La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONFLICTO DE INTERESES EL HOMBRE EN SU CONVIVENCIA CON OTROS INDIVIDUOS TIENE LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN DE LOS ACTOS MAS TRASCENDENTES QUE SE DEN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONFLICTO DE INTERESES EL HOMBRE EN SU CONVIVENCIA CON OTROS INDIVIDUOS TIENE LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN DE LOS ACTOS MAS TRASCENDENTES QUE SE DEN."— Transcripción de la presentación:

1 CONFLICTO DE INTERESES EL HOMBRE EN SU CONVIVENCIA CON OTROS INDIVIDUOS TIENE LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN DE LOS ACTOS MAS TRASCENDENTES QUE SE DEN EN LA SOCIEDAD. DEBIDO A ELLO SURGE EL DERECHO

2 ¿QUÉ ES ENTONCES UN CONFLICTO? ES LA COEXISTENCIA DE UNA PRETENSIÓN Y UNA RESISTENCIA SOBRE EL MISMO BIEN, GENERANDO PROBLEMAS EN LA CONVIVENCIA SOCIAL

3 Y ¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS PARA SOLUCIONAR UN CONFLICTO? 1.AUTODEFENSA: LA PARTE AFECTADA HACE USO DE LA FUERZA. V. GR. LA LEGÍTIMA DEFENSA, DERECHO DE RETENCIÓN, DERECHO DE PROTEGER JUDICIALMENTE LA POSESIÓN, LA HUELGA.

4 2.AUTOCOMPOSICIÓN: LAS PARTES PUEDEN RESOLVER DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL CONFLICTO: DIRECTAMENTE: (SIN AYUDA DE OTRO), EJ.EL DESISTIMIENTO, ALLANAMIENTO Y TRANSACCIÓN. EN EL ÁMBITO PENAL EL DESISTIMIENTO Y TRANSACCIÓN SOLO PUEDE DARSE EN ACCIONES PRIVADAS (QUERELLAS) Y FALTAS. INDIRECTAMENTE: (CON AYUDA DE OTRO) SUELE DAR LA MEDIACIÓN EN VIRTUD DE LA CUAL EL TERCERO SOLO ACERCA A LAS PARTES; EJ LA CONCILIACIÓN (EXTRAJUDICIAL O JUDICIAL), EN DONDE EL TERCERO SÓLO ASUME LA DIRECCIÓN Y TRATATIVAS Y HACE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN, Y EL ARBITRAJE, EN CUANTO EL TERCERO ELEGIDO POR LAS PARTES TOMA UNA DECISIÓN QUE RESUELVE DEFINITIVAMENTE EL CONFLICTO.

5 3.HETEROCOMPOSICIÓN: AL DESCARTARSE LA AUTOCOMPOSICIÓN, LAS ÚNICAS ALTERNATIVAS QUE QUEDAN SON EL PROCESO JUDICIAL O EL ARBITRAJE (PROCESO PRIVADO)

6 ¿CUÁL ES LA RAZÓN DEL PROCESO? LA RAZÓN SE ENCUENTRA EN SER UN MÉTODO DE DEBATE PACÍFICO. SE TRATA QUE A TRAVÉS DEL PROCESO SE MANTENGA LA PAZ SOCIAL EVITANDO QUE LOS PARTICULARES HAGAN JUSTICIA POR SU PROPIA MANO.

7 ¿QUÉ ES LA TEORÍA UNITARIA DEL PROCESO? 1.CIVIL 2.PENAL 3.CONSTITUCIONAL 4.LABORAL 5.CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 6.ETC

8 POR LO TANTO RESULTA POCO COHERENTE LA EXISTENCIA DE MULTIPLES PROCESOS SOBRE TODO CUANDO TODOS COMPARTEN UN COMÚN DENOMINADOR: INICIO A PEDIDO DE PARTE, DERECHO DE DEFENSA, ESTACIÓN PROBATORIA, SENTENCIA, ETAPA IMPUGNATORIA, COSA JUZGADA, ENTRE OTRAS. LAS DIFERENCIAS ESTÁN RELACIONADAS CON LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN.

9 PROCESOPROCEDIMIENTO 1.- Referido a la vía jurisdiccional1.- Perteneciente al ámbito administrativo, militar, arbitral, político y particular 2.- Culmina en cosa juzgada2.- Finaliza en cosa decidida 3.- Constituye el género3.- Referido a la especie 4.- Etapa científica en los estudios procesales 4.- Etapa pre-científica respecto al proceso

10 PRINCIPIOS PROCESALES

11 11 PRINCIPIO DE DIRECCIÓN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO ESTÁ A CARGO DEL JUEZ, QUIEN LA EJERCE DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO. (CPC, ARTÍCULO II TP)

12 12 PRINCIPIO DE IMPULSO DEL PROCESO EL JUEZ DEBE IMPULSAR EL PROCESO POR SÍ MISMO, SIENDO RESPONSABLE DE CUALQUIER DEMORA OCASIONADA POR SU NEGLIGENCIA. ESTÁN EXCEPTUADOS DEL IMPULSO DE OFICIO LOS CASOS EXPRESAMENTE SEÑALADOS EN ESTE CÓDIGO. (CPC, ARTÍCULO II IN FINE TP)

13 13 PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE EL PROCESO SE PROMUEVE SÓLO A INICIATIVA DE PARTE, LA QUE INVOCARÁ INTERÉS Y LEGITIMIDAD PARA OBRAR. NO REQUIEREN INVOCARLOS EL MINISTERIO PÚBLICO, EL PROCURADOR OFICIOSO NI QUIEN DEFIENDE INTERESES DIFUSOS. (CPC, ARTÍCULO IV TP)

14 14 PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCESAL LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES, SUS ABOGADOS Y, EN GENERAL, TODOS LOS PARTÍCIPES EN EL PROCESO, ADECUAN SU CONDUCTA A LOS DEBERES DE VERACIDAD, PROBIDAD, LEALTAD Y BUENA FE. EL JUEZ TIENE EL DEBER DE IMPEDIR Y SANCIONAR CUALQUIER CONDUCTA ILÍCITA O DILATORIA. (CPC, ARTÍCULO IV IN FINE TP)

15 15 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN LAS AUDIENCIAS Y LA ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS SE REALIZAN ANTE EL JUEZ, SIENDO INDELEGABLES BAJO SANCIÓN DE NULIDAD. SE EXCEPTÚAN LAS ACTUACIONES PROCESALES POR COMISIÓN. (CPC, ARTÍCULO V TP)

16 16 PRINCIPIO DE ECONOMÍA EL JUEZ DIRIGE EL PROCESO TENDIENDO A UNA REDUCCIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES, SIN AFECTAR EL CARÁCTER IMPERATIVO DE LAS ACTUACIONES QUE LO REQUIERAN. (CPC, ARTÍCULO V TP)

17 17 PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL LA ACTIVIDAD PROCESAL SE REALIZA DILIGENTEMENTE Y DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS, DEBIENDO EL JUEZ, A TRAVÉS DE LOS AUXILIARES BAJO SU DIRECCIÓN, TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LOGRAR UNA PRONTA Y EFICAZ SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE INTERESES O INCERTIDUMBRE JURÍDICA. (CPC, ARTÍCULO V TP)

18 18 PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN EL JUEZ DEBE EVITAR QUE LA DESIGUALDAD ENTRE LAS PERSONAS POR RAZONES DE SEXO, RAZA, RELIGIÓN, IDIOMA O CONDICIÓN SOCIAL, POLÍTICA O ECONÓMICA, AFECTE EL DESARROLLO O RESULTADO DEL PROCESO. (CPC, ARTÍCULO VI TP)

19 19 PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA EL JUEZ DEBE APLICAR EL DERECHO QUE CORRESPONDA AL PROCESO, AUNQUE NO HAYA SIDO INVOCADO POR LAS PARTES O LO HAYA SIDO ERRÓNEAMENTE. SIN EMBARGO, NO PUEDE IR MÁS ALLÁ DEL PETITORIO NI FUNDAR SU DECISIÓN EN HECHOS DIVERSOS DE LOS QUE HAN SIDO ALEGADOS POR LAS PARTES. (CPC, ARTÍCULO VII TP)

20 20 PRINCIPIO DE GRATUIDAD EL ACCESO AL SERVICIO DE JUSTICIA ES GRATUITO, SIN PERJUICIO DEL PAGO DE COSTOS, COSTAS Y MULTAS ESTABLECIDA EN ESTE CÓDIGO Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DEL PODER JUDICIAL. (CPC, ARTÍCULO VIII TP)

21 21 PRINCIPIO DE VINCULACIÓN LAS NORMAS PROCESALES CONTENIDAS EN ESTE CÓDIGO SON DE CARÁCTER IMPERATIVO, SALVO REGULACIÓN PERMISIVA EN CONTRARIO. (CPC, ARTÍCULO IX TP)

22 22 PRINCIPIO DE FORMALIDAD LAS FORMALIDADES PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO SON IMPERATIVAS. SIN EMBARGO, EL JUEZ ADECUARÁ SU EXIGENCIA AL LOGRO DE LOS FINES DEL PROCESO. CUANDO NO SE SEÑALE UNA FORMALIDAD ESPECÍFICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ACTO PROCESAL, ÉSTE SE REPUTARÁ VÁLIDO CUALQUIERA SEA LA EMPLEADA. (CPC, ARTÍCULO IX TP)

23 23 PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA EL PROCESO TIENE DOS INSTANCIAS, SALVO DISPOSICIÓN LEGAL DISTINTA. (CPC, ARTÍCULO VIII TP)

24 24 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN CONSISTE EN QUE TODOS LOS ACTOS DEL PROCESO DEBEN REALIZARSE CON CONOCIMIENTO DE LAS PARTES, AÚN CUANDO MÁS ESPECÍFICAMENTE QUEREMOS DECIR QUE TODO ACTO PROCESAL DEBE OCURRIR CON LA INFORMACIÓN PREVIA Y OPORTUNA DEL CONTRARIO.

25 25 PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN UNA VEZ INCORPORADOS AL PROCESO LOS ACTOS, DOCUMENTOS, O INFORMACIONES QUE HUBIERAN SIDO ASÍ ADMITIDOS DEJAN DE PERTENECER A QUIEN LO REALIZÓ Y PASAN A FORMAR PARTE DEL PROCESO, PUDIENDO INCLUSO LA PARTE QUE NO PARTICIPÓ EN SU INCORPORACIÓN OBTENER CONCLUSIONES RESPECTO DE ÉL.

26 26 PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD ES EL DEBER DE PRESENTAR TODO SU CAUDAL PROBATORIO SEA DE LA PRETENSIÓN O DE LA DEFENSA EN UN MOMENTO DETERMINADO. ES ENTONCES LA RELAJACIÓN DE ESTE PRINCIPIO LA DILACIÓN DE LOS PROCESOS Y EN ALGUNOS CASOS, INCITA A LA DESLEALTAD PROCESAL.

27 27 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD ES LO CONTRARIO DE LO RESERVADO. LA ACTIVIDAD PROCESAL ES UNA FUNCIÓN PÚBLICA, EN TAL VIRTUD CONSTITUYE UNA GARANTÍA DE SU EFICACIA QUE LOS ACTOS QUE LA CONFORMAN SE REALICEN EN ESCENARIOS QUE PERMITAN LA PRESENCIA DE QUIEN LO QUISIERA.

28 28 TUTELA PROCESAL EFECTIVA ES UN DERECHO PÚBLICO Y SUBJETIVO POR EL QUE TODA PERSONA POR EL SÓLO HECHO DE SERLO, ESTÁ FACULTADA A EXIGIRLE AL ESTADO TUTELA JURÍDICA PLENA. SE MANIFIESTA DE DOS MANERAS: EL DERECHOS DE ACCIÓN Y EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN.

29 PRINCIPIO DE BUENA FE CONSISTENTE EN EL ESTADO MENTAL DE HONRADEZ, DE CONVICCIÓN EN CUANTO A LA VERDAD O EXACTITUD DE UN ASUNTO, HECHO U OPINIÓN, TÍTULO DE PROPIEDAD, O LA RECTITUD DE UNA CONDUCTA. ELLA EXIGE UNA CONDUCTA RECTA U HONESTA EN RELACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS EN UN ACTO, CONTRATO O PROCESO. EN OCASIONES SE LE DENOMINA PRINCIPIO DE PROBIDAD. LAS PARTES INTEGRANTES DEL PROCESO DEBEN ACTUAR CONFORME A LA VERACIDAD Y A LA BUENA INTENCIÓN. QUIERE DECIR, QUE NO PUEDEN DAR INFORMACIONES Y/O DATOS FALSOS EN LOS PROCESOS SEGUIDOS. LA BUENA FE NUNCA ES MATERIA DE PROBANZA, LO QUE SE PRUEBA ES LA MALA FE DE LA (S) PARTE (S) INTERVINIENTE (S), BAJO SU RESPONSABILIDAD

30 PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES LOS JUECES DEBEN MOTIVAR (FUNDAMENTAR), JUSTIFICAR SUS DECISIONES, DE TAL FORMA QUE DEBEN ARGUMENTAR HECHOS Y LA PROPIA NORMA QUE APLICAN. EN ESTA MEDIDA LA PARTE INTERESADA PODRÁ REFUTAR LOS FUNDAMENTOS VERTIDOS EN LA RESOLUCIÓN. CASO CONTRARIO SITUA A LA PARTE CONTRARIA EN INDEFENSIÓN.

31 PRINCIPIO PLURALIDAD DE INSTANCIAS LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR UNA INSTANCIA SON REVISADAS POR EL SUPERIOR JERÁRQUICO, HACIENDO USO LAS PARTES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS.

32 PRINCIPIO DE NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACÍO O DEFICIENCIA DE LA LEY NO ES JUSTIFICANTE PARA EL JUZGADOR DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA BAJO EL PRETEXTO DE VACÍO O DEFICIENCIA DE LA LEY. EN ESTE CASO EL JUZGADOR DEBE RECURRIR A LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

33 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN TODO PROCESO ESTÁ CONFORMADO POR ACTOS PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES, QUE SE DESARROLLAN POR ETAPAS. DE TAL FORMA QUE EL PROCESO SE DESARROLLA EN FORMA SUCESIVA. ASÍ EXISTE EN EL CÓDIGO LA OPORTUNIDAD DE INTERPONER TACHAS, OPOSICIONES, EXCEPCIONES, DEFENSAS PREVIAS, EN LOS PLAZOS QUE CADA VÍA PROCEDIMENTAL INDIQUE, DE MODO QUE PASADO ESTOS PLAZOS U OPORTUNIDADES, YA NO SE PUEDE INVOCAR.

34 EL PROCESO DEFINICIÓN: MEDIO DE DEBATE POR MEDIO DEL CUAL SE PRETENDE LOGRAR UNA DECLARACIÓN DEL JUEZ ANTE QUIEN SE PRESENTA EL LITIGIO. DICHA DECLARACIÓN ESTÁ CONTENIDA EN LA SENTENCIA.

35 FUNCIÓN DEL PROCESO PRIVADA: ES UN INSTRUMENTO QUE TIENE TODO INDIVIDUO PARA LOGRAR UNA SOLUCIÓN DEL ESTADO. PÚBLICA: ES UNA GARANTÍA QUE OTORGA EL ESTADO A LOS CIUDADANOS A FIN DE EVITAR EL USO DE LA FUERZA.

36 ETAPAS DEL PROCESO 1.ETAPA POSTULATORIA 2.ETAPA DE PRUEBA 3.ETAPA DE ALEGACIÓN O CONCLUSIÓN 4.ETAPA DECISORIA. 5.ETAPA IMPUGNATORIA. (*) *

37 SISTEMAS PROCESALES SISTEMA DISPOSITIVO O ACUSATORIO: LAS PARTES SON LAS DUEÑAS DEL IMPULSO ABSOLUTO DEL PROCESO (DECIDEN CUANDO ACTIVAR O PARALIZAR EL PROCESO) Y SON LAS QUE FIJAN LOS TÉRMINOS DEL LITIGIO A RESOLVER, LOS QUE APORTAN EL MATERIAL NECESARIO PARA CONFIRMAR SUS AFIRMACIONES LOS QUE PUEDEN PONER FIN AL PROCESO.

38 SISTEMA INQUISITIVO O ACTIVISTA: LA FIGURA CENTRAL ES EL PROPIO ESTADO (JUEZ), LO QUE REVELA POR SI SÓLO SU CARÁCTER TOTALITARIO. EL PROCESO ES IMPULSADO POR EL JUEZ, QUIEN SE IRROGA FUNCIONES QUE NO LE SON PROPIAS. EL ACUSADO NO SABE DESDE EL COMIENDO QUIEN NI POR QUÉ SE LO ACUSA O DEMANDA, EL ACUSADO PUEDE O NO SABER QUIEN ES EL JUEZ, EL PROCESO ES SECRETO.

39 SISTEMA MIXTO: OSTENTA CARÁTERES PROPIOS DEL MODELO INQUISITIVO COMO DISPOSITIVO.

40 SISTEMA DISPOSITIVO (IMPULSO DE LAS PARTES) JUEZ PRETENDIENTERESISTENTE

41 SISTEMA INQUISITIVO (IMPULSO DEL JUEZ) PRETENDIENTE: JUEZ RESISTENTE

42 SISTEMA MIXTO DISPOSITIVO + INQUISITIVO PREDOMINA EL INQUISITIVO EN EL CPC Y EN EL CPP PREDOMINA EL DISPOSITIVO. MODELOS INCOMPATIBLES

43 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN PRETENSIÓNDEMANDA

44 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN Es un derecho por el cual toda persona –sujeto de derecho– se encuentra en aptitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto sea conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. Características: - Público - Subjetivo - Abstracto - Autónomo

45 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN Se dirige al juez (como Órgano del Estado) para solicitar la puesta en movimiento de la actividad judicial y obtener un pronunciamiento (Sentencia)

46 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN PRETENSIÓN Es la declaración de voluntad hecha ante el Juez y frente al sujeto pasivo. Es un acto por el cual se busca que el Juez reconozca un derecho, con respecto a una cierta relación jurídica. La pretensión viene a ser como el contenido de la acción.

47 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN PRETENSIÓN Clases de pretensión: 1.- Pretensión material: es la aptitud de exigir “algo” a otra persona. Pero, está pretensión no necesariamente es el punto de partida de un proceso, puede que al ser exigido su cumplimiento ésta sea satisfecha, con lo que el conflicto no se habrá producido.

48 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN PRETENSIÓN Clases de pretensión: 2.- Pretensión procesal: Es la manifestación de voluntad por la que una persona exige “algo” a través del Estado (Órgano Jurisdiccional). Ello como consecuencia de que la pretensión material no fue satisfecha y el titular de ésta careció de alternativas para exigir o lograr tal hecho, quedando así el camino de la jurisdicción.

49 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN Es la petición que el actor dirige al juez para que produzca el proceso, y a través de él, satisfaga su pretensión. Es también un acto jurídico procesal, no un derecho. En conclusión, por él se ejerce el poder de acción y se deduce la pretensión, dándose inicio al proceso. DEMANDA

50 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN POSIBILIDAD JURÍDICA O VOLUNTAD DE LA LEY INTERÉS PARA OBRAR LEGITIMIDAD PARA OBRAR

51 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN Frente al derecho (poder) de acción encontramos el de contradicción, que es la facultad de oponerse a aquella. Así como el actor, cuando deduce su pretensión, ejerce el derecho de acción (de carácter abstracto), el demandado, cuando deduce la suya mediante la oposición, ejerce el derecho de contradicción. acción contradicción pretensión oposición DEFENSA FONDO FORMA PREVIA

52 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN Tiene las mismas características del derecho de acción, incluso se identifica. Sin embargo, hay una diferencia notable: carece de libertad en su ejercicio, vale decir, está afectado de falta de voluntariedad. CONTRADICCIÓN

53 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN Es decir, puedo ejercitar mi derecho de acción casi cuando yo quiera, en cambio, sólo puedo emplear mi derecho de contradicción cuando alguien usando su derecho de acción exija al Eº la tutela jurídica y, a través de ella, plantee una exigencia dirigida contra mí. CONTRADICCIÓN

54 Se expresa en el proceso a través del derecho de defensa. DERECHO DE DEFENSA : Se puede manifestarse dentro del proceso en tres formas distintas. - Defensa de fondo: que no es otra cosa que una respuesta u oposición del emplazado a la pretensión intentada contra él por el demandante. - Defensa previa: es aquella que sin ser un cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la relación procesal, contiene un pedido para que el proceso se suspenda hasta tanto el demandante no realice o ejecute un acto previo. - Defensa de forma: consiste en el cuestionamiento de la relación jurídica procesal o de la posibilidad expedirse un pronunciamiento válido sobre el fondo por defecto u omisión en un presupuesto procesal o en una condición de acción. LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO ACCIÓN CONTRADICCIÓN

55 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO JURISDICCIÓN

56 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO JURISDICCIÓN Es el poder – deber del Eº destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible, y promoviendo a través de ellas el logro de una sociedad con paz social en justicia. Monroy Gálvez

57 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO JURISDICCIÓN ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN (Según Hugo Alsina) NOTIO Aptitud del juez para conocer determinado asunto VOCATIO Poder del Juez para hacer comparecer a las partes o terceros al proceso COERTIO Facultad del Juez para emplear la fuerza pública a fin de hacer cumplir sus resoluciones IUDICIUM Aptitud del Juez para dictar sentencia definitiva EXECUTIO Facultad que tiene el Juez de ejecutar su resolución

58 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO JURISDICCIÓN SE INTEGRAN Y COMPLEMENTAN La diferencia obedece a una distribución racional del trabajo que desenvuelve el órgano jurisdiccional. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no tienen la misma competencia competencia jurisdicción

59 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO PROCESO

60 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO PROCESO Proviene del vocablo griego proseko, que significa venir de atrás hacia adelante. El proceso es medio o instrumento necesario, para el desarrollo de la actividad jurisdiccional, mediante el cual, los órganos jurisdiccionales cumplirán su función. PROCEDIMIENTO Son actos sucesivos y constantes que avanzan hacia la Sentencia. (Ejm. demanda, contestación, etc.). - La función jurisdiccional se ejerce sólo a través del proceso - Jurisdicción y proceso son realidades correlativas e interdependiente; sin proceso no hay ejercicio de la función jurisdiccional. Conclusión: - Todo proceso se desarrolla formalmente a través de un procedimiento.

61 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO PROCESO Por lo tanto, el proceso es el medio adecuado que tiene el Estado para resolver el conflicto reglado por el derecho procesal, que establece el orden de los actos (procedimiento), para una correcta prestación de la actividad jurisdiccional. JUICIO Es el trabajo intelectual del Juzgador, es decir la acción del juzgador para poner fin al proceso (Sentencia)

62 LA TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL PROCESO LITIGIO Es una controversia jurídica que surge entre dos o más personas EXPEDIENTE Conjunto de papeles, documentos, y otras pruebas o antecedentes, que pertenecen a un asunto o negocio.

63 Conocimiento Abreviado Sumarísimo Ejecutivo Ejecución Ejecución de Garantías. Rectificación de partidas. Patrimonio Familiar. Comprobación de Testamento. Adopción de personas capaces. Inventarios. Sucesión intestada. DECLARATORIA O DE COGNICIÓN DE EJECUCIÓN VÍA NOTARIAL LEY Nº 26662 VÍA JUDICIAL PROCESO CONTENCIOSO PROCESO NO CONTENCIOSO PROCESO CIVIL CONFLICTO DE INTERESES INCERTIDUMBRE JURÍDICA

64 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA POR MATERIA POR CUANTÍA POR FUNCIÓN O GRADO POR EL TERRITORIO NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN VALOR ECONÓMICO DEL PETITORIO JERARQUÍA Sala de la Corte Suprema: Nacional Salas de las Cortes Superiores : Distritos Judiciales Juzgados Especializados : Provincias Juzgados de Paz Letrado: Distritos Juzgados de Paz: Centros Poblados Convencional: Las partes convienen por escrito someterse ante un juez distinto al que corresponde. Tácita: El demandante interpone la demanda ante un juez incompetente, pero el demandado comparece al proceso sin hacer reserva o deja transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA REGLAS BÁSICAS PROCESO CONTENCIOSO Domicilio del demandado PROCESO NO CONTENCIOSO Domicilio del solicitante Cuando un juez incompetente por razón de territorio puede conocer un proceso

65 CRITERIOS DE COMPETENCIA POR CUANTÍA REGLAS PARA CALCULAR NUEVA CUANTÍA LEY 29057 UNA PRETENSIÓN VALOR DEL OBJETO INTERES + GASTOS PRINCIPAL DE LA PRETENSIÓN + DAÑOS Y PERJUICIOS VARIAS PRETENSIONES SUMA DEL VALOR DE TODAS SUBORDINADAS O ALTERNATIVAS  MAYOR VALOR VARIOS DEMANDADOS TOTAL DE LO DEMANDADO SOBRE BIENES INMUEBLES VALOR DEL INMUEBLE A LA FECHA DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA PROCESO DE CONOCIMIENTO PROCESO ABREVIADOPROCESO SUMARÍSIMO MÁS DE 1 000 URP MÁS DE 500 HASTA 1000 URP MAS DE 50 HASTA 100 URP JUECES CIVILES O ESPECIALIZADOS SÓLO JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS SÓLO JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS HASTA 50 URP JUZGADO DE PAZ LETRADO MÁS DE 100 A 500 URP DESALOJO CUANDO LA RENTA SEA: MAS DE 50 URP  Juzgado Especializado Hasta 50 urp  SÓLO JUECES DE PAZ LETRADO

66 DECLARAR DE OFICIO INCOMPETENCIA POR MATERIA, CUANTÍA GRADO INCOMPETENCIA POR EL TERRITORIO EXCEPCIÓN INHIBITORIA Puede dar origen a un conflicto negativo de competencia. (Conflicto positivo de competencia) CUESTIONAMIENTOS DE COMPETENCIAS

67 DESENVOLVIMIENTO PROCESAL SON LOS ACTOS JURÍDICOS DE LAS PARTES, LOS OPERADORES JURISDICCIONALES Y DE TERCEROS INTERESADOS EN EL PROCESO, QUE CREAN MODIFICAN O EXTINGUEN LOS EFECTOS PROCESALES. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES.- PLAZO.- ES EL TIEMPO DENTRO DE CUAL SE PUEDEN PRACTICAR ACTOS PROCESALES. TÉRMINO.- ES LA FECHA FIJA EN LA QUE SE PUEDE PRACTICA EL ACTO PROCESAL. LAS ACTUACIONES PROCESALES SE PRACTICAN PUNTUALMENTE. SON DÍAS HÁBILES DE LUNES A VIERNES SALVO FERIADOS. SE CONSIDERAN HORAS HÁBILES, SEGÚN LA LOPJ ENTRE LAS 7 Y 20 HORAS. DE OFICIO O DE PARTE EL JUEZ PUEDE HABILITAR DÍA Y HORA EN AQUELLOS CASOS QUE NO PUEDA REALIZARSE UNA ACTUACIÓN JUDICIAL CUANDO SEA URGENTE. TODA ACTUACIÓN JUDICIAL DEBE CONSTARSE EN ACTA. LOS PLAZOS SON PERENTORIOS, ES DECIR NO PUEDEN PRORROGARSE. ESTO NO OPERA EN EL PROCESO PENAL. EL CÓMPUTO DE PLAZO SE REALIZA DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE NOTIFICADA LA RESOLUCIÓN.

68 NOTIFICACIONES SON ACTOS PROCESALES QUE TIENEN POR OBJETO PONER EN CONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. CLASIFICACIÓN POR CÉDULA.- SE REALIZA MEDIANTE CÉDULA DE NOTIFICACIÓN (ESPECIA VALORADA AUTORIZADA POR EL PJ) A FIN DE DAR A CONOCER EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DE TODAS LAS INSTANCIAS. POR COMISIÓN.- SE REALIZA CUANDO SE TIENE QUE NOTIFICAR A UNA PERSONA QUE DOMICILIA FUERA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUZGADO, ENTONCES SE LIBRA EXHORTO. POR TELEGRAMA, FACSÍMIL, CORREO ELECTRÓNICO U OTRO MEDIO IDÓNEO.- SE PUEDE NOTIFICAR UTILIZANDO MEDIOS DISTINTOS A LOS CONVENCIONALES. MEDIANTE LEY 87419 DEL 2001 SE ABRE LA POSIBILIDAD DE NOTIFICAR A TRAVÉS DE CORRES ELECTRÓNICO POR EDICTOS.- SE UTILIZA EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS.- 1.CUANDO SE VA A NOTIFICAR A PERSONAS INCIERTAS O SU DOMICILIO SE IGNORA. EN EL PROCESO PENAL, SUELE USARSE PARA LOS PROCESADOS QUE FUERON DECLARADOS AUSENTES O CONTUMACES. 2.SI SE VA A NOTIFICAR A MÁS DE DIEZ PERSONAS TIENEN UN DERECHO EN COMÚN. 3.LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS SE HACE EN EL DIARIO OFICIAL Y EL DE MAYOR CIRCULACIÓN DEL LUGAR DEL DOMICILIO DEL CITADO. SI FUERA CONOCIDO; EN SU DEFECTO, DEL LUGAR DEL PROCESO. POR RADIODIFUSIÓN.- SE UTILIZA UNA EMISORA O LA QUE DETERMINE EL CONSEJO EJECUTIVO DE CADA CORTE SUPERIOR. OFICIO.- MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE JUECES Y OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, QUE NO SON PARTE DEL PROCESO, DE IGUAL MANERA ÉSTE ES EL INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN DE MAGISTRADOS. EXHORTO.- ES EL PEDIDO QUE REALIZA EL JUEZ DEL PROCESO A OTRO JUEZ CUANDO UNA ACTUACIÓN JUDICIAL DEBE REALIZARSE FUERA DE SU COMPETENCIA TERRITORIAL. PUEDE DIRIGIRSE A UN JUEZ DE OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL, PERO TAMBIÉN A AUTORIDADES NACIONALES EN EL EXTERIOR.

69 MEDIOS DE DEFENSA MECANISMOS QUE LA LEY OTORGA, FUNDAMENTALMENTE, AL DEMANDADO (EXCEPCIONALMENTE AL DEMANDANTE EN CASO DE RECONVENCIÓN) PARA PODER EQUILIBRAR LA INICIAL DESIGUALDAD QUE SE DA EN UN PROCESO. CLASIFICACIÓN: 1.MEDIO DE DEFENSA DE FONDO.- AQUELLOS QUE BUSCAN NEUTRALIZAR LA PRETENSIÓN DEL DEMANDANTE: LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. 2.MEDIO DE DEFENSA DE FORMA.- AQUELLOS QUE BUSCAN DETERMINAR LA INVALIDEZ DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL: LAS EXCEPCIONES. 3.MEDIOS DE DEFENSA PREVIOS.- AQUELLAS DILIGENCIAS ANTERIORES A LA PROSECUCIÓN DEL ITER PROCESAL: LAS DEFENSAS PREVIAS

70 EXCEPCIONES Medios de defensa que el demandado opone a la demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del proceso o cuestionando el mismo fondo de la pretensión. Se proponen según la vía procesal. Y se resuelve antes del saneamiento Perentorias Persiguen declarar la extinción de la obligación o la inexistencia del derecho pretendido Dilatorias No destruyen la pretensión del actor, sino que suspenden el proceso hasta que se subsane el defecto u omisión. 1.- Cosa Juzgada 2.- Caducidad 3.- Prescripción Extintiva 4.- Conciliación y/o Transacción 5.-Desistimiento de la pretensión 6.- Incompetencia 7.- Falta de Agotamiento de la Vía Previa 8.- Falta de Legitimidad Activa 9.- Litispendencia 10.- Convenio Arbitral 11.- Ambigüedad u oscuridad en la Demanda 12.- Incapacidad del Dte. o representante 13.- Representación defectuosa o insuficiente. 14.- Falta de legitimidad para obrar pasiva. 15.- Incompetencia (Sólo razón territorial) Simples Compuestas No afecta la pretensión, solo el proceso Afecta el proceso y la pretensión

71 EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.- SI UN PROCESO SE SIGUE ANTE UN JUEZ QUE ES INCOMPETENTE, NO TIENE NINGUNA EFICACIA JURÍDICA. PROCEDE CUANDO SE INTERPONE UNA DEMANDA ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL INCOMPETENTE POR RAZÓN DE MATERIA, CUANTÍA O TERRITORIO, CUANDO ESTA ÚLTIMA ES IMPRORROGABLE. PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE HASTA ANTES DE EXPEDIRSE EL AUTO DE SANEAMIENTO. SI ES DECLARADA FUNDADA LA EXCEPCIÓN LA INCOMPETENCIA SE PRODUCIRÁ COMO EFECTO LA ANULACIÓN DE LO ACTUADO Y LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO; LO ANTERIOR NO EVITA; SIN EMBARGO QUE EL DEMANDANTE PUEDA INTERPONER NUEVAMENTE SU DEMANDA ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE. EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE REPRESENTANTE.- LA CAPACIDAD DE LAS PARTES CONSTITUYE UNO DE LOS PRESUPUESTO DEL PROCESO. EL DEMANDANTE O SU REPRESENTANTE DEBEN TENER CAPACIDAD PARA ACTUAR EN EL PROCESO Y PROCESALMENTE. SI SE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN, SE SUSPENDE EL PROCESO HASTA QUE EL ACTOR INCAPAZ COMPAREZCA LEGALMENTE ASISTIDO O REPRESENTADO DENTRO DEL PLAZO DE FIJA EL AUTO EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.- ESTÁ RELACIONADA CON LA LLAMADA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA; ES DECIR, QUIEN ACTÚA EN UN PROCESO EN REPRESENTACIÓN DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO DEBE ESTAR PREMUNIDA DEL PODER SUFICIENTE QUE LO FACULTE PARA INTERVENIR EN EL PROCESO, DEBE TENER UN PODER PERFECTO Y SUFICIENTE. TAMBIÉN SE RELACIONA CON LA REPRESENTACIÓN LEGAL. SI SE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN, SE SUSPENDERÁ EL PROCESO HASTA QUE SE SUBSANE EL DEFECTO O LA INSUFICIENCIA DE LA REPRESENTACIÓN DE ACTOR DENTRO DEL PLAZO FIJADO POR EL AUTO. SI VENCIERA EL PLAZO SIN HABERSE PROCEDIDO A LA SUBSANACIÓN DEL DEFECTO INSUFICIENCIA DE REPRESENTACIÓN DEL DEMANDANTE O DEMANDADO, SE DECLARARÁ LA NULIDAD DE LO ACTUADO Y LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA.- NO SE REFIERE A LA PRETENSIÓN PROCESAL, SINO SÓLO A LA FORMA. ÚNICAMENTE CUESTIONA LOS ASPECTOS RELATIVOS A UNA MEJOR COMPRENSIÓN POR PARTE DEL JUEZ Y DEL SUJETO PASIVO DEL PROCESO. NO SE DIRIGE A LA COMPROBACIÓN DE HECHOS AFIRMADOS EN ELLA, SINO A EXIGIR QUE SU FUNDAMENTACIÓN Y PETITORIO SEAN EXPUESTOS CON CLARIDAD SI DE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN, SE SUSPENDE EL PROCESO HASTA QUE EL DEMANDANTE SUBSANE LOS DEFECTOS SEÑALADOS.

72 EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA.- EN LOS CASOS DE IMPUGNACIÓN DE ALGUNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA (CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO), PREVIAMENTE DEBEN AGOTARSE LOS RECURSO PREVISTOS EN ESTA VÍA PARA ACUDIR AL PROCESO CIVIL. SI SE DECLARA FUNDADA ESTA EXCEPCIÓN, SE ANULA TODO LO ACTUADO Y SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO. EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA O PASIVA.- LO QUE SE PROCURA ES QUE EXISTA IDENTIFICACIÓN ENTRE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL Y LOS DE LA RELACIÓN SUSTANTIVA. LA RELACIÓN SUSTANTIVA DEBE TRASLADARSE A LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL. CUANDO SE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PASIVA, SE SUSPENDE LE PROCESO HASTA QUE EL DEMANDANTE ESTABLEZCA LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL. SI SE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD ACTIVA, EL EFECTO INMEDIATO ES ANULAR TODO LO ACTUADO Y DAR POR CONCLUIDO EL PROCESO. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA.- DIRIGIDO A DENUNCIAR LA EXISTENCIA DE DOS PROCESOS EN TRÁMITE, ENTRE LAS MISMAS PARTES, CON IGUALES PRETENSIONES PROCESALES Y PROMOVIDAS EN VIRTUD DEL MISMO INTERÉS, CON LA FINALIDAD DE EXTINGUIR LO INICIADO CON POSTERIORIDAD AL PRIMER PROCESO. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.- CUANDO UN PROCESO HA TERMINADO CON DECISIÓN FIRME, YA SEA MEDIANTE SENTENCIA O LAUDO ARBITRAL, Y EXISTE OTRO PROCESO EN TRÁMITE EN EL QUE LAS PARTES, LAS PRETENSIONES Y EL INTERÉS PARA OBRAR SON LAS MISMAS. MEDIANTE ESTA EXCEPCIÓN NO SOLAMENTE SE RESISTE A LA PRETENSIÓN QUE FUERA ANTERIORMENTE OBJETO DE PROCESO, SINO QUE ADEMÁS SE OPONE AL PROCESO EN SÍ, EN VIRTUD DEL IMPEDIMENTO DE REVIVIR PROCESOS FENECIDOS. SU SE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN SE PRODUCE LA ANULACIÓN DE TODO LO ACTUADO Y LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO. EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN.- SE PLANTEA CUANDO SE DA INICIO A UN PROCESO IDÉNTICO A OTRO CONCLUIDO POR EL DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN DEL ACCIONANTE. UN PROCESO QUE HA TERMINADO POR EL DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN TIENE LOS EFECTOS DE UNA DEMANDA INFUNDADA CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA. DEBERÁ VERIFICARSE EN ESTA EXCEPCIÓN SI EXISTE IDENTIDAD DE LAS PARTES, LAS PRETENSIONES Y DEL INTERÉS PARA OBRAR.

73 EXCEPCIÓN DE CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN.- LA CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN SON MECANISMOS PROCESALES QUE PUEDEN DAR TÉRMINO AL PROCESO Y TIENEN EFECTO DE UNA SENTENCIA CON LA CALIDAD DE COSA JUZGADA. LA EXCEPCIÓN DE CONCILIACIÓN ES DE NATURALEZA PERENTORIA, PORQUE APARTE DE EXTINGUIR LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL AFECTA DEFINITIVAMENTE LA PRETENSIÓN. LA CONCILIACIÓN JUDICIAL TIENE LA CALIDAD DE COSA JUZGADA, SIENDO SU CONTENIDO INMUTABLE E IRREVISABLE. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL IMPIDE QUE SE VENTILE LA MATERIA SOBRE LA QUE RECAYÓ ACUERDO CONCILIATORIO. LA EXCEPCIÓN DE TRANSACCIÓN TAMBIÉN TIENE EFECTOS PERENTORIOS. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD.- VIENE A SER LA PÉRDIDA DEL DERECHO A ENTABLAR UNA DEMANDA O PROSEGUIR LA INICIADA EN VIRTUD DE NO HABERSE PROPUESTO LA PRETENSIÓN PROCESAL DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO POR LEY. LOS PLAZOS DE CADUCIDAD ESTÁN ESTABLECIDOS POR LEY, NO ADMITE LA INTERRUPCIÓN NI SUSPENSIÓN. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.- LA DIFERENCIA ENTRE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD SE ENCUENTRA EN QUE LA PRIMERA NO FUNCIONA AUTOMÁTICAMENTE COMO LA CADUCIDAD, PUES PARA QUE OPERE DEBE SER DEDUCIDA POR EL DEUDOR; LA PRESCRIPCIÓN EXTINGUE LA ACCIÓN, PERO NO EL DERECHO, EN CAMBIO LA CADUCIDAD EXTINGUE EL DERECHO Y EN CONSECUENCIA LA ACCIÓN; ADEMÁS EL PLAZO PERENTORIO ES SUSCEPTIBLE DE SUSPENSIÓN O INTERRUPCIÓN. AMBOS ESTÁN REGULADOS POR EL CÓDIGO CIVIL. EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL.- EL CONVENIO ARBITRAL OBLIGA A LAS PARTES Y A SUS SUCESORES. SI SE PRESENTA EN UN PROCESO, DEJARÁ CONSTANCIA QUE LA PRETENSIÓN YA HA SIDO OBJETO DE UN CONVENIO ARBITRAL. EL ÚNICO MEDIO PROBATORIO QUE SE ADMITE ES EL DOCUMENTO QUE ACREDITA SU EXISTENCIA.

74 CARACTERÍSTICAS DE LAS EXCEPCIONES.- DEDUCIDA LA EXCEPCIÓN, SE CORRE TRASLADO A LA PARTE CONTRARIA, POR EL PLAZO QUE SEÑALA CADA VÍA PROCESAL. SÓLO ES POSIBLE ADMITIR MEDIOS PROBATORIOS DOCUMENTALES. LA EXCEPCIÓN DEBERÁ RESOLVERSE DENTRO DEL PLAZO DE 10 DÍAS SIGUIENTES DE ABSUELTO EL TRASLADO O DE TRANSCURRIDO EL PLAZO PARA HACERLO. SI SE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DEDUCIDA, DECLARARÁ ADEMÁS SANEADO EL PROCESO. DE LO CONTRARIO, SI SU DECISIÓN ES DE DECLARAR FUNDADA LA EXCEPCIÓN, PUEDE SUSPENDER EL PROCESO O ANULAR EL MISMO, DEPENDIENDO DEL TIPO DE EXCEPCIÓN. EL AUTO QUE DECLARA FUNDADA LA EXCEPCIÓN ES APELABLE CON EFECTO SUSPENSIVO, LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADA LA EXCEPCIÓN ES INIMPUGNABLE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN EXCEPCIONES NO PUEDEN SER ALEGADOS COMO CAUSAL DE NULIDAD POR EL DEMANDADO CUANDO TUVO OPORTUNIDAD PARA PROPONERLO COMO EXCEPCIONES. LAS COSTAS Y COSTOS DEL TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES SON DE CARGO DE LA PARTE VENCIDA, ADICIONALMENTE, EL JUEZ PUEDE CONDENAR A PERDEDOR AL PAGO DE UNA MULTA DE 3 A 5 URP.

75 DEMANDA INADMISIBLE (ART. 426 C.P.C.) LA DEMANDA SERÁ DECLARADA INADMISIBLE CUANDO: 1. NO TENGA LOS REQUISITOS LEGALES; 2. NO SE ACOMPAÑEN LOS ANEXOS EXIGIDOS POR LEY; 3. EL PETITORIO SEA INCOMPLETO O IMPRECISO; O 4. LA VÍA PROCEDIMENTAL PROPUESTA NO CORRESPONDA A LA NATURALEZA DEL PETITORIO O AL VALOR DE ÉSTE, SALVO QUE LA LEY PERMITA SU ADAPTACIÓN. EN ESTOS CASOS EL JUEZ ORDENARÁ AL DEMANDANTE SUBSANE LA OMISIÓN O DEFECTO EN UN PLAZO NO MAYOR DE DIEZ DÍAS. SI EL DEMANDANTE NO CUMPLIERA CON LO ORDENADO, EL JUEZ RECHAZARÁ LA DEMANDA Y ORDENARÁ EL ARCHIVO DEL EXPEDIENTE. EN LA PRÁCTICA, LOS JUECES DISPONEN LA DEVOLUCIÓN DE LOS ANEXOS Y ORDENAN QUE EL DEMANDANTE PRESENTE UNA NUEVA DEMANDA, SUBSANANDO LOS DEFECTOS U OMISIONES SEÑALADAS (DEMANDA EN FORMA).

76 DEMANDA IMPROCEDENTE (ART. 427 C.P.C.) LA DEMANDA SERÁ DECLARADA IMPROCEDENTE CUANDO: 1. EL DEMANDANTE CAREZCA EVIDENTEMENTE DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR; 2. EL DEMANDANTE CAREZCA MANIFIESTAMENTE DE INTERÉS PARA OBRAR; 3. ADVIERTA LA CADUCIDAD DEL DERECHO; 4. CAREZCA DE COMPETENCIA; 5. NO EXISTA CONEXIÓN LÓGICA ENTRE LOS HECHOS Y EL PETITORIO; 6. EL PETITORIO FUESE JURÍDICA O FÍSICAMENTE IMPOSIBLE; O 7. CONTENGA UNA INDEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES. SI EL JUEZ ESTIMARA QUE LA DEMANDA ES MANIFIESTAMENTE IMPROCEDENTE, LA DECLARA ASÍ DE PLANO EXPRESANDO LOS FUNDAMENTOS DE SU DECISIÓN Y DEVOLVIENDO LOS ANEXOS. SI LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA IMPROCEDENCIA FUESE APELADA, EL JUEZ PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DEL DEMANDADO EL RECURSO INTERPUESTO. LA RESOLUCIÓN SUPERIOR QUE RESUELVA EN DEFINITIVA LA IMPROCEDENCIA, PRODUCE EFECTOS PARA AMBAS PARTES.

77 TRASLADO DE LA DEMANDA SI EL JUEZ CONSIDERA QUE LA DEMANDA CUMPLE CON REQUISITOS Y ANEXOS O SEA ES UNA DEMANDA EN FORMA, EN RESOLUCIÓN MOTIVADA, DANDO POR OFRECIDOS LOS MEDIOS DE PRUEBA, CORRE TRASLADO AL DEMANDADO, PARA QUE COMPAREZCA AL PROCESO, EN EL PUNTO DE TREINTA (30) DÍAS.

78 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- REQUISITOS Y CONTENIDO( ART. 442) EL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DEBERÁ CONTENER: 1. OBSERVAR LOS REQUISITOS PREVISTOS PARA LA DEMANDA, EN LO QUE CORRESPONDA; 2. PRONUNCIARSE RESPECTO DE CADA UNO DE LOS HECHOS EXPUESTOS EN LA DEMANDA. EL SILENCIO, LA RESPUESTA EVASIVA O LA NEGATIVA GENÉRICA PUEDEN SER APRECIADOS POR EL JUEZ COMO RECONOCIMIENTO DE VERDAD DE LOS HECHOS ALEGADOS; 3. RECONOCER O NEGAR CATEGÓRICAMENTE LA AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS QUE SE LE ATRIBUYEN, O ACEPTAR O NEGAR, DE IGUAL MANERA, LA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS QUE SE ALEGA LE FUERON ENVIADOS. EL SILENCIO PUEDE SER APRECIADO POR EL JUEZ COMO RECONOCIMIENTO O ACEPTACIÓN DE RECEPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS; 4. EXPONER LOS HECHOS EN QUE FUNDA SU DEFENSA EN FORMA PRECISA, ORDENADA Y CLARA; 5. OFRECER LOS MEDIOS PROBATORIOS; Y 6. INCLUIR SU FIRMA O LA DE SU REPRESENTANTE O DE SU APODERADO, Y LA DEL ABOGADO. EL SECRETARIO RESPECTIVO CERTIFICARÁ LA HUELLA DIGITAL DEL DEMANDADO ANALFABETO. 7. DEBE ANEXARSE TODOS LOS DOCUMENTOS PERTINENTES (ART. 447º)

79 MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA EL ACCIONANTE PUEDE MODIFICAR SU DEMANDA ANTES DE QUE SEA NOTIFICADA (PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 428). ES FACTIBLE MODIFICARLA TOTAL O PARCIALMENTE. EJEMPLO, INCORPORAR UNA PRETENSIÓN ACCESORIA; OFRECER OTROS MEDIOS PROBATORIOS. LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA ES AQUELLA FACULTAD QUE TIENE EL ACTOR DE RESERVARSE EL DERECHO DE COBRAR LAS CUOTAS QUE SE DEVENGUEN DURANTE EL DECURSO DEL PROCESO, ORIGINADAS DE LA MISMA RELACIÓN OBLIGACIONAL. ESTE DERECHO SE PUEDE HACER EFECTIVO HASTA ANTES QUE SE EXPIDA SENTENCIA. A ESTE EFECTO, SE CONSIDERAN COMUNES A LA AMPLIACIÓN LOS TRÁMITES PRECEDENTES Y SE TRAMITARÁ ÚNICAMENTE CON UN TRASLADO A LA OTRA PARTE (SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 428). SE SUSTENTA EN EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL, PUES SI EL DEMANDANTE NO SE HA RESERVADO TAL DERECHO, INEXORABLEMENTE TENDRÁ QUE INICIAR OTRO JUICIO.

80 REGLAS SOBRE EL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO EXISTEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES: EMPLAZAMIENTO EN LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUZGADO. SE HARÁ POR MEDIO DE CÉDULA QUE SE LE ENTREGARÁ EN SU DOMICILIO REAL, SI ALLÍ SE ENCONTRARA. EMPLAZAMIENTO FUERA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUZGADO. EL EMPLAZAMIENTO SE HARÁ MEDIANTE EXHORTO A LA AUTORIDAD JUDICIAL DE LA LOCALIDAD QUE SE HALLE. SE AGREGA EL CUADRO DE DISTANCIAS. EMPLAZAMIENTO FUERA DEL PAÍS. EL DEMANDADO SERÁ EMPLAZADO MEDIANTE EXHORTO LIBRADO A LAS AUTORIDADES NACIONALES DEL LUGAR MÁS CERCANO DONDE DOMICILIE. EMPLAZAMIENTO DE DEMANDADOS CON DOMICILIOS DISTINTOS. HABIENDO VARIOS DEMANDADOS Y SE HALLAREN EN JUZGADOS DE COMPETENCIA TERRITORIAL DIFERENTE, EL PLAZO DEL EMPLAZAMIENTO SERÁ PARA TODOS EL QUE RESULTE MAYOR, SIN ATENDER AL ORDEN EN QUE LAS NOTIFICACIONES FUERON PRACTICADAS. EMPLAZAMIENTO A DEMANDADO INDETERMINADO O INCIERTO O CON DOMICILIO O RESIDENCIA IGNORADOS. LA NOTIFICACIÓN SE REALIZA MEDIANTE EDICTOS, BAJO APERCIBIMIENTO DE NOMBRARLE UN CURADOR PROCESAL. EL PLAZO DEL EMPLAZAMIENTO ES FIJADO EN CADA PROCEDIMIENTO. ASÍ, EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO ES DE 60 Y 90 DÍAS; EN EL PROCESO ABREVIADO ES DE 30 Y 45 DÍAS; EN EL PROCESO SUMARÍSIMO ES DE 15 Y 25 DÍAS. EMPLAZAMIENTO DEL APODERADO. EL EMPLAZAMIENTO PODRÁ HACERSE AL APODERADO, SIEMPRE QUE TUVIERA FACULTAD PARA ELLO Y EL DEMANDADO NO SE HALLARA EN EL ÁMBITO DE COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUZGADO. EMPLAZAMIENTO DEFECTUOSO. SERÁ NULO EL EMPLAZAMIENTO SI SE HACE CONTRAVINIENDO LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 431, 432, 433, 434, 435 Y 436. SIN EMBARGO, POR EL PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA Y CONVALIDACIÓN DE LAS NULIDADES, NO HABRÁ NULIDAD SI LA FORMA EMPLEADA LE OFRECIÓ AL DEMANDADO LAS MISMAS O MÁS GARANTÍAS DE LAS QUE EL CÓDIGO REGULA. TAMPOCO HABRÁ NULIDAD SI EL EMPLAZADO COMPARECE Y NO LA FORMULA DENTRO DEL PLAZO PREVISTO, O SI SE PRUEBA QUE TUVO CONOCIMIENTO DEL PROCESO Y OMITIÓ RECLAMARLA OPORTUNAMENTE.

81 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO? EL EMPLAZAMIENTO VÁLIDO CON LA DEMANDA PRODUCE LOS SIGUIENTES EFECTOS (ARTÍCULO 438): 1. LA COMPETENCIA INICIAL NO PODRÁ SER MODIFICADA, AUNQUE POSTERIORMENTE VARÍEN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LA DETERMINARON. CONCORDANCIA: ARTÍCULO 8 DEL C.P.C. EJEMPLO, AQUEL BIEN SUB LITIS QUE SE ENCUENTRE SUJETO A COTIZACIÓN EN LA BOLSA DE VALORES, CUANDO SE INTERPONE LA DEMANDA EQUIVALÍA A 100, PERO DOS MESES DESPUÉS BAJA A 70, ESTA FLUCTUACIÓN NO AFECTA LA COMPETENCIA. 2. EL PETITORIO NO PODRÁ SER MODIFICADO FUERA DE LOS CASOS PERMITIDOS EN ESTE CÓDIGO. EJEMPLO, EN CUALQUIER ESTADO DEL PROCESO ANTES DE LA SENTENCIA, EL DEMANDANTE O EL RECONVINIENTE, PUEDEN MODIFICAR SU PRETENSIÓN DE DIVORCIO A UNA DE SEPARACIÓN DE CUERPOS (ARTÍCULO 482). 3. NO ES JURÍDICAMENTE POSIBLE INICIAR OTRO PROCESO CON EL MISMO PETITORIO. EN ESTE CASO, EL DEMANDADO PUEDE DEDUCIR LA EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA (INCISO 7 DEL ARTÍCULO 446). 4. INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA. CONCORDANCIA: INCISO 3 DEL ARTÍCULO 1996 DEL CÓDIGO CIVIL.

82 DEMANDADO REBELDE POR NO CONTESTAR LA DEMANDA (ART.458).- TRANSCURRIDO EL PLAZO DE TREINTA (30) DÍAS, MÁS EL TERMINO DE LA DISTANCIA, SI FUERA EL CASO Y NO CONTESTO LA DEMANDA, EL JUEZ DECLARAR REBELDE AL DEMANDADO. LOS EFECTOS DE DECLARACIÓN DE REBELDE, ES DE PRESUNCIÓN LEGAL DE VERDAD DE LOS HECHOS EXPUESTOS EN LA DEMANDA, CON LAS EXCEPCIONES PREVISTAS EN AL ARTICULO 461º DEL CPC. SI LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ADOLECE DE CAUSALES DE INADMISIBILIDAD, EL JUEZ CONCEDE EL PLAZO NO MAYOR DE DIEZ (10) DÍAS PARA SU SUBSANACIÓN. (ART. 478º INC. 8)

83 LA SENTENCIA : SUS PARTES.- EL PLAZO PARA EXPEDIR UNA SENTENCIA ES DE CINCUENTA (50) DÍAS DE REALIZADA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS, MEDIANTE LA SENTENCIA EL JUEZ PONE FIN A LA INSTANCIA O AL PROCESO EN FORMA DEFINITIVA (ART. 121). LA SENTENCIA EN SU REDACCIÓN TIENE LAS SIGUIENTES PARTES: EXPOSITIVA: EN ESTA PARTE EL JUEZ HACE UN RESUMEN DE LO QUE SE PIDE POR PARTE DEL ACCIONANTE (DEMANDANTE) Y TAMBIÉN LA DEFENSA DEL DEMANDADO. CONSIDERATIVA: AQUÍ EL JUEZ HACE UN RAZONAMIENTO JURÍDICO, LÓGICO DE LOS HECHOS PROBADOS Y LA NORMA APLICABLE AL CASO CONCRETO. RESOLUTIVA: LO QUE ORDENA DECIDE, EN FORMA CLARA Y CONCRETA. SOBRE EL ASPECTO FORMAL DE UNA SENTENCIA SE OBSERVARA SIEMPRE: LUGAR Y FECHA DONDE SE EXPIDE. NÚMERO DE ORDEN, QUE LE CORRESPONDE DENTRO DEL EXPEDIENTE. PERO EN LA PRÁCTICA, LOS JUECES PONEN EL NÚMERO DE ORDEN DE LAS SENTENCIAS QUE PRONUNCIAN EN SU JUZGADO. RELACIÓN CORRELATIVA ENUMERADA DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO, QUE SUSTENTAN LA DECISIÓN, MERITO A LA PRUEBA ACTUADA Y LA DERECHO. EXPRESIÓN CLARA Y PRECISA DE LO QUE DECIDE EL PLAZO PARA SU CUMPLIMIENTO, SI FUERA EL CASO CONDENA DE COSTAS, COSTOS, MULTA O EXONERACIÓN DE SU PAGO. SUSCRIPCIÓN POR EL JUEZ Y EL AUXILIAR JURISDICCIONAL ( SECRETARIO). LAS SENTENCIAS QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS SEÑALADOS SON NULAS.

84 PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN.- NOTIFICADO EL DEMANDADO CON LA RESOLUCIÓN QUE CORRE TRASLADO, Y DA POR OFRECIDOS LOS MEDIOS PROBATORIOS, LA DEMANDA Y LOS ANEXOS, DICHO DEMANDADO TIENE 30 DÍAS PARA CONTESTARLA. (ART. 478º INCISO 5) PUEDE PROPONER RECONVENCIÓN EN EL MISMO ESCRITO QUE CONTIENE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, EL PLAZO ES TAMBIÉN DE 30 DÍAS (ART. 445). LA RECONVENCIÓN CONSTITUYE UNA NUEVA DEMANDA Y DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LOS ARTS. 424º Y 425º DEL C.P.C. EN LO QUE CORRESPONDA. LA RECONVENCIÓN ES ADMISIBLE SI: NO AFECTA LA COMPETENCIA DEL JUEZ. NO AFECTA LA VÍA PROCEDIMENTAL CON QUE SE INICIA EL PROCESO. LA RECONVENCIÓN ES PROCEDENTE, SI LA PRETENSIÓN QUE CONTIENE ES CONEXA CON LA RELACIÓN JURÍDICA INVOCADA EN LA DEMANDA. EN TODO CASO EL JUEZ DECLARA IMPROCEDENTE. DE LA RECONVENCIÓN, EL JUEZ CORRE TRASLADO POR EL PLAZO DE 30 DÍAS AL DEMANDANTE, LA RECONVENCIÓN SE TRAMITA CONJUNTAMENTE CON LA DEMANDA, LA PRETENSIÓN QUE CONTIENE LA RECONVENCIÓN SE RESUELVE EN LA SENTENCIA.

85 PROCESO DE CONOCIMIENTO CON EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS.- NOTIFICADO CON LA DEMANDA Y ANEXOS, EL DEMANDADO TIENE DIEZ (10) DÍAS PARA PROMOVER EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS (ART. 478º INCISO 3),SE PROPONEN TODAS LAS EXCEPCIONES QUE SE QUIERA HACER VALER EN FORMA CONJUNTA, SE SUSTANCIA EN CUADERNO SEPARADO SIN SUSPENDER EL TRAMITE DEL EXPEDIENTE PRINCIPAL. (ART. 447º) SOLO SE ACEPTAN LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE SE OFRECEN AL PROPONER LAS EXCEPCIONES. LAS EXCEPCIONES SON PERENTORIAS Y DILATORIAS.

86 CONTESTACIÓN DEL TRASLADO DE EXCEPCIONES.- EL PLAZO PARA CONTESTAR LAS EXCEPCIONES ES DE DIEZ (10) DÍAS (ART. 478º INCISO 4), AL ABSOLVER EL TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES, DEBE OFRECERSE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN QUE SE SUSTENTA LA DEFENSA. DECISIONES QUE PUEDE ADOPTAR EL JUEZ.- ABSUELTO EL TRASLADO O TRANSCURRIDO EL PLAZO; EL JUEZ EN DECISIÓN DEBIDAMENTE MOTIVADA E INIMPUGNABLE PUEDE: 1.- PRESCINDIR DE LOS MEDIOS DE PRUEBA PENDIENTES DE ACTUACIÓN, DECLARAR INFUNDADA LAS EXCEPCIONES Y SANEAR EL PROCESO. 2.- CASO CONTRARIO SE EMITE EL AUTO SE SANEAMIENTO.

87 PROCESO DE CONOCIMIENTO CON TACHAS Y OPOSICIONES.- NOTIFICADO EL DEMANDADO CON LA RESOLUCIÓN QUE ADMITE, LA DEMANDA Y SUS ANEXOS, PUEDE INTERPONER TACHAS Y OPOSICIONES: TACHAS CONTRA TESTIGOS (ART. 300 CPC) SE PROHIBE DECLARAR COMO TESTIGOS (ART.229).- 1.AL ABSOLUTAMENTE INCAPAZ. 2.AL QUE HA SIDO CONDENADO POR ALGÚN DELITO QUE A CRITERIO DEL JUEZ AFECTE SU IDONEIDAD. 3.AL PARIENTE DENTRO DEL 4TO GRADO DE CONSANGUINIDAD O 3RO DE AFINIDAD, CÓNYUGE, CONCUBINO, SALVO TRATÁNDOSE DE DERECHO DE FAMILIA O LO PROPONGA LA PARTE CONTRARIA. 4.AL QUE TENGA INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN EL RESULTADO DEL PROCESO. 5.AL JUEZ Y AL AUXILIAR DE JUSTICIA, EL PROCESO QUE CONOCEN. CAUSALES DE IMPEDIMENTO PARA DECLARAR (ART. 305) 1.SER ADOPTANTE O ADOPTADO DE ALGUNA DE LAS PARTES, REPRESENTANTE O APODERADO JUDICIAL. 2.SER TUTOR O CURADOR DE ALGUNA DE LAS PARTES. 3.HABER RECIBIDO DADIVAS DE ALGUNA DE LAS PARTES.

88 CAUSALES DE TACHAS DE TESTIGOS (ART. 307) 1.AMISTAD INTIMA O ENEMISTAD MANIFIESTA CON ALGUNA DE LAS PARTES, PUESTA DE MANIFIESTO. 2.POR RELACIONES DE CRÉDITO CON ALGUNA DE LAS PARTES. POR SER DONATARIOS, EMPLEADORES O PRESUNTOS HEREDEROS DE ALGUNA DE LAS PARTES. POR HABER INTERVENIDO EN EL PROCESO COMO MIEMBRO DEL MINISTERIO PÚBLICO, PERITO O DEFENSOR. 3.17 TACHA CONTRA DOCUMENTOS (ART. 300) LA TACHA DE DOCUMENTOS PUEDE ESTAR ORIENTADA A CONSEGUIR LA NULIDAD O ANULABILIDAD DEL ACTO JURÍDICO NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO, POR LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ART. 219 DEL CÓDIGO CIVIL. LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO, POR LA FORMALIDAD INCUMPLIDA EN SU OTORGAMIENTO. LA FALSEDAD Y LA FALSIFICACIÓN DE TODA CLASE DE DOCUMENTOS.

89 OPOSICIONES (ART. 300) PUEDEN PROPONERSE OPOSICIONES A LOS SIGUIENTES MEDIOS PROBATORIOS POR EL DEMANDANTE O EL DEMANDADO. 1.LA ACTUACIÓN DE UNA DECLARACIÓN DE PARTE 2.LA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL. 3.LA ACTUACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL. 4.LA ACTUACIÓN DE INSPECCIÓN JUDICIAL.

90 TACHAS Y OPOSICIONES.- SE INTERPONEN EN EL PLAZO DE CINCO DÍAS DE NOTIFICADO CON LA DEMANDA. AL PROVEERSE LA DEMANDA SE DAN POR OFRECIDOS LOS MEDIOS DE PRUEBA PROPUESTOS POR EL DEMANDANTE (ART. 478º),AL PROPONER LAS TACHAS U OPOSICIONES, DEBE PRECISARSE CON CLARIDAD LOS FUNDAMENTOS, QUE SUSTENTAN ESTOS MEDIOS DE DEFENSA O SEA LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO, AL ESCRITO DE TACHAS Y OPOSICIONES DEBE ACOMPAÑARSE LAS PRUEBAS QUE SUSTENTAN DICHAS PRETENSIONES, DEL ESCRITO DE TACHAS Y OPOSICIONES, EL JUEZ CORRE TRASLADO AL DEMANDANTE, POR UN PLAZO DE CINCO (5) DÍAS AL ABSOLVER EL TRASLADO, DEBE FUNDAMENTARSE Y ACOMPAÑARSE LOS MEDIOS DE PRUEBA PERTINENTES EL JUEZ TIENE LA FACULTAD DE DECLARAR, INADMISIBLE EN RESOLUCIÓN INIMPUGNABLE LAS TACHAS Y OPOSICIONES QUE NO ESTÁN DEBIDAMENTE FUNDAMENTADOS O NO SE ACOMPAÑE LA PRUEBA PERTINENTE AL IGUAL QUE DE SUS ABSOLUCIONES.

91 EL MEDIO DE PRUEBA CUESTIONADO.- SE ACTÚA EN LA AUDIENCIA DE PRUEBAS Y SU EFICACIA PROBATORIA LUEGO ES APRECIADA POR EL JUEZ, EN LA SENTENCIA QUE PONE FIN AL PROCESO. POR LAS TACHAS Y OPOSICIONES.- LAS OPOSICIONES QUE SE INTERPONEN EN FORMA MALICIOSA, EL JUEZ INTERPONE UNA MULTA EQUIVALENTE DE TRES A DIEZ URP, MÁS LAS COSTAS Y COSTOS DE SU TRAMITACIÓN.

92 DEFENSAS PREVIAS SON MEDIOS PROCESALES A TRAVÉS DE LOS CUALES EL DEMANDADO SOLICITA LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO HASTA QUE EL DEMANDANTE CUMPA CON UN REQUISITO O CONDICIÓN PREVIA, QUE ESTABLECE EL DERECHO SUSTANTIVO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN. ENTRE LAS DEFENSAS PREVIAS QUE ESTABLECE EL CÓDIGO CIVIL SON: 1.BENEFICIO DE INVENTARIO 2.BENEFICIO DE EXCUSIÓN 3.BENEFICIO DE INVENTARIO. CARACTERÍSTICAS.- SE PROPONEN Y TRAMITAN COMO EXCEPCIONES SI EL JUEZ DECLARA FUNDADA LA DEFENSA PREVIA, DEBE ORDENAR LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO HASTA QUE SE CUMPLA EL TIEMPO O ACTO PREVIO. LAS COSTAS Y COSTOS DE LAS DEFENSAS PREVIAS SON DE CARGO DE LA PARTE VENCIDA, ADICIONALMENTE EL PUES PUEDE ORDENAR EL PAGO A UNA MULTA ENTRE 3 A 5 URP.

93 RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL Interposición de la Demanda DERECHO DE ACCIÓN Notificación con el Auto DERECHO DE CONTRADICCIÓN Emplazamiento válido DEMANDANTE CAPACIDAD PROCESAL DEMANDANTE JUEZ Conflicto de Intereses o Falta de Cooperación ResistenciaPretensión 21453

94 TUTELA PROCESAL EFECTIVA Tutela Jurisdiccional Efectiva Debido Proceso 1.- Acceso a la Justicia 2.- Ejecución de Sentencia 1.- Juez Natural 2.- Plazo Razonable 3.- Derecho de Prueba 4.- Motivación de Resoluciones 5.- Pluralidad de Instancias 6.- Cosa Juzgada 7.- Medida Cautelar Derecho a Debido Proceso Formal

95 CAPACIDAD PROCESAL.- Aptitud que se tiene para tomar decisiones en el proceso PARTE MATERIAL PARTE PROCESAL Incapaces. Personas Jurídicas. Patrimonio autónomo. (Patrimonio que pertenece a 1 o mas personas, pero no puede disponer porque necesita de una persona mas ) LEGAL JUDICIAL Curador Procesal APODERADO JUDICIAL OBLIGADA VOLUNTARIA Facultades generales. Facultades especiales. 1.-Representación judicial de abogado. 2.-Procuración oficiosa. 3.-Patrocinio de intereses difusos. REPRESENTACIÓN PROCESAL TÍPICA REPRESENTACIÓN PROCESAL ATÍPICA REPRESENTACIÓN PROCESAL “OTRO”SUSTITUCIÓNPROCESAL Interés en el resultado No participa directamente Participa directamente Para los que no tienen capacidad Se nombra apoderado judicial por notaría o por legalización de firma en acta Figura en la Ley Lo señala el Juez Art. 66° CPC 2.-De propio interés representa a una persona por interés del otro. No tiene legitimidad. 3.- Un derecho con número indeterminado de personas y cuantía. Ej. Derecho de consumidor, medio ambiente, patrimonio cultural

96 REPRESENTACIÓN LEGAL OBLIGADA.- SE DA CUANDO LA PARTE MATERIAL CARECE DE CAPACIDAD PROCESAL, POR LO QUE ES NECESARIO EL NOMBRAMIENTO DE UN REPRESENTANTE PARA QUE PUEDA REPRESENTARLO EN UN PROCESO. ES UN AUXILIO DE LA NORMA QUE CONCEDE A AQUELLOS SUJETOS QUE TIENE ALGUNA LIMITACIÓN O IMPEDIMENTO PARA ACTUAR DIRECTAMENTE EN EL PROCESO. EXISTEN DOS MODALIDADES: A) REPRESENTACIÓN LEGAL: LA LEY DISPONE QUE LA PARTE MATERIAL IMPEDIDA DE ACTUAR DIRECTAMENTE DEBE SER REPRESENTADA POR OTRA PERSONA. EJ. TUTOR, CURADOR, PADRES, GERENTE, ETC. ARTS. 63°, 64° Y 65° DEL C.P.C. REPRESENTACIÓN PROCESAL DE LA PERSONA JURÍDICA.- LAS PERSONAS JURÍDICAS SEGÚN DISPONE LA CONSTITUCIÓN Y SUS ESTATUTOS ESTÁN REPRESENTADAS POR SU GERENTE GENERAL, ADMINISTRADOR, CONSEJO DIRECTIVO, SEGÚN LAS CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS QUE SEA. REPRESENTACIÓN PROCESAL DE PATRIMONIO AUTÓNOMO.- UN PATRIMONIO AUTÓNOMO ES UN ENTE FORMADO POR DOS O MÁS PERSONAS QUE TIENE UN DERECHO O INTERÉS COMÚN RESPECTO DE UN BIEN, SIN CONSTITUIR UNA PERSONA JURÍDICA. EN CASO DE QUE LA TITULARIDAD DEL PATRIMONIO SEA EJERCIDA POR DOS O MÁS PERSONAS COMO EN EL CASO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL O LA SUCESIÓN INDIVISA, SI FUERAN DEMANDANTES, LA REPRESENTACIÓN CORRESPONDERÁ A CUALQUIERA DE ELLAS Y SI FUERAN DEMANDADOS, DEBERÁN SER CONSIDERADOS AMBOS O TODOS ELLOS.

97 B) REPRESENTACIÓN JUDICIAL.- SE PRESENTA CUANDO EL JUEZ ES EL QUE DECIDE CUANDO UNA DE LAS PARTES ES REPRESENTADA EN EL PROCESO. ESTE ES EL CASO DE CURADOR JUDICIAL. ART. 66° C.P.C. EL CURADOR PROCESAL ES UN ABOGADO DESIGNADO POR EL JUEZ EN LOS SIGUIENTES CASOS: - CUANDO NO SEA POSIBLE EMPLAZAR VÁLIDAMENTE AL DEMANDADO POR SER INDETERMINADO. - CUANDO NO SE PUEDA ESTABLECER O SE SUSPENDA LA RELACIÓN PROCESAL POR INCAPACIDAD DE LA PARTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL. - CUANDO EXISTA FALTA, AUSENCIA O IMPEDIMENTO DEL REPRESENTANTE DEL INCAPAZ. - CUANDO NO COMPAREZCA EL SUCESOR PROCESAL.

98 REPRESENTACIÓN JUDICIAL VOLUNTARIA.- SE ESTABLECE CUANDO LA PARTE MATERIAL, A PESAR DE TENER CAPACIDAD PROCESAL, DECIDE POR RAZONES PERSONALES, POR CONVENIENCIA O SIMPLEMENTE POR VOLUNTAD PROPIA QUE OTRA PERSONA ACTÚE EN SU REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO, CONCEDIÉNDOLE FACULTADES PARA QUE REALICE ACTIVIDAD PROCESAL EN SU NOMBRE. ESTA SÓLO PUEDE SER DE DOS MANERAS. ESCRITURA PÚBLICA.- NO REQUIERE SER INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS POR ACTA ANTE EL JUEZ.- NO ES NECESARIA LA ACEPTACIÓN DEL APODERADO, SE PRESUME ACEPTADO EL PODER POR SU EJERCICIO.

99 REPRESENTACIÓN LEGAL POR ABOGADO.- UN ABOGADO EN UN PROCESO ES UN PATROCINANTE, ESTO ES UN PROFESIONAL QUE PONE SUS CONOCIMIENTOS JURÍDICOS A DISPOSICIÓN DE SU PATROCINADO, SEA DE FORMA VERBAL O ESCRITA. EL PATROCINIO ES DISTINTO DE LA REPRESENTACIÓN PROCESAL. PROCURACIÓN OFICIOSA.- ES LA POSIBILIDAD DE QUE UNA PERSONA SE IRROGUE LA REPRESENTACIÓN DE OTRA E INTERPONGA UNA DEMANDA EN SU NOMBRE, ADVIRTIENDO QUE EL DERECHO DE ÉSTA PELIGRA, SI ES QUE NO SE SOLICITA LA TUTELA JURISDICCIONAL OPORTUNA. DENTRO DE DOS MESES EL REPRESENTADO SE DEBE APERSONAR AL PROCESO Y HACER SUYO LO ACTUADO, O FORMALIZAR LA REPRESENTACIÓN QUE EJERCIÓ EL PROCURADOR OFICIOSO. LA ACTIVIDAD PROCESAL QUE REALIZÓ ANTES DE LA RATIFICACIÓN ES VÁLIDA Y TIENE EFICACIA PARA QUIEN FUE REPRESENTADO.

100 PATROCINIO DE INTERESES DIFUSOS.- SON DERECHOS QUE CORRESPONDEN A UN CONJUNTO INDETERMINADO DE PERSONAS, RESPECTO DE LOS BIENES DE INESTIMABLE VALOR PATRIMONIAL. EJ LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR, DERECHOS DEL MEDIO AMBIENTE, O BIENES HISTÓRICOS O CULTURALES, ETC. LA NORMA PROCESAL ACOGE ESTE INSTITUTO CONCEDIENDO CAPACIDAD PROCESAL A LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y AL MINISTERIO PÚBLICO. CESE DE LA REPRESENTACIÓN PROCESAL.- -POR RECUPERACIÓN O ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD PROCESAL. -POR DECISIÓN DEL REPRESENTADO CAPAZ DE ACTUAR POR SÍ MISMO. -POR MUERTE, DECLARACIÓN DE AUSENCIA, INCAPACIDAD SOBREVENIDA DEL REPRESENTANTE O APODERADO. -POR RENUNCIA DEL REPRESENTANTE. SUSTITUCIÓN PROCESAL.- POR ESTA FIGURA SE PERMITE QUE UNA PERSONA INICIE UN PROCESO O COADYUVE EN LA DEFENSA DE UNO YA INICIADO, CUANDO TENGA INTERÉS EN EL RESULTADO, SIN NECESIDAD DE ACREDITAR DERECHO PROPIO O INTERÉS DIRECTO EN LA MATERIA DISCUTIDA. EJ. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CITA EL CASO DEL ACREEDOR QUE PUEDE EJERCER LOS DERECHOS DEL DEUDOR ASUMIENDO SU DEFENSA O VÍA ACCIÓN. ART. 1219° C.C.

101 ACUMULACIÓN.- Explica la naturaleza de aquellos procesos que se advierte la presencia de más de una pretensión o más de dos personas al interior del proceso. Es posible desacumular Subordinada.- Hay una principal. Se da cuando el petitorio pide dos cosas, pero si no se concede una pretensión, que se conceda la otra Alternativa..- Presento todas mis pretensiones y que el demandado decida cual cumple Accesorio.- Por Ej. Solicito divorcio y accesoriamente se establece la tenencia, Resolución del vínculo, alimentos y repartición de bienes. ORIGINARIA SUCESIVA ORIGINARIA SUCESIVA OBJETIVA SUBJETIVA NO CONSTITUYEN ACUMULACIÓN: Sucesión procesal. Intervención del Ministerio Público. La Sociedad Conyugal. Acumulación de pretensiones Acumulación de personas Se da con la Demanda Se da con posterioridad de la demanda (LITISCONSORTE) Necesario.- Al final de la sentencia se pronuncia a favor o en contra de todos. Facultativo.- Al final de la sentencia se pronuncia a favor o en contra de 1 ó 2 Dtes ó Ddados. Ej. Accidente de tránsito a varios y sólo uno demanda. Cuasinecesarios.- La sentencia afecta a todos los litisconsortes por igual, aún cuando no hayan participado o no hayan sido citados al proceso ACTIVA PASIVA MIXTA

102 ACUMULACIÓN OBJETIVA SUBJETIVA Originaria Sucesiva 1.No sean contrarias entre sí. 2.No afecten la vía 3.Competencia del Juez. 4.Salvo disposición diferente Subordinada Alternativa Accesoria 1.Señalar P. Principal y P. Subordinada. 2.El juez se pronuncia 1ro de la principal. Si la declara fundada, ya no tendrá que pronunciarse sobre la subordinada. 3.Si declara infundada la principal, recién en ese momento tendrá que pronunciarse respecto de la subordinada. Ej. 1. Pretensiones No contrarias P.P. Divorcio causal adulterio P.S. Divorcio causal conducta deshonrosa. Ej. 2.Pretensiones contrarias P.P. Nulidad de contrato C-V por falta de manifestación de voluntad. P.S. Anulabilidad de contrato de C-V por vicios en la voluntad. 1.Señala las. P. Alternativas 2.Todas las alternativas son principales, no hay pretensión mayor que otra. 3.Cuando llega la sentencia si el Juez declara fundada la Dda en todos sus extremos, incluidas todas las pretensiones, entonces al momento de ejecutarse la sentencia el Ddo deberá elegir cual pretensión cumplir. Si cumple una de las alternativas se tiene por satisfecha la sentencia. Ej. 1. P.A. 1 Devolución de bienes P.A.2. Pago del valor de los bienes Ej. 2. P.A. 1 Resolución del Contrato P.A.2 Cumplimiento del contrato (Pretensiones) (Sujetos) Se da con la Demanda Se da con posterioridad de la demanda Originaria Sucesiva Reconvención y Acumulación de procesos 1.Señala P. Principal y señalar P. Accesoria (s) 2.Si el Juez declara fundada la P. Principal, entonces automáticamente se declara fundada todas las accesorias. 3.Si el juez declara infundada la P. Principal, de igual manera infundada todas las accesorias. Ej. 1. P.P Resolución de contrato por incumplimiento. P.A. Restitución del bien. Ej. 2. P.P. Mejor derecho de propiedad. P.A. Reivindicación del inmueble P.A. Desalojo del inmueble Condicional 1.No lo señala el código Procesal. 2.Si el Juez declara fundada la principal, recién en ese momento procederá a resolver la condicional. Ej, P.P. Resolución de contrato P.C. Indemnización de daños y perjuicios. 1.Litisconsorcio 2.Intervención de Terceros

103 ACUMULACIÓN OBJETIVA Originaria Sucesiva Subordinada Alternativa Accesoria Condicional Autónoma Las indemnizaciones son accesorias, asimismo en divorcio, alimentos y tenencia Si ampara el juez la principal, ya no resuelva la subordinada. Si no ampara la principal, recién resolverá la subordinada Si el Juez declara fundada la demanda, es el demandado quien escoge cual pretensión alternativa cumplir. Si el Juez declara fundada la demanda, entonces lo accesorio también es fundado. Si el juez declara fundada la demanda, entonces el juez procederá en verificar si la condicional es fundada o infundada. Desde el inicio de la interposición de la demanda Después de haber interpuesto la demanda 1.Modificación de la demanda 2.Reconvención (en conocimiento se da, en abreviados a veces la ley señala las que no, Ej. en prescripción adquisitiva, tercería, retracto, título supletorio, etc.) 3.Acumulación de Procesos (para evitar fallos contradictorios, mientras no haya sentencia en ninguno de los proceso y continuará el caso con el proceso acumulado, el primero que emplazó) 4.Intervención excluyente principal 5.Aseguramiento de pretensión futura. Varias pretensiones

104 PROBLEMAS JURISPRUDENCIALES DE LA ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA ACCESORIA Hay demandas que dicen ser accesorias cuando en los hechos no lo son, sin embargo la ley y la jurisprudencia lo determinan así. Ej. 1. P.Principal: Divorcio P.Accesoria: Tenencia P. Accesoria: Alimentos En los hechos esto no es cierto, porque existen casos en que el Juez declara fundada la fundada alimentos o tenencia y las otras declararlas infundadas. En realidad estas pretensiones vienen a ser pretensiones principales, por lo que deberá probarse cada una de éstas. Ej. 1. P.Principal: Divorcio P.Accesoria: Tenencia P. Accesoria: Alimentos En los hechos esto no es cierto, porque existen casos en que el Juez declara fundada la fundada alimentos o tenencia y las otras declararlas infundadas. En realidad estas pretensiones vienen a ser pretensiones principales, por lo que deberá probarse cada una de éstas. Ej. 2. P.Principal: Resolución de contrato P.Accesoria: Indemnización Estas pretensiones están mal consignadas porque el tema de indemnización es un tema de daños que tiene que ver meramente con la responsabilidad civil sea contractual o extracontractual. Además, tienen distintas reglas. Sin embargo la doctrina y la jurisprudencia la aceptan como accesorias. Ej. 2. P.Principal: Resolución de contrato P.Accesoria: Indemnización Estas pretensiones están mal consignadas porque el tema de indemnización es un tema de daños que tiene que ver meramente con la responsabilidad civil sea contractual o extracontractual. Además, tienen distintas reglas. Sin embargo la doctrina y la jurisprudencia la aceptan como accesorias.

105 AB Mejor Derecho de Propiedad Sigue el proceso Dte Ddo. ADMITIR C B A Corre traslado Podrán establecerse audiencias complementarias a fin de que se actúen pruebas de C S Interviene en el proceso solicitando ingresar por tener titularidad y mejor derecho de propiedad que A y B. Ingresa con su nueva pretensión prácticamente con una demanda nueva donde indica fundamentos de hecho, de derecho y medios probatorios. El Juez deberá calificar si tiene o no legitimidad para obrar en el presente caso y deberá declarar la admisión, o improcedencia de su solicitud. Si admite su ingreso al proceso, deberá notificar a las partes respecto de su pretensión. Las partes podrán contestar dicha solicitud, interponer tachas, oposiciones, excepciones, etc. El Juez al momento de sentenciar, también deberá pronunciarse respecto de C. Sólo se puede ingresar hasta antes de la sentencia de primera instancia, si, existiera ya sentencia, entonces deberá esperar al ganador del proceso e iniciar un nuevo proceso INTERVENCIÓN EXCLUYENTE PRINCIPAL

106 ASEGURAMIENTO DE PRETENSIÓN FUTURA A B C A ACREEDOR DEUDORES SOLIDARIOS B C U$ 10,000 Repetición Dte. Ddo./Dte. Ddo. A sólo demanda a B en el proceso. B tiene el derecho de repetir en el mismo proceso en contra de C El derecho de repetición de B contra C, debe ser expreso y en la misma contestación de demanda. Si se declara fundada la demanda de A contra B, no quiere decir que el derecho de repetición también es declarado fundado, pues puede darse el caso que C no haya recibido dinero alguno de dicho préstamo. Si no se prueba la distribución del dinero, se presume que fueron repartidos 50% cada uno.

107 ACUMULACIÓN SUBJETIVA LITISCONSORCIO Típica. Regulada por Ley Atípica No regulada por Ley Necesaria (Señalada en C.P.C.) Facultativa (señalada en C.P.C.) Cuasinecesaria (No señalada en C.P.C.) Originaria Desde el inicio de la interposició n de la demanda Sucesiva Después de interpuesta la demanda Activa.- Varios Demandantes. Pasiva.- Varios Demandados Mixta.- Varios Demandantes y Demandados. LITISCONSORCIO VOLUNTARIO NECESARIO O FORZADO Intervención coadyuvante. Intervención litisconsorcial (Cuasinecesaria) Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente Coadyuvante Excluyente principal o de derecho preferente. Denuncia civil. Llamamiento posesorio. Pluralidad de sujetos Se produce por propia voluntad de terceros que deciden ntervenir en el proceso Se produce por el pedido de una de las partes o por incorporación del juez

108 INTERVENCIÓN DE TERCEROS.- UN TERCERO AJENO AL PROCESO YA INICIADO Y POR MOTIVOS DE INTERÉS DIRECTO CON EL OBJETO DEL PROCESO O SUS POSIBLES CONSECUENCIAS. ESTOS INGRESAN AL PROCESO CON POSTERIORIDAD DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA VOLUNTARIO: SE PRODUCE POR PROPIA VOLUNTAD DEL TERCERO QUIEN DECIDE INTERVENIR EN EL PROCESO NECESARIO O FORZADO: SE PRODUCE POR EL PEDIDO DE UNA DE LAS PARTES QUE SOLICITA LA INCORPORACIÓN DEL TERCERO, O POR DECISIÓN DEL JUEZ. REQUISITOS: INTERÉS LEGÍTIMO

109 INTERVENCION DE TERCEROS VOLUNTARIA INTERVENCIÓN COADYUVANTE.- SU ACTUACIÓN EN EL PROCESO ES ACCESORIA, ACTÚA COMO UN COLABORADOR DILIGENTE DE UNA DE LAS PARTES. EJ. EL ACREEDOR QUE INTERVIENE EN EL PROCESO DE REIVINDICACIÓN QUE TIENE SU DEUDOR. INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL.- LA SENTENCIA LO VA A AFECTAR AL TERCERO PORQUE ESTÁ VINCULADO TOTALMENTE A LA RELACIÓN JURÍDICA SUSTANTIVA. SE CARACTERIZA PORQUE TIENE UN PROFUNDO Y TOTAL DESINTERÉS POR LA POSICIÓN DE LAS PARTES. LA INTERVENCIÓN SÓLO PUEDE DARSE HASTA ANTES DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE DERECHO PREFERENTE.- EL PRESUPUESTO MATERIAL PARA LA INTERVENCIÓN ES LA EXISTENCIA DE UN BIEN SUJETO A MEDIDA CAUTELAR DENTRO DEL PROCESO O DE UN PASIBLE DE SER MATERIA DE EJECUCIÓN.

110 DENUNCIA CIVIL.- MECANISMO PROCESAL A TRAVÉS DEL CUAL UNA PARTE INTEGRA A UN TERCERO AL PROCESO, RESPECTO DE QUIEN TIENE UN DETERMINADO INTERÉS, PRESENTE O FUTURO, RESPECTO DE LA MISMA RELACIÓN SUSTANTIVA O DE OTRA, CONECTADA JURÍDICAMENTE ESTA ÚLTIMA CON LA QUE SE DISCUTE EN EL PROCESO. ASEGURAMIENTO DE PRETENSIÓN FUTURA O LLAMAMIENTO EN GARANTÍA.- TIENE COMO PROPÓSITO QUE EL DENUNCIADO QUEDE OBLIGADO FRENTE AL DENUNCIANTE POR LO QUE ÉSTE SEA CONDENADO EN EL MISMO PROCESO, YA SEA EXIGIÉNDOLE AL TERCERO UNA INDEMNIZACIÓN POR EL DAÑO O PERJUICIO QUE LE PUDIERA CAUSAR EL PROCESO O DERECHO DE REPETIR CONTRA EL TERCERO LO QUE DEBE PAGAR EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA. (EJ. GARANTE SOLIDARIO) LLAMAMIENTO POSESORIO.- SÓLO PROCEDE EN PROCESOS CON PRETENSIONES POSESORIAS. SE PRESENTA CUANDO SE EMPLAZA A LA PERSONA DISTINTA DEL POSEEDOR DEL BIEN, EN CUYO CASO A TRAVÉS DEL LLAMAMIENTO POSESORIO EL SERVIDOR DE LA POSESIÓN O POSEEDOR MEDIATO DEBE DENUNCIAR AL VERDADERO POSEEDOR A FIN DE QUE ÉSTE SE APERSONE AL PROCESO. SI EL DENUNCIADO RECONOCE SU CALIDAD DE POSEEDOR QUEDARÁ EN EL PROCESO SEPARÁNDOSE DEL MISMO DENUNCIANTE.

111 PLURALIDAD DE SUJETOS - ACUMULACIÓN SUBJETIVA- LISTISCONSORCIO * NECESARIO.- Más de una persona conforman y tiene de manera indisoluble la calidad de parte material, es decir, participan de manera inherente e indivisible en una relación en el proceso * FACULTATIVO.- Son personas independientes de la relación sustantiva, pero que de alguna manera podrían ser afectadas por lo que se resuelva en el proceso en donde participa una persona, con quien sí mantiene algún tipo de relación * VOLUNTARIA * OBLIGATORIA Coadyuvante. Litisconsorcial. Excluyente principal. Excluyente de propiedad o de derecho preferente Coadyuvante. Litisconsorcial. Excluyente principal. Excluyente de propiedad o de derecho preferente EXTROMISIÓN INTERVENCIÓN DE TERCEROS * CUASINECESARIO.- La sentencia afecta a todos los litisconsortes por igual aún cuando no hayan participado o no hayan sido citados en el proceso

112 LLAMAMIENTO EN CASO DE FRAUDE O COLUSIÓN.- EXISTE UNA PRESUNCIÓN DEL JUEZ DE QUE EL PROCESO ESTA SIENDO UTILIZADO PARA PERJUDICAR A UN TERCERO QUE NO PARTICIPA DEL PROCESO, ESTA PRESUNCIÓN SE GENERA POR LA CONDUCTA DE LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO. SI EL JUEZ ADQUIERE ESTA PRESUNCIÓN, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA CITAR AL TERCERO POSIBLE PERJUDICADO A FIN DE QUE HAGA VALER SUS DERECHOS QUE LE PUDIERAN CORRESPONDER AL INTERIOR DEL PROCESO. EXTROMISIÓN.- MECANISMO PROCESAL QUE FACULTA AL JUEZ DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE, PARA DECIDIR LA EXCLUSIÓN DEL PROCESO DE UN TERCERO LEGITIMADO, YA SEA PORQUE EL INTERÉS JURÍDICO RELEVANTE QUE PERMITIÓ SU INTERVENCIÓN HA DESAPARECIDO O NUNCA EXISTIÓ. INTERVENCIÓN DE TERCEROS OBLIGATORIA

113 MINISTERIO PÚBLICO EL MINISTERIO PÚBLICO, INTERVIENE EN EL PROCESO CIVIL DE TRES MANERAS: 1.- COMO PARTE.- V. GR. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR, DE ACUERDO A LA MODIFICATORIA DEL ARTÍCULO 574º DEL C.P.C. SÓLO INTERVIENE CUANDO LOS CÓNYUGES TUVIESEN HIJOS SUJETOS A LA PATRIA POTESTAD. 2.- COMO TERCERO CON INTERÉS O CUANDO LA LEY DISPONE QUE SE LE DICTE.- V. GR. ASUNTOS DE FAMILIA. 3.- COMO DICTAMINADOR.- V.GR. RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES, IMPUGNACIÓNNNNNNN DE ACTO O RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA.

114 ¿QUIÉN REPRESENTA AL ESTADO EN LOS PROCESOS JUDICIALES? EL ESTADO ES REPRESENTADO POR LOS PROCURADORES PÚBLICOS, SEGÚN LO PRESCRIBE EL ARTÍCULO 47° DE LA CONSTITUCIÓN Y EL DECRETO LEGISLATIVO 17537, LEY DE REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL ESTADO. ENTRE ALGUNOS PRIVILEGIOS QUE TIENE EL ESTADO, ES QUE ESTÁ EXONERADO DEL PAGO DE TASAS JUDICIALES, DEL PAGO DE COSTAS Y COSTOS, EN MEDIDAS CAUTELARES ESTÁ LIBRE DE OFRECER CONTRACAUTELA

115 DOMICILIO SE DENOMINA DOMICILIO A LA MORADA FIJA Y PERMANENTE, TAMBIÉN A LA CASA DONDE UNA PERSONA HABITA O SE HOSPEDA. EL CONCEPTO DE DOMICILIO ESTÁ INTEGRADO POR DOS ELEMENTOS: LA RESIDENCIA Y LA PERMANENCIA EN EL LUGAR. CLASES DE DOMICILIO.- 1.DOMICILIO PROCESAL.- DOMICILIO QUE LA PARTE DESIGNA EN EL PROCESO PARA EFECTOS DE LITIGIO, ES DECIR, ES AQUEL QUE LAS PARTES DEBEN CONSTITUIR AL COMPARECER EN UN PROCESO Y DEBE UBICARSE DENTRO DEL PERÍMETRO DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO. 2.DOMICILIO LEGAL.- DOMICILIO QUE LA LEY PRESUME QUE UNA PERSONA TIENE SU SEDE PERMANENTE PARA EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES, POR EJEMPLO, EL DOMICILIO DEL MENOR DE EDAD, EL DE LA SOCIEDAD COMERCIAL. 3.DOMICILIO CONTRACTUAL.- DOMICILIO QUE LAS PARTES SEÑALAN CONVENCIONALMENTE, PARA LOS EFECTOS DE LA EJECUCIÓN DE UN CONTRATO. 4.DOMICILIO REAL.- DOMICILIO DONDE VIVE LA PERSONA O TIENE COMO CENTRO PRINCIPAL SU OFICIO O NEGOCIO.

116 CLASES DE RESOLUCIONES CLASES DE SENTENCIA 1.Decretos: Son resoluciones de mero trámite. Son expedidos por auxiliares jurisdiccionales con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el juez en audiencia. 2.Autos: Impulsan el desarrollo del proceso. Estos califican la demanda y la reconvención, resuelven el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso, así como el concesorio o denegatorio de medios impugnatorios, modificación o improcedencia de medidas cautelares que requieren motivación. 3.Sentencia: Resolución que pone fin a la instancia o proceso en definitiva, pronunciándose sobre la cuestión controvertida. 1.- Declarativas.- Su propósito es que la pretensión sea corroborada por el órgano jurisdiccional, Ej. Nulidad de acto jurídico, desalojo. 2.- Constitutivas.-Extinguen un derecho para dar lugar a una nueva situación jurídica. Ej. División y partición, Divorcio, etc. 3.- De Condena.- Tiene por objeto las prestaciones de DAR, HACER Y NO HACER.

117 VICIOS DE LA CONGRUENCIA PROCESAL ABAB 1.- Juez Pronuncia A-B -C INCONGRUENCIA SUBJETIVA 2.- A Juez se pronuncia divorcio y tenencia EXTRAPETITAPretende Divorcio 3.- A Juez pronuncia divorcio y tenencia CITRAPETITA Pretende: * Divorcio * Alimentos * Tenencia 4.- A Juez pronuncia por S/. 20,000. 00 Pretende el pago de S/. 10,000.00 ULTRAPETITA

118 IMPERATIVOS DEL PROCESO DEBERES Imperativos que tiene toda parte procesal y terceros ajenas a ella. Ej. El deber de actuar de buena fe, el deber del juez en resolver oportunamente OBLIGACIONES Imperativos jurídicos que una parte procesal tiene respecto a la otra CARGAS Imperativos que por motivos del proceso una parte tiene respecto de sí misma. Se conforman de una facultad, un plazo y un apremio. Ej. Contestar Demanda Autoridad Su incumplimiento es sancionable -Parte Procesal - Terceros Las obligaciones son horizontales Demandante Demandado Su incumplimiento es constreñible Su incumplimiento genera la pérdida de una facultad, derecho o chance para el mismo sujeto procesal. Son insulares, solas, individuales. FACULTAD + PLAZO + APREMIO Ej. El voto es una carga (civil) Contestación de demanda es una carga (Procesal civil)

119 LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL LA RELACIÓN JURÍDICA SUSTANTIVA Y LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL PRESUPUESTOS PROCESALES REQUISITOS PARA UN PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO LA DEFENSA DE FORMA Y LOS CUESTIONAMIENTOS A LA VALIDEZ DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL SANEAMIENTO PROCESAL

120 1.LA VOLUNTAD DE LA LEY (POSIBILIDAD JURÍDICA) 2.EL INTERÉS PARA OBRAR (INTERÉS PROCESAL) 3.LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR O LEGITIMIDAD SUSTANTIVA O LEGITIMIDAD EN LA CAUSA (LEGITIMATIO AD CAUSAM) CONDICIONES DE LA ACCIÓN O PRESUPUESTOS MATERIALES

121 LOS PRESUPUESTOS PROCESALES LA CAPACIDAD PROCESAL LA COMPETENCIA LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA

122 EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS ExcepciónDilatoriaPerentoriaPresupuesto Procesal Condición de la Acción Incompetencia X X Incapacidad del demandante o su representante XX Representación defectuosa. del demandante o demandado (demandante) (demandado) X

123 ExcepciónDilatoriaPerentoriaPresupuesto Procesal Condición de la Acción Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda X X Falta de agotamiento de vía administrativa X X Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado (demandado) (demandante) X LitispendenciaXX

124 ExcepciónDilatoriaPerentoriaPresupuesto Procesal Condición de la Acción Cosa Juzgada XX Desistimiento de la pretensión XX Conclusión del proceso por conciliación o transacción XX Caducidad XX Prescripción extintiva XX Convenio Arbitral XX

125 SANEAMIENTO PROCESAL A) LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL VÁLIDA. B) LA NULIDAD Y CONSIGUIENTE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR INVALIDEZ INSUBSANABLE DE LA RELACIÓN, PRECISANDO SUS DEFECTOS. C) LA CONCESIÓN DE UN PLAZO, SI LOS DEFECTOS DE LA RELACIÓN FUESEN SUBSANABLES, SEGÚN LO ESTABLECIDO PARA CADA VÍA PROCEDIMENTAL.

126 SUBSANADOS LOS DEFECTOS, EL JUEZ DECLARARÁ SANEADO EL PROCESO POR EXISTIR UNA RELACIÓN PROCESAL VÁLIDA. EN CASO CONTRARIO, LO DECLARARÁ NULO Y CONSIGUIENTEMENTE CONCLUIDO.

127 CONDICIONES Y PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR.- EL PRIMERO SE REFIERE A QUE LOS SUJETOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO, SON LOS QUE CORRESPONDEN A LA RELACIÓN JURÍDICA SUSTANTIVA QUE DIO ORIGEN AL CONFLICTO; Y EL SEGUNDO, A LA NECESIDAD DE ACUDIR ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA RESOLVER EL PROBLEMA. CONTENIDO JURÍDICO O VOLUNTAD DE LA LEY.- REFERIDA A QUE LA PRETENSIÓN PLANTEADA TENGA TRASCENDENCIA JURÍDICA O AMPARO POR EL DERECHO. CAPACIDAD DE LAS PARTES.- SE REFIERE NO SOLO A QUIENES OSTENTAN CAPACIDAD DE GOCE, O CIVIL, SINO A QUIENES TIENEN APTITUD PARA CONOCER UN CONFLICTO. COMPETENCIA DEL JUEZ.- LA AUTORIDAD DEBE TENER EL PODER O CALIDAD SUFICIENTE PARA CONOCER Y RESOLVER EN EL PROCESO.

128 FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL: *EJERCICIO PÚBLICO: QUIEN REALIZA LA PERSECUCIÓN ES UN ÓRGANO DEL ESTADO, EL MINISTERIO PÚBLICO. * EJERCICIO PRIVADO.- QUIEN RECURRE AL ÓRGANO JURISDICCIONAL ES EL PARTICULAR AFECTADO POR EL HECHO DELICTIVO CONDICIONES DE LA ACCION PENAL 1.ELEMENTOS SUFICIENTES SOBRE LA EXISTENCIA DE UN DELITO O FALTA. 2.INDIVIDUALIZACIÓN DEL PRESUNTO AUTOR O PARTÍCIPE. 3.QUE LA ACCIÓN PENAL NO HAYA PRESCRITO O NO SE HAYA EXTINGUIDO POR CUALQUIER OTRA CAUSA

129 LA ACCIÓN Y OPCIONES DE DEFENSA CIVILPENAL 1.- Legitimidad para obrar. 2.-Contenido Jurídico o voluntad de la ley 3.-Capacidad de las partes 4.- Competencia del Juez 1.- Existencia de elementos suficientes sobre la existencia del delito o falta. 2.- Individualización del presunto autor o partícipe. 3.- Que no haya prescrito la acción penal. ACCIÓN DERECHO SUBJETIVO Inherente a las personas DERECHO AUTÓNOMO Porque funciona como D° de acción independiente al proceso DERECHO ABSTRACTO No es material, se materializa con la interposición de la demanda DERECHO PÚBLICO Porque recurro al Estado

130 LA ACCIÓN Y LAS OPCIONES DE DEFENSA Derecho de Petición Acción ¿Qué pide? Materialización del ejercicio de la acción. Demanda O Acusación Pretensión DECLARATIVAS * Mera Declaración * De Condena * De Constitución EJECUTIVAS CAUTELARES Opciones de Defensa en Juicio ABSTENCIÓN: Rebeldía (Proceso Civil) – Contumacia (Proceso Penal) SUMISIÓN: Allanamiento Reconocimiento Proceso Civil Confesión Proceso Penal REACCIÓN Oposición: Negar los hechos o derecho Invocado (Contradicción) Excepciones: Afirmar un hecho impeditivo, extintivo o invalidativo ACCIÓN: RECONVENCIÓN.- El demandado deduce su propia demanda en contra del actor

131 DESENVOLVIMIENTO PROCESAL ACTOS PROCESALES Forma Flexibilidad De las partes Del Juez. De terceros. Tiempo : Plazo Término De Comunicación Notificación Por cédula Por Comisión (Exhorto ) Por telegrama, facsímil, e-mail Por edictos Por radiodifusión Actos Procesales Decretos Autos Sentencias INTERRUPCIÓNEl tiempo transcurrido pierde eficacia SUSPENSIÓNSe inutiliza un periodo de tiempo o parte del plazo PretensiónSentencia F. de hechoParte Expositiva F. de DerechoParte Considerativa PetitorioParte Resolutiva

132 TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES PLAZO.- TIEMPO DENTRO DEL CUAL SE PUEDEN PRACTICAR ACTOS PROCESALES. TÉRMINO.- FECHA FIJA EN LA QUE SE PUEDE PRACTICAR EL ACTO PROCESAL. REGLAS DE LOS PLAZOS: LAS ACTUACIONES JUDICIALES O ACTOS PROCESALES SE PRACTICAN PUNTUALMENTE. SON DÍAS HÁBILES DE LUNES A VIERNES DE SALVO FERIADOS. SE CONSIDERAN HORAS HÁBILES SEGÚN L.O.P.J. ENTRE LAS 7 Y 20 HORAS. DE OFICIO O DE PARTE PUEDE HABILITAR DÍA Y HORA EN AQUELLOS CASOS QUE NO PUEDA REALIZARSE UNA ACTUACIÓN JUDICIAL CUANDO SEA URGENTE. DE TODA ACTUACIÓN JUDICIAL, DEBE DEJARSE CONSTANCIA EN UN ACTA. INCURRE EN FALTA GRAVE AQUEL JUEZ QUE SIN JUSTIFICACIÓN NO CUMPLE CON REALIZAR LA ACTUACIÓN JUDICIAL EN LA FECHA SEÑALADA O DENTRO DEL PLAZO LEGAL RESPECTIVO. LOS PLAZOS SON PERENTORIOS, ES DECIR, NO PUEDEN PRORROGARSE.. ESTO NO OPERA EN EL PROCESO PENAL. EL CÓMPUTO DEL PLAZO OPERA DESDE EL DÍA SGTE DE NOTIFICADA LA RESOLUCIÓN QUE LO ESTABLECE. ENTRE LA NOTIFICACIÓN PARA LA ACTUACIÓN PROCESAL Y SU REALIZACIÓN, DEBEN TRANSCURRIR POR LO MENOS 3 DÍAS HÁBILES.

133 NOTIFICACIONES: SON ACTOS PROCESALES QUE TIENE POR OBJETO PONER EN CONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS EL CONTENIDO DE LOS ACTOS PROCESALES CONTENIDOS EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. CLASIFICACIÓN DE NOTIFICACIONES: POR CÉDULA: SE REALIZA MEDIANTE CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN (ESPECIE VALORADA DE PODER JUDICIAL), A FIN DE DAR DE CONOCER EL CONTENIDO DE TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SE REALIZAN POR CÉDULAS. POR COMISIÓN: CUANDO SE TIENE QUE NOTIFICAR A UNA PERSONA QUE DOMICILIA FUERA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL JUZGADO, ENTONCES SE LIBRA EXHORTO. POR TELEGRAMA FACSÍMIL, CORREO U OTRO MEDIO: SE PUEDE NOTIFICAR POR MEDIOS DISTINTOS A LOS CONVENCIONALES. MEDIANTE LA LEY 27419, DEL 2001, SE ABRE LA POSIBILIDAD DE ESTA MANERA. NOTIFICACIÓN POR EDICTOS: A.CUANDO SE VA A NOTIFICAR A PERSONAS INCIERTAS O CUYO DOMICILIO SE IGNORA Y EN LOS PROCESOS PENALES SE UTILIZA POR LOS PROCESADOS QUE FUERON TOMADOS AUSENTES O REOS CONTUMACES. B.SI SE VA A NOTIFICAR A MAS DE 10 PERSONAS, QUE TIENEN UN DERECHO COMÚN. C.LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS SE HACE EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO Y EL DE MAYOR CIRCULACIÓN DEL DOMICILIO DEL CITADO. SI FUERA CONOCIDO; EN SU DEFECTO, DEL LUGAR DEL PROCESO.

134 NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA RESCISIÓN DE LA SENTENCIA O AUTO QUE PONE FIN AL PROCRESO PROCESO DE CONOCIMIENTO SEIS MESES DE EJECUTADA O CONSENTIDA LA RESOLUCIÓN DOLO, FRAUDE Y COLUSIÓN AFECTACIÓN DEL DEBIDO PROCESO

135 NULIDAD COSA JUZGADA FRAUDULENTA DEF. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA, DESTINADA A LA RECISIÓN DE LA SENTENCIA, O LA DEL AUTO QUE HAYA PUESTO FIN AL PROCESO Y QUE TENGA LA CALIDAD DE COSA JUZGADA. ESTA PRETENSIÓN ES EXCEPCIONAL, Y SÓLO ES POSIBLE EJERCERLA POR CAUSALES ENUNCIADAS EXPRESAMENTE EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL.

136 CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA SE PLANTEA A TRAVÉS DE UN PROCESO DE CONOCIMIENTO, HASTA DENTRO DE UN PLAZO DE 6 MESES DE EJECUTADA O DE HABER SIDO CONSENTIDA LA RESOLUCIÓN. SE PUEDE ALEGAR QUE EL PROCESO EN QUE SE ORIGINA HA SIDO SEGUIDO CON DOLO, FRAUDE, COLUSIÓN O AFECTÓ EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO, COMETIDO POR UNA O AMBAS PARTES O POR EL JUEZ, O POR TODOS.

137 PROCEDENCIA DE LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA.- SÓLO ES POSIBLE DEMANDAR NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA SOBRE RESOLUCIONES FINALES QUE HAN ADQUIRIDO LA CALIDAD DE COSA JUZGADA. NO ES POSIBLE EN PROCESOS QUE AÚN SE ENCUENTRAN EN TRÁMITE. LA MATERIA DISCUTIDA DEBE CONSTITUIR UN NOMUN PROCESAL, ES DECIR, QUE NUNCA ANTES SE HAYA DISCUTIDO EN EL PROCESO, Y SOBRE EL CUAL LÓGICAMENTE, NO EXISTA PRONUNCIAMIENTO ALGUNO.

138 PARA TENER EN CUENTA EN NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA ¿CUÁNDO LA SENTENCIA ADQUIERE LA CALIDAD DE COSA JUZGADA? CUANDO SE AGOTA LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS. CUANDO TRANSCURRE EL PLAZO ESPECÍFICO. RENUNCIA EXPRESA. UNA RESOLUCIÓN QUE ES CONSENTIDA ADQUIERE LA CALIDAD DE COSA JUZGADA. SÓLO DESDE EL INICIO ES FRAUDULENTO FRAUDE EL PROCESO INICIÓ LIMPIO, PERO EN EL TRANSCURSO DE VOLVIÓ FRAUDULENTO Con el Proceso En el proceso

139 DEMANDA SENTENCIA FRAUDE PROCESAL DOLO UNILATERAL BILATERAL EJ. DOC. FALSO EJ. COLUSIÓN (CONVIENEN LAS PARTES PARA PERJUDICAR A UN TERCERO)

140 REGLAS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS OFRECIMIENTO  ETAPA POSTULATORIAADMISIÓN  SANEAMIENTO PROBATORIOACTUACIÓNVALORACIÓN: DECISIÓN CARGA DE LA PRUEBA QUIEN REALIZA AFIRMACIONES PERTINENTES PUNTOS CONTROVERTIDOS CONDUCENTES Y ÚTILES AUDIENCIA DE PRUEBAS FORMA CONJUNTA Y RAZONADA III III IV MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS Declaración de parte. Declaración de testigos. Documentos. Pericia. Inspección Judicial. SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS Indicios. Presunciones. Ficciones.

141 DUDAS DE IMPACIALIDAD RECONOCIMIENTO POR EL JUEZ CUESTIONAMIENTO DE LAS PARTES ABSTENCIÓN RECUSACIÓN Se presenta ante el Juez o Sala que conoce el proceso. Hasta 5 días antes de la Audiencia de Conciliación. Señalar y fundamentar la causal. Acompañar medios probatorios.

142 FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO CONCILIACIÓN ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO TRANSACCIÓN DESISTIMIENTO DEL PROCESO DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN ABANDONO

143 TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN PROCESAL

144 LA IMPUGNACIÓN ESTÁ DIRIGIDA A SUPRIMIR EL VICIO O ERROR QUE AFECTA A LOS ACTOS PROCESALES A FIN DE LOGRAR SU CORRECCIÓN Y RESTABLECER SU LEGALIDAD, A TRAVÉS DE LA CORRESPONDIENTE REVISIÓN POR EL MISMO ÓRGANO JURISDICCIONAL O POR EL SUPERIOR JERÁRQUICO, ELIMINÁNDOSE DE ESTA FORMA EL AGRAVIO OCASIONADO AL IMPUGNANTE. EL VICIO O DEFECTO SUPONE UNA TRASGRESIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO POR LO QUE LA IMPUGNACIÓN SE DIRIGE A LA CORRECTA ACTUACIÓN DE LA LEY.

145 TODOS LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TIENEN SU ORIGEN EN LA POSIBILIDAD DEL ERROR HUMANO. POR ELLO SE DICE, QUE EL FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACIÓN RADICA EN LA NECESIDAD DE DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE INJUSTICIAS, BASADAS PRINCIPALMENTE EN EL ERROR JUDICIAL, ERROR QUE SI NO ES DENUNCIADO DA LUGAR A UNA SITUACIÓN IRREGULAR E ILEGAL QUE CAUSA AGRAVIO O PERJUICIO AL INTERESADO. CON EL FIN DE GARANTIZAR LA EXPEDICIÓN DE UNA RESOLUCIÓN JUSTA Y LA ESTRICTA APLICACIÓN DE LA LEY SURGE LA IMPERIOSA NECESIDAD DE LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES VICIADOS O DEFECTUOSOS ASÍ COMO DE LA NECESIDAD DE LA INSTANCIA PLURAL.

146 1.PRESUPUESTOS DE LA TEORÍA IMPUGNATORIA A) PRESUPUESTO OBJETIVO: AGRAVIO (MORAL, MATERIAL, PATRIMONIAL). SIENDO EL FUNDAMENTO DEL MEDIO IMPUGNATORIO LA INJUSTICIA DEL ACTO QUE CONTIENE EL VICIO, SE REQUIERE COMO PRIMER PRESUPUESTO QUE LA INJUSTICIA SE ENCUENTRE REFLEJADA EN LA SITUACIÓN DEL IMPUGNANTE, POR ELLO SE REQUIERE UN GRAVAMEN O AGRAVIO; ES DECIR, “UNA LESIÓN QUE DEBE SERLO AL INTERÉS DEL IMPUGNANTE” (IBÁÑEZ FROCHAM )

147 B) PRESUPUESTO SUBJETIVO: PARTE EL ACTO IMPUGNATIVO OPERA DENTRO DEL PROCESO EN QUE SE PRODUCE Y ESTA RESERVADO A LOS SUJETOS PROCESALES. LA PARTE O TERCERO LEGITIMADO QUE HA SUFRIDO ALGÚN AGRAVIO POR EL ACTO PROCESAL, ES EL ÚNICO QUE PUEDE IMPUGNAR. EN EL CASO DEL LITISCONSORCIO NECESARIO SE PRODUCE UN EFECTO EXTENSIVO DE LA IMPUGNACIÓN.

148 2. FINES DE LA IMPUGNACIÓN ELIMINAR LOS VICIOS E IRREGULARIDADES DE LOS ACTOS PROCESALES, DE ALGÚN MODO SE BUSCA SU PERFECCIONAMIENTO. UNA MAYOR JUSTICIA

149 3. PRINCIPIO DE LA TEORÍA IMPUGNATIVA PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DE LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS: LA IMPUGNACIÓN SE DA EN LA MEDIDA EN QUE UNA PARTE LA PLANTEA SOLAMENTE CON RESPECTO A ELLA, Y NO A OTROS SUJETOS PROCESALES. DEBE EXISTIR UN INTERÉS PERSONAL DE QUIEN IMPUGNA. EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO: EFECTO EXTENSIVO DE LOS RECURSOS, APELACIÓN AUTOMÁTICA O EX OFFICIO, RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY (CASACIÓN).

150 4. ERROR: CLASES LOS ACTOS PROCESALES PUEDEN ESTAR AFECTADOS POR VICIOS O ERRORES IN PROCEDENDO O VICIOS O ERRORES IN IUDICANDO. (ACTUAR CONTRA LA JUSTICIA. J.C. HITTERS) EL ERROR IN PROCEDENDO: TAMBIÉN LLAMADO ERROR DE ACTIVIDAD, ESTÁ CONSTITUIDO POR LOS DEFECTOS O ERRORES EN EL PROCEDIMIENTO, ESTO ES, EN LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS FORMALES O DE PROCEDIMIENTO QUE AFECTA EL TRÁMITE DEL PROCESO O A LOS ACTOS PROCESALES QUE LO COMPONEN.

151 2. EL ERROR IN IUDICANDO: TAMBIÉN LLAMADO ERROR DE JUICIO, ESTÁ CONSTITUIDO POR LOS DEFECTOS O ERRORES EN LA DECISIÓN QUE ADOPTA EL MAGISTRADO, ESTO ES, SE PRODUCE UN VICIO EN LA APLICACIÓN DE LA LEY MATERIAL O SUSTANTIVA O DE FONDO AL MOMENTO DE RESOLVER EL CONFLICTO MATERIA DEL PROCESO. 3. EL ERROR IN COGITANDO: FALTA O DEFECTUOSA MOTIVACIÓN (APARENTE, INSUFICIENTE, DEFECTUOSA EN SENTIDO ESTRICTO).

152 6. MEDIOS IMPUGNATORIOS: CLASES 1. REMEDIOS SON MEDIOS IMPUGNATORIOS DE LAS PARTES O TERCEROS LEGITIMADOS QUE SE DIRIGEN A CUESTIONAR ACTOS PROCESALES NO CONTENIDOS EN RESOLUCIONES JUDICIALES. LOS REMEDIOS SE INTERPONEN DENTRO DE TERCER DÍA DE CONOCIDO EL AGRAVIO, SALVO DISPOSICIÓN LEGAL DISTINTA Y LO RESUELVE EL MISMO ÓRGANO JURISDICCIONAL. EJ. TACHAS Y OPOSICIONES. ME PUEDO OPONER A TESTIGOS O DOCUMENTOS, NOTIFICACIONES, ETC

153 2. RECURSOS SON MEDIOS IMPUGNATORIOS DE LAS PARTES O TERCEROS LEGITIMADOS QUE SE INTERPONEN EXCLUSIVAMENTE CONTRA LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. A TRAVÉS DE LOS RECURSOS SE SOLICITA QUE EL MISMO ÓRGANO JURISDICCIONAL O EL SUPERIOR JERÁRQUICO REEXAMINE LA RESOLUCIÓN CUESTIONADA, A FIN DE QUE SEA REVOCADA O ANULADA TOTAL O PARCIALMENTE POR ENCONTRARSE PRESUNTAMENTE AFECTADA POR VICIO O ERROR.

154 7. RECURSOS. ELEMENTOS. CLASES RECURSO: MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PERSIGUE UN NUEVO EXAMEN DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL. “PRETENSIÓN DE REFORMA DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL MEDIANTE LA CUAL LA PARTE EN EL PROCESO O QUIEN TENGA LEGITIMACIÓN PARA ACTUAR, SOLICITA SU REVISIÓN DENTRO DEL MISMO PROCESO EN QUE DICHA RESOLUCIÓN HA SIDO DICTADA” (GUASP)

155 ELEMENTOS: AGRAVIO VICIO O ERROR CLASES: -REPOSICIÓN -APELACIÓN -CASACIÓN -QUEJA

156 8. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD: A) LUGAR: LOS RECURSOS SE INTERPONEN ANTE EL MISMO ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE COMETIÓ EL VICIO O ERROR, SALVO DISPOSICIÓN LEGAL EN CONTRARIO. B) TIEMPO: LOS RECURSOS SE INTERPONEN DENTRO DE LOS PLAZOS PREVISTOS EN LA LEY. C) FORMALIDAD: LA INTERPOSICIÓN DE LOS RECURSOS REQUIERE EL CUMPLIMIENTO DE CIERTAS FORMALIDADES PREVISTAS EN LA LEY.

157 REQUISITOS DE PROCEDENCIA: A) FUNDAMENTACIÓN DEL PEDIDO: EL IMPUGNANTE DEBE FUNDAMENTAR EL RECURSO QUE INTERPONE, PRECISANDO EL AGRAVIO Y EL VICIO O ERROR QUE MOTIVA SU PEDIDO. B) AGRAVIO: ES EL PERJUICIO, LA INJUSTICIA, LA OFENSA, EL GRAVAMEN QUE LE CAUSA AL IMPUGNANTE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA. EL PERJUICIO PUEDE SER DE ÍNDOLE MORAL, MATERIAL O PATRIMONIAL. C) VICIO O ERROR: LOS ACTOS PROCESALES PUEDEN ESTAR AFECTADOS POR VICIOS O ERRORES IN PROCEDENDO O VICIOS O ERRORES IN IUDICANDO. D) ADECUACIÓN: EL IMPUGNANTE TIENE EL DEBER DE ADECUAR EL RECURSO QUE UTILIZA A LA RESOLUCIÓN QUE IMPUGNA; ES DECIR, QUIEN EJERCITA SU DERECHO A IMPUGNAR DEBE UTILIZAR EL RECURSO QUE CORRESPONDA ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL ACTO PROCESAL QUE ESTA CUESTIONANDO.

158 9. RECURSO DE APELACIÓN APELAR SIGNIFICA RECURRIR AL JUEZ O TRIBUNAL SUPERIOR A FIN DE QUE REVOQUE, ENMIENDE O ANULE LA DECISIÓN QUE SE SUPONE INJUSTA, DADA POR EL JUEZ INFERIOR. A DECIR DEL MAESTRO COUTURE, “LA APELACIÓN O ALZADA, ES EL RECURSO CONCEDIDO A UN LITIGANTE QUE HA SUFRIDO AGRAVIO POR LA SENTENCIA DEL JUEZ INFERIOR, PARA RECLAMAR DE ELLA Y OBTENER SU REVOCACIÓN POR EL JUEZ SUPERIOR”.

159 LA APELACIÓN ES UN MEDIO IMPUGNATORIO RECURSIVO, ORDINARIO Y VERTICAL QUE SE INTERPONE POR QUIEN SE CONSIDERA AGRAVIADO CON UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL (AUTO O SENTENCIA) QUE ADOLECE DE VICIO O ERROR, Y ESTÁ DIRIGIDA A LOGRAR QUE EL SUPERIOR JERÁRQUICO REVISE Y PROCEDA A ANULAR O REVOCAR TOTAL O PARCIALMENTE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, DICTANDO OTRA RESOLUCIÓN EN SU LUGAR U ORDENANDO AL JUEZ QUE EXPIDA UNA NUEVA RESOLUCIÓN DE ACUERDO A LOS FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN DEL ÓRGANO REVISOR.

160 ES UN RECURSO ORDINARIO PORQUE NO SE EXIGEN CAUSALES ESPECIALES PARA SU INTERPOSICIÓN O ADMISIÓN, COMO SERÍA EN EL CASO DEL RECURSO DE CASACIÓN. ES VERTICAL PUES CONSTITUYE UN RECURSO DE ALZADA QUE ES RESUELTO POR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL SUPERIOR. LA APELACIÓN ES EL MEDIO IMPUGNATORIO, POR EXCELENCIA, QUE PERMITE ACCEDER A LA SEGUNDA INSTANCIA.

161 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA APELACIÓN ART. 139.6 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (PLURALIDAD DE INSTANCIAS) ART. X T.P. DEL C.P.C. (DOBLE INSTANCIA) (REGLAMENTA LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL).

162 EFECTOS DE LA APELACIÓN A) EFECTO DEVOLUTIVO: SE REFIERE A LA UTILIZACIÓN DE OTRO GRADO POR PARTE DEL JUSTICIABLE.ES DECIR, LA REMISIÓN DEL FALLO APELADO AL SUPERIOR JERÁRQUICO LLAMADO POR LEY. EN ESTRICTO NO EXISTE DEVOLUCIÓN, SINO EL ENVÍO DEL FALLO AL SUPERIOR PARA SU REVISIÓN. COUTURE AFIRMABA “LA JURISDICCIÓN SE DESPLAZA, EN LA ESPECIE CONCRETA, DEL JUEZ APELADO AL JUEZ QUE DEBE INTERVENIR EN LA INSTANCIA SUPERIOR”

163 CHIOVENDA SOSTENÍA QUE EN SUS ORÍGENES, CUANDO LA JUSTICIA ESTABA A CARGO DEL PUEBLO O DEL REY, NO EXISTÍA EL DERECHO A LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS; SIN EMBARGO, CUANDO APARECIÓ LA FIGURA DEL JUEZ SURGIÓ NÍTIDAMENTE LA TENDENCIA NATURAL DEL VENCIDO A REBELARSE CONTRA LA DERROTA SOSTENIDA ANTE LA POSIBILIDAD DEL ERROR O MALA FE. APARECE CON ELLO LA FIGURA DE LA APELACIÓN QUE PERMITÍA “DEVOLVER” LA JURISDICCIÓN AL SUPERIOR.

164 EL EFECTO DEVOLUTIVO TIENE, A SU VEZ, DOS ASPECTOS: UNO POSITIVO Y OTRO NEGATIVO. ASPECTO POSITIVO: SE EXPRESA EN EL BROCARDO “TANTUM DEVOLLUTUM, QUANTUM APELLATUM” QUE SIGNIFICA QUE LOS ALCANCES Y FACULTADES DEL SUPERIOR JERÁRQUICO LOS PRECISA EL APELANTE. ES DECIR, EL SUPERIOR SÓLO PUEDE CONOCER Y DECIDIR AQUELLAS CUESTIONES A LAS QUE HA LIMITADO SU APELACIÓN EL RECURRENTE. SÓLO PUEDE REVISAR LO APELADO. SALVO QUE LA OTRA PARTE TAMBIÉN HAYA APELADO O SE HAYA ADHERIDO A LA APELACIÓN.

165 ASPECTO NEGATIVO: EL SUPERIOR JERÁRQUICO NO PUEDE AFECTAR LO QUE LAS PARTES HAN CONSENTIDO, A PESAR DE LA EXISTENCIA DE ALGÚN AGRAVIO NO DENUNCIADO EN LA APELACIÓN. B) EL EFECTO SUSPENSIVO SIGNIFICA LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LA EFICACIA DE LA RESOLUCIÓN APELADA. ES DECIR, QUE NO SOLO OPERA EL ENVÍO DEL FALLO AL SUPERIOR PARA SU REVISIÓN, SINO QUE TAMBIÉN SUS EFECTOS QUEDAN SUSPENDIDOS.

166 CALIDADES A) APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO B) APELACIÓN SIN EFECTO SUSPENSIVO C) APELACIÓN SIN EFECTO SUSPENSIVO CON LA CALIDAD DE DIFERIDA

167 ADHESIÓN A LA APELACIÓN SE PRESENTA CUANDO LA PARTE QUE NO INTERPUSO RECURSO DE APELACIÓN DENTRO DEL PLAZO DE LEY, LO HACE AL CONOCER DEL RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO POR LA OTRA PARTE; ES DECIR, SE ADHIERE A ÉSTE RECURSO, SOLICITANDO AL IGUAL QUE EL APELANTE LA MODIFICACIÓN O REVOCATORIA DE LA RESOLUCIÓN CUESTIONADA EN EL EXTREMO QUE LE RESULTA AGRAVIANTE O PERJUDICIAL. SI BIEN LA APELACIÓN ADHESIVA O DERIVADA ESTÁ SUJETA A QUE SE HAYA INTERPUESTO APELACIÓN PRINCIPAL, ES AUTÓNOMA POR LO QUE EL DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN PRINCIPAL NO AFECTA A LA ADHESIVA.

168 COMPETENCIA DEL SUPERIOR PROHIBICIÓN DE LA “REFORMATIO IN PEIUS” EL SUPERIOR NO PUEDE MODIFICAR LA RESOLUCIÓN APELADA EN PERJUICIO DEL APELANTE, SALVO QUE LA OTRA PARTE TAMBIÉN HAYA APELADO O SE HAYA ADHERIDO A LA APELACIÓN. “TAMTUM DEVOLUTUM QUANTUM APPELLATUM” CUANDO LA APELACIÓN ES DE UN AUTO, LA COMPETENCIA DEL SUPERIOR SÓLO ALCANZA A ESTE Y A SU TRAMITACIÓN.

169 LOS RECURSOS IMPUGNATIVOS REPOSICIÓN Decretos. 3 días a partir de la notificación Se resuelve en un auto inimpugnable. APELACIÓN Autos y Sentencias Con efecto suspensivo. Sin efecto suspensivo y con calidad diferida. Plazo de acuerdo a cada vía procesal. CASACIÓN Autos y Sentencias en revisión de las Salas Superiores, excepcionalmente sentencias expedidas por Jueces Especializados. Procede: Error in procedendo. Error in iudicando. Error in cognitando. Plazo: 10 días contados a partir de la notificación. QUEJA Resoluciones que deniegan el recurso de apelación o casación o lo concedan en otros efecto. Se interpone ante el Superior del órgano que emitió la resolución. Plazo: 3 días contados a partir de la notificación.

170 LAS NULIDADES PROCESALES Las nulidades procesales atañen a la ineficacia o invalidez de los actos jurídicos procesales. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS NULIDADES PROCESALES? Nulidades extrínsecas e intrínsecas. Las primeras atañen al quebrantamiento de las formalidades procesales; las segundas, a los vicios del consentimiento, como la simulación, el fraude procesal. Procede de oficio o a pedido de parte. La nulidad pronunciada por el Juez que declara su incompetencia. No puede ser convalidada. Nulidad relativa: Cabe la posibilidad de su subsanación, tal como lo dispone el artículo 171. Además, en la nulidad relativa subyacen vicios que perjudica el interés de alguna de las partes. V. gr., la nulidad sobre el auto que concede un embargo sobre bienes inembargables. Anulabilidad: Se produce cuando pese a su realización defectuosa, el acto produce plenamente sus efectos mientras no sea impugnado dentro de un plazo preclusivo. Ejemplos típicos: Incompetencia territorial, la recusación. Se invoca a pedido de parte, no de oficio. Precluye por excelencia si el interesado no la pide en su primera oportunidad. Las irregularidades procesales: Importa una violación de la legalidad de las formas, pero tal vicio no es grave. Este tipo de vicios se distingue de todos los demás, porque son válidos y eficaces. V. gr., cuando el Juez no expide la sentencia dentro del plazo de Ley.

171 ETAPA POSTULATORIA Saneamiento Procesal Conciliación Fijación de Puntos Controvertidos Saneamiento Probatorio RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL VÁLIDA Condiciones de la AcciónPresupuestos Procesales Voluntad d la Ley. Legitimidad para Obrar. Interés para Obrar. Competencia del Juez. Capacidad Procesal de las partes. Requisitos de la demanda. ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

172 MEDIOSDEDEFENSAMEDIOSDEDEFENSA Cuestiona la pretensión Cuestiona la validez de la relación jurídico procesal FONDO FORMA Busca el cumplimiento de un requisito o condición antes de continuar con el proceso PREVIOS CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EXCEPCIONES DEFENSA PREVIAS Dilatorias Perentorias Simples Compuestas Son dilatorias y en casos concretos regulados en el código Civil. Ej. Beneficio de Inventario entre herederos o beneficio de excusión entre fiadores, el cual es renunciable

173 MEDIDAS CAUTELARES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Medidas Cautelares Genéricas o Atípicas. Medidas Cautelares Específicas o Típicas.  Medidas Cautelares para Futura Ejecución Forzada.  Embargo:  En forma de depósito.  En forma de retención.  En forma de inscripción.  En forma de intervención.  En forma de administración.  Secuestro.  Anotación preventiva de la demanda.  Medidas Cautelares Temporales sobre el Fondo  Medidas Cautelares Innovativas.  Medidas Cautelares de no Innovar. En información En recaudación

174 LOS PROCESOS PROCESO DE CONOCIMIENTO DEMANDA SENTENCIA CONTESTACIÓN TACHAS ABSOLUCIÓN DE TACHAS DEMANDA CONTESTACIÓN AUTO DE SANEAMIENTO AUDIENCIA DE PRUEBAS SENTENCIA RECOVENCIÓNCONTESTACIÓN AUTO DE SANEAMIENTO AUDIENCIA CONCILIACIÓN AUDIENCIA DE PRUEBAS EXCEPCIONES 30 DÍAS 10 DÍAS 20 DÍAS 50 DÍAS50 DÍAS 10 DÍAS 5 DÍAS 20 DÍAS 10 DÍAS 15 DÍAS 20 DÍAS 25 DÍAS 10 DÍAS PROCESO ABREVIADO

175 PROCESO SUMARÍSIMO DEMANDACONTESTACIÓN AUDIENCIA ÚNICA Y SENTENCIA Excepcionalmente se puede postergar la expedición de la sentencia hasta dentro de 10 días. DEMANDA SENTENCIA MANDATO EJECUTIVO CONTRADICCIÓN CONTESTACIÓN CONTRADICCIÓN AUDIENCIA ÚNICA 5 DÍAS 3 DÍAS 10 DÍAS5 DÍAS 10 DÍAS 10 DÍAS

176 ACTOS PROCESALES FUNDAMENTALES DEL PROCESO CIVIL Ofrecimient o de medios probatorios EXCEPCIONES 1.Incompetencia 2.Incapacidad de demandante o representante. 3.Representación defectuosa o insuficiente. 4.Oscuridad en el modo de proponer la demanda. 5.Falta de agotamiento de la vía administrativa. 6.Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado 7.Litispendencia. 8.Cosa juzgada. 9.Desistimiento de la pretensión. 10.Transacción o conciliación 11.Caducidad. 12.Prescripción extintiva 13.Convenio Arbitral DEFENSAS PREVIAS 1.Beneficio de excusión 2.Beneficio de inventario 3.Beneficio de división CUESTIONES PROBATORIAS Tacha: Documentos y declaración de testigos. Oposición: Declaración de parte, pericia, inspección judicial. RECOVENCIÓN. Objetivo: RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL VÁLIDA CONDICIÓN DE LA ACCIÓN 1.Voluntad de la Ley. 2.Interés para obrar. 3.Legitimidad para Obrar. PRESUPUESTOS PROCESALES 1.Competencia del Juez. 2.Capacidad Procesal de las partes. 3.Requisitos de la Demanda. Librar al Proceso de vicio, error o defecto que pudiera acarrear una futura nulidad. JUEZ: -Determinar puntos controvertidos. -Adjunto los medios probatorios. -(PERTINENCIA Y PROCEDENCIA de acuerdo al art. 190ª el CPC) -ORDENA ACTUAR MEDIOS PROBATORIOS REFERIDOS A CUESTIONES PROBATORIAS Y LAS RESUELVE. SANEAMIENTO PROBATORIO Actuación de medios probatorios: Inspección judicial, peritos, testigos, reconocimie nto y exhibición de documentos, declaración de parte. Valoración de medios probatorios: SANA CRÍSTICA Fines: Correcta aplicación e interpretación el derecho Objetivo Causales: 1.Aplicación indebida o interpretación errónea del derecho material o doctrina jurisprudencial. 2.Inaplicación de normas del derecho material o doctrina jurisprudencial. 3.Contravención de normas del Debido Proceso. Infracción de formas esenciales de actos procesales. Requisitos de Forma y Fondo (Art. 387º y 388º CPC) La última sentencia consentida y ejecutoriada adquiere la calidad de cosa juzgada y puede llevarse a ejecución forzada. NOTA Solo en caso de sentencias condenator ias SENTENCIA CASATORIA SENTENCIA DE VISTA SENTENCIA AUDIENCIA E PRUEBAS FILIACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS CONCILICAC IÓN SANEAMIENT O PROCESAL Contestación de la demanda AUTO ADMISORIO Demanda EXCEPTIONAL REBELDÍA Emplazamien to Abandono FORMA ESPECIAL DE CONCLUIR EL PROCESO ETAPA POSTULATORIA Notificación ETAPA PROBATORI A ETAPA DECISORI A ETAPA IMPUGNATORI A ETAPA EJECUTORIA Recurso Ordinario de Apelación Recurso Extraordinari o de Casación

177 DIAGRAMA DEL PROCESO CIVIL PERUANO Demanda Auto Admisorio Contestación de Demanda Saneamiento Procesal Fijación de Puntos Controvertidos Audiencia de Pruebas Sentencia Sentencia de Vista Sentencia Casatoria Sólo en caso de sentencias condenatorias forma especial de concluir el proceso abandono Etapa Postulatoria Etapa Probatoria Etapa Decisoria Etapa Impugnatoria Recurso Ordinari o de Apelació n Recurso Extraordinario de Casación Etapa Ejecutoria Ofrecimient o de medios probatorios EXCEPCIONES 1.Incompetencia 2.Incapacidad del Demandante o representante 3.Representación Defectuosa o Insuficiente 4.Oscuridad en el modo de proponer la demanda 5.Falta de Agotamiento de la vía administrativa 6.Falta de Legitimidad para obrar del demandante o demandado 7.Litispendencia 8.Cosa Juzgada 9.Desistimiento de la Pretensión 10.Transacción o Conciliación 11.Caducidad 12.Prescripción Extintiva 13.Convenio Arbitral DEFENSAS PREVIAS 1.Beneficio de Excusión 2.Beneficio de Inventario 3.Beneficio de División CUESTIONES PROBATORIAS Tacha: Oposición Inspección Judicial RECONVENCIÓN Objeto: Relación Jurídica Procesal Válida Condiciones de la Acción 1.Voluntad de la Ley 2.Interés para obrar 3.Legitimidad para obrar Presupuestos Procesales 1.Competencia del Juez 2.Capacidad procesal de las partes 3.Requisitos de la demanda Librar al proceso de vicio, error o defecto que pudiera acarrear una futura nulidad Juez: -Determina puntos controvertidos. -Admite los medios probatorios (Pertinencia y procedencia de acuerdo al art. 190° del C.P.C.) -Ordena actuar medios probatorios referidos a cuestiones probatorias y las resuelve. Saneamient o Probatorio Actuación de medios probatorios: Inspección judicial, peritos, testigos, reconocimien to y exhibición de documentos, declaración de parte Valoración de medos probatorios. - SANA CRÍTICA Su objeto es que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente Fines: Correcta aplicación e interpretación del Derecho Objetivo Causal: Infracción Normativa NOTA La última sentencia consentida y ejecutoriada adquiere la calidad de cosa juzgada y puede llevarse a ejecución


Descargar ppt "CONFLICTO DE INTERESES EL HOMBRE EN SU CONVIVENCIA CON OTROS INDIVIDUOS TIENE LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN DE LOS ACTOS MAS TRASCENDENTES QUE SE DEN."

Presentaciones similares


Anuncios Google