DECIR SU NIVEL COMO CONSECUENCIA O EFECTO.
26
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE CAUSA EFECTO DE CADA UNO DE ELLOS: CONSTRUIR UN EJE DE COORDENADAS DONDE EN EL EJE X SE SITUARAN LOS VALORES DE LOS ACTIVOS, EN Y EL DE LOS PASIVOS. SE TOMA EL MAYOR VALOR DEL TOTAL DE ACTIVOS Y SE DIVIDE ENTRE DOS, LO MISMO CON LOS PASIVOS. A PARTIR DE LOS VALORES RESULTANTES SE TRAZAN SOBRE LOS EJES ANTERIORES LÍNEAS PARALELAS AL EJE X SI SE TRATA DE LOS PASIVOS Y AL EJE Y SI SE TRATA DE LOS ACTIVOS. LO ANTERIOR FACILITA UN TRAZADO DE DOS EJES REPRESENTADOS POR LAS PERPENDICULARES TRAZADAS DESDE DE LOS EJES ORIGINALES, QUE PERMITE LA REPRESENTACIÓN DE 4 CUADRANTES, UBICANDO SOBRE ELLOS A CADA UNO DE LOS PROBLEMAS BAJO ANÁLISIS. LA UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PROBLEMAS EN LA FIGURA CORRESPONDIENTE FACILITA LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN: CUADRANTE I (SUPERIOR DERECHO) PROBLEMAS CRÍTICOS. CUADRANTE II (SUPERIOR IZQUIERDO) PROBLEMAS PASIVOS. 26 CUADRANTE III (INFERIOR IZQUIERDO) CUADRANTE IV (INFERIOR DERECHO) PROBLEMAS INDIFERENTES. PROBLEMAS ACTIVOS.
27
27
28
28
29
29
30
LAUBICACIÓNESPACIALDELOSPROBLEMASENLA figuracorrespondientefacilitalasiguiente I(superiorderecho)Problemas clasificación: Cuadrante Críticos. CuadranteII(superiorizquierdo)Problemas Pasivos. CuadranteIII(inferiorizquierdo)Problemas Indiferentes. CuadranteIV(inferiorderecho)Problemas Activos. Interpretación de cada cuadrante. 30
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.