Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CIMBRAS Y LOSAS MTRO. ALEJANDRO CERVANTES ABARCA
2
CIMBRAS SE DEFINE COMO CIMBRAS A LAS ARMADURAS O ARMAZONES PROVICIONALES QUE SE EMPLEAN PARA SOSTENER ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. SE DEFINE COMO CIMBRAS A LAS ARMADURAS O ARMAZONES PROVICIONALES QUE SE EMPLEAN PARA SOSTENER ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
3
CIMBRAS DE MADERA LAS CIMBRAS SON NECESARIAS PARA MOLDEAR LOS ELEMENTOS DE CONCRETO; SU USO ES MOMENTANEO Y SE OCUPAN MIENTRAS EL CONCRETO ADQUIERE LA RESISTENCIA (FRAGUADO) NECESARIA PARA AUTOSUSTENTARSE. LAS CIMBRAS SON NECESARIAS PARA MOLDEAR LOS ELEMENTOS DE CONCRETO; SU USO ES MOMENTANEO Y SE OCUPAN MIENTRAS EL CONCRETO ADQUIERE LA RESISTENCIA (FRAGUADO) NECESARIA PARA AUTOSUSTENTARSE.
4
GENERALMENTE SE EMPLEA MADERA DE PINO; SOLO QUE EN LA REGION SE ENCUENTRE MADERA MAS BARATA. GENERALMENTE SE EMPLEA MADERA DE PINO; SOLO QUE EN LA REGION SE ENCUENTRE MADERA MAS BARATA. PARA USAR LA MADERA HAY QUE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: PARA USAR LA MADERA HAY QUE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: PRIMERO UNTARLA CON ACEITE QUEMADO, DIESEL, GRASA, A FIN DE QUE EL CONCRETO NO SE LE ADHIERA A LA MADERA. PRIMERO UNTARLA CON ACEITE QUEMADO, DIESEL, GRASA, A FIN DE QUE EL CONCRETO NO SE LE ADHIERA A LA MADERA.
5
ANTES DE VACIAR EL CONCRETO SE MOJA LA CIMBRA CON EL FIN DE QUE NO LE QUITE EL AGUA NECESARIA PARA EL FRAGUADO Y PARA QUE SE HINCHE SELLANDO LAS JUNTAS ENTRE TABLA Y TABLA ANTES DE VACIAR EL CONCRETO SE MOJA LA CIMBRA CON EL FIN DE QUE NO LE QUITE EL AGUA NECESARIA PARA EL FRAGUADO Y PARA QUE SE HINCHE SELLANDO LAS JUNTAS ENTRE TABLA Y TABLA LA MADERA QUE SE USA TIENE UN COEFICIENTE DE TRABAJO DE MAS-MENOS 50 KG/CM2 MAS-MENOS 50 KG/CM2
6
TARIMAS SON SUS DIMENSIONES.50MTS X 1.00MTS, LAS MEDIDAS DE UNA TARIMA ES EL UNICO CASO EN QUE LA MADERA SE DIMENSIONA EN MTS O EN CTM. Y ESTA ARMADA GENERALMENTE DE DESPERDICIO DE BARROTES Y TABLAS.
7
ELEMENTOS DE UNA CIMBRA CIMBRA DE CONTACTO (TARIMA) CIMBRA DE CONTACTO (TARIMA) LARGUERO LARGUERO MADRINA MADRINA PUNTAL O PIE DERECHO PUNTAL O PIE DERECHO CACHETE CACHETE CONTRAVENTEO CONTRAVENTEO CUÑA CUÑA ARRASTRE ARRASTRE
8
OTROS TIPOS DE CIMBRA TIERRAMETALICAS FIBRA DE VIDRIO TELA DE GALLINERO LADRILLO O TABIQUE ENTRE OTRAS.
9
DESCIMBRADO Una de las actividades más importantes es el descimbrado del concreto, desafortunadamente pocos son los encargados de que prestan atención a la utilidad que representa el realizar la organizada del descimbrado. De lo contrario la cimbra se deteriora y los elementos no se Podrán volver a usar o presentaran deficiencias en los acabados de la superficie del concreto. La cimbra debe diseñarse de tal manera que soporte el manejo brusco al que se le somete durante las operaciones de cimbrado y descimbrado. Con el fin de llevar a cabo cuidadosamente el descimbrado, se debe contar con un método bien definido y no dejar caer bruscamente los elementos que la componen.
10
DESCIMBRADO Con respecto al tiempo que debe permanecer la cimbra antes de realizar el descimbrado, hay que asegurarse de acuerdo al tipo de cemento y a las normas establecidas, que no se lleve a cabo demasiado pronto después de efectuar el colado. Generalmente se descimbra a los 14 días para concretos con cemento normal y a los 7 días para concretos con cemento de resistencia rápida. Las columnas se descimbran al día siguiente, ya que están Apoyadas en piso.
11
CONCRETO ARMADO El concreto armado es aquel que incluye un armado o entramado de varillas metálicas. El peso volumétrico del concreto armado es de 2400 Kg./m 3 ; es decir, 100 a 200 kilos mas que el concreto simple.
12
Colocación del acero en losas En el lado corto las varillas se colocaran @20 cm. Las del lado mas largo se llaman varillas largas y tambíen se colocan @20 cm. O lo que indique el plano En el lado corto las varillas se colocaran @20 cm. Las del lado mas largo se llaman varillas largas y tambíen se colocan @20 cm. O lo que indique el plano La separación es de acuerdo a los planos estructurales. La separación es de acuerdo a los planos estructurales. La varilla tiene que estar separada 2 díametros de la cimbra La varilla tiene que estar separada 2 díametros de la cimbra En todos los cruces de las varillas deben de existir amarres de alambre recocido perfectamente apretados En todos los cruces de las varillas deben de existir amarres de alambre recocido perfectamente apretados Los traslapes deben ser de 40 diámetros de la varilla con 3 amarres mínimo Los traslapes deben ser de 40 diámetros de la varilla con 3 amarres mínimo Debe haber acero alto y bajo así como bastones Debe haber acero alto y bajo así como bastones Checar que no tenga grasa de la cimbra ni lodo Checar que no tenga grasa de la cimbra ni lodo
13
EL ACERO EN LOSAS En las orillas de todas las varillas se hace un dobles de 45º llamado columpio. Este va a un quinto del claro, desde el eje del apoyo En las orillas de todas las varillas se hace un dobles de 45º llamado columpio. Este va a un quinto del claro, desde el eje del apoyo Después de colocar las varillas cortas y largas con sus columpios se colocaran los bastones. Después de colocar las varillas cortas y largas con sus columpios se colocaran los bastones. Antes de colar, la cimbra se moja y se tapan los huecos con papel mojado. Antes de colar, la cimbra se moja y se tapan los huecos con papel mojado.
14
COLOCACIÓN DEL ACERO EN LOSA BASTON CORRIDA BAJA COLUMPIO 1/5 Del claro MURO TRABE UNA CORRIDA BAJA Y UNA CON COLUMPIO, SOBRE LA CORRDA BAJA VA EL BASTON
15
EL CONCRETO PARA LAS LOSAS ES NORMALMENTE EL SIGUIENTE: 1 BULTO DE CEMENTO 4 ¼ BOTES DE ARENA 6 BOTES DE GRAVA 1 ½ BOTES DE AGUA ESTE TIPO DE CONCRETO TIENE UN F´C= 240 KGM/CM2
16
SISTEMA DE LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA Sistema estructural formado por componentes portantes prefabricados denominados viguetas, componentes aligerántes llamados bovedillas y por una losa de compresión. Sistema estructural formado por componentes portantes prefabricados denominados viguetas, componentes aligerántes llamados bovedillas y por una losa de compresión.
17
Vigueta: componente portante resistente del sistema, formado por concreto y acero, que puede ser de alma llena o alma abierta. Vigueta: componente portante resistente del sistema, formado por concreto y acero, que puede ser de alma llena o alma abierta. Bovedilla: componente aligeránte apoyado directamente en las viguetas, fabricados de materiales con densidad inferior al concreto, tales como: Bovedilla: componente aligeránte apoyado directamente en las viguetas, fabricados de materiales con densidad inferior al concreto, tales como: Cemento arena, poli estireno o cualquier otro material que disminuya el peso y aligere la losa. Cemento arena, poli estireno o cualquier otro material que disminuya el peso y aligere la losa.
18
BOBEDILLA DE POLIESTIRENO
19
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Apuntalamiento: se colocan puntales (4”x4”) y largueros de apoyo y nivelación (4”x4”).Retirar a los 7 días del colado de la capa de compresión. Apuntalamiento: se colocan puntales (4”x4”) y largueros de apoyo y nivelación (4”x4”).Retirar a los 7 días del colado de la capa de compresión.
20
MONTAJE DE VIGUETAS Se colocan a partir del muro de arranque y a la separación indicada van Se colocan a partir del muro de arranque y a la separación indicada van Dentro del armado de las trabes Dentro del armado de las trabes
21
ALINEAMIENTO DE VIGUETAS Se colocan las bovedillas de los extremos para dar la separación correcta entre viguetas Se colocan las bovedillas de los extremos para dar la separación correcta entre viguetas
22
MONTAJE DE BOVEDILLAS Se colocan las bovedillas, procurando que queden bien asentadas y ajustadas, tanto como sea posible. Se colocan las bovedillas, procurando que queden bien asentadas y ajustadas, tanto como sea posible.
23
COLOCACION DE LA MALLA ELECTROSOLDADA Se corta al tamaño requerido y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas. Se calza la malla a 2 cms. De la bovedilla Se corta al tamaño requerido y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas. Se calza la malla a 2 cms. De la bovedilla
24
COLADO Se tapan los huecos de las bovedillas extremas, se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas, y se procede al colado de la capa de compresión. Se tapan los huecos de las bovedillas extremas, se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas, y se procede al colado de la capa de compresión.
25
LOSACERO Es un sistema hecho con lámina galvanizada para la construcción de losas de techo y entrepiso en casas habitación. Permite un ahorro del hasta el 95% en cimbra, y del 100% del costo del acero de refuerzo positivo. Además, su sencillo procedimiento en obra se acopla perfectamente a muros construidos con materiales tradicionales como block, tabique, ladrillo, etc. Es un sistema hecho con lámina galvanizada para la construcción de losas de techo y entrepiso en casas habitación. Permite un ahorro del hasta el 95% en cimbra, y del 100% del costo del acero de refuerzo positivo. Además, su sencillo procedimiento en obra se acopla perfectamente a muros construidos con materiales tradicionales como block, tabique, ladrillo, etc. En los apoyos se colocan pernos que sirven para los esfuerzos cortantes En los apoyos se colocan pernos que sirven para los esfuerzos cortantes Es mas ligera que otras losas Es mas ligera que otras losas Por lo que ahorra costo en columnas y cimentación Por lo que ahorra costo en columnas y cimentación
26
Lámina de Acero Acanalada Entrepisos Metálicos Sección 4 Acanalado de 95 cm de ancho efectivo y 6.35 cm de peralte único en su tipo ya que su geometría fue diseñada de tal manera que los valles son más anchos que las crestas, logrando tener mejor área de concreto en contacto con los apoyos. Lámina de Acero Acanalada Entrepisos Metálicos Sección 4 Acanalado de 95 cm de ancho efectivo y 6.35 cm de peralte único en su tipo ya que su geometría fue diseñada de tal manera que los valles son más anchos que las crestas, logrando tener mejor área de concreto en contacto con los apoyos. A esta lamina se le llama cimbra colaborante ya que forma parte del refuerzo de la losa A esta lamina se le llama cimbra colaborante ya que forma parte del refuerzo de la losa
27
Acanalado de 36" (91.44 cm) de ancho efectivo y 1-1/2" (3.81 cm) de peralte que por su diseño, ofrece una apariencia mas estética sobre todo en su aplicación aparente. Acanalado de 36" (91.44 cm) de ancho efectivo y 1-1/2" (3.81 cm) de peralte que por su diseño, ofrece una apariencia mas estética sobre todo en su aplicación aparente. Lámina de Acero Acanalada Entrepisos Metálicos Sección 36/15
29
LOSA PANEL Instalar la LOSA PANEL con las nervaduras hacia arriba, en su lugar definitivo. Instalar la LOSA PANEL con las nervaduras hacia arriba, en su lugar definitivo. Las LOSA PANEL deberán ser de una sola pieza a lo largo del claro corto. Las LOSA PANEL deberán ser de una sola pieza a lo largo del claro corto.
30
APUNTALAMIENTO Apuntalar con pies derechos y madrinas a cada 40 cms. (máximo) en forma perpendicular al lado de mayor longitud de las LOSA PANEL, dejando una contra flecha mínima de L/180 en el sentido del claro más corto. Apuntalar con pies derechos y madrinas a cada 40 cms. (máximo) en forma perpendicular al lado de mayor longitud de las LOSA PANEL, dejando una contra flecha mínima de L/180 en el sentido del claro más corto.
31
COLOCACION DE UNIONES Colocar por ambas caras de las LOSA PANEL las Mallas Unión Triditec. Colocar por ambas caras de las LOSA PANEL las Mallas Unión Triditec. Colocar Esquineros Triditec por ambas caras en las uniones de la losa con el muro, cuando éstos sean de panel. Colocar Esquineros Triditec por ambas caras en las uniones de la losa con el muro, cuando éstos sean de panel.
32
Colocar tablones para caminar sobre LOSA PANEL Colocar en el centro de cada nervadura de las LOSA PANEL y en ambos sentidos, una varilla continua de 3/8", amarrándolas por la parte interior de la malla de la LOSA PANEL.
33
COLADO DE LA CAPA DE COMPRESION Vaciar el concreto de compresión caminando solo por los tablones, cuidando de no caminar sobre la malla del panel y de no acumular más de un bote de mezcla sobre una misma zona de cada LOSA PANEL. Vaciar el concreto de compresión caminando solo por los tablones, cuidando de no caminar sobre la malla del panel y de no acumular más de un bote de mezcla sobre una misma zona de cada LOSA PANEL. Colocar las cajas y ductos necesarios para alojar las instalaciones en la LOSA PANEL, retirando solo la espuma de poli estireno necesaria. Dejar el apuntalamiento en el centro de LOSA PANEL mínimo 8 días después del colado.
34
LOSA RETICULAR ALIGERADA Losas reticular aligeradas : Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser: Losas reticular aligeradas : Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser: Recuperable : Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior. Recuperable : Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior. Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de espuma de poliuretano. Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de espuma de poliuretano.
35
RETICULAR ALIGERADA SE COLOCA UNA CIMBRA PLANA EN TODO EL ESPACIO, YA QUE LAS TRABES SE COLARAN JUNTO CON LA LOSA SE HACE UN ARMADO DE TRABES ANTIECONOMICAS EN LA ZONA DE COLUMNAS LUEGO SE ARMAN NERVADURAS SEGÚN TAMAÑO DE LOS CASETONES ALIGERANTES, ESTAS NERVADURAS FUNCIONAN COMO PEQUEÑAS TRABES POR LO CUAL VAMOS A TENER UNA RETICULA DE TRABES EN TODA LA LOSA ESTO HARA LA LOSA MUY VERSATIL YA QUE PODEMOS TENER DISTINTO PROYECTO EN CADA PISO PUES TENEMOS UNA RETICULA DE TRABES EN AMBOS SENTIDOS A CADA 40, 50, o 60 CMS
36
RETICULAR ALIGERADA Se colocan los casetones aligerantes Se coloca una malla electro soldada en toda la superficie y se amarra A las nervaduras, esta se calza 2 cms. Sobre los casetones Y se procede al colado de las nervaduras y la capa de compresión
37
REACTIVOS 1.PARA QUE SON NECESARIAS LAS CIMBRAS 2.PASOS PARA USAR LA MADERA EN CIMBRAS 3.ENUNCIAR LOS ELEMENTOS DE UNA CIMBRA 4.A LOS CUANTOS DIAS SE DESCIMBRAN LOS ELEMENTOS 5.DESCRIBE LA COLOCACIÓN DEL ACERO EN LOSAS 6.DESCRIBE EL SISTEMA DE VIGUETA Y BOVEDILLA hacer croquis 7.DESCRIBE LA CONSTRUCCIÓN DE LOSA ACERO hacer croquis 8.DESCRIBE UNA LOSA RETICULAR ALIGERADA hacer croquis
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.