La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARRO DE PARO PRESENTADO POR : KELLY ANDREA RODRIGUEZ LOSADA JHONNY FERNANDO LEMUS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARRO DE PARO PRESENTADO POR : KELLY ANDREA RODRIGUEZ LOSADA JHONNY FERNANDO LEMUS."— Transcripción de la presentación:

1 CARRO DE PARO PRESENTADO POR : KELLY ANDREA RODRIGUEZ LOSADA JHONNY FERNANDO LEMUS

2 DEFINICIONES Carro de paro: El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos, medicamentos e insumos necesarios para atender en forma inmediata una emergencia médica con amenaza inminente a la vida tras la activación de un código azul o código rojo, en los servicios asistenciales de la institución. Dotación: Son las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los equipos médicos, que determinen procesos críticos institucionales.

3 Debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso, sin nada que lo obstruya o dificulte su desplazamiento y conectado a una fuente de energía Verificar la presencia del “candado”, y el estado en que se encuentra. Contar con el dispositivo (tijeras) para la apertura del carro de paro. Se debe contar con el listado en físico, de medicamentos, insumos y equipos que reposan en el carro de paro y los medicamentos que deben tener en cadena de frío. Todo el personal Médico, de Enfermería y Técnico que labora en el servicio debe tener conocimiento de su ubicación, contenido y disposición del material y medicación del carro. CONSIDERACIONES

4 Importante resaltar que la dotación inicial del carro de paro se acuerda con los Coordinadores de especialidades médicas y de los servicios en conjunto con el Departamento de Enfermería. Garantice la completa dotación del carro de paro con relación a los equipos biomédicos, insumos y medicamentos necesarios para su correcto funcionamiento. Diligencie el acta de apertura de carro de paro completa. La organización y el adecuado mantenimiento del carro de paro es responsabilidad del Enfermero (a) del servicio y/o de quien designe bajo su supervisión. Se deben retirar del carro de paro todo insumo o Medicamento que NO esté contemplado en el listado definido para ese carro o servicio, en caso de definir que el insumo, medicamento o material médico quirúrgico se requiere, se debe anexar oficialmente al listado respectivo.

5 MATERIALES Y EQUIPOS COMPARTIMIENTO SUPERIOR: Monitor Desfibrilador – aspirador, tabla para masaje, bala de oxigeno. GAVETA DE MEDICAMENTOS: Atropina, adrenalina, lidocaína, heparina, fenitoína, dopamina, hidrocortisona, dexametasona, aminofilina, verapamilo, gluconato de calcio, nitroglicerina, diazepam, cloruro de potasio, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, furosemida, midazolam, dinitrato de isosorbide. GAVETA PARTE CIRCULATORIA: material de venopunción (microgoteo, macrogoteo, buretroles, equipo de transfusión, yelcos) líquidos endovenosos, equipo de bomba de infusión, PVC, catéter central.

6

7

8

9

10 GAVETA RESPIRATORIA: Ambú adulto y pediátrico Tubos endotraqueales Mascarillas Pinza de magyl Laringoscopio con hojas de diferente tamaño adulto y pediátricas Jeringa para neumotaponador Guía endotraqueal Cánulas de mayo o guedel Xilocaína spray Pilas para el laringoscopio y bombillos de reserva. CUADERNO U HOJA DE CONTROL DE INVENTARIO POR TURNO

11

12 GAVETA CON ELEMENTOS VARIOS Humedificadores Sondas nelatón Sondas nasogastricas Electrodos Jeringas (5, 10, 20) Yelcos (18, 20, 22, 24) Tubos para muestras de laboratorio, Llave de tres vías, Seda 2/0-3/0, Frasco para parcial de orina Sondas Foley, Equipo de Oxigenoterapia Pasta conductora, Gasas, algodón, esparadrapo, Micropore.

13 UTILIZACION DEL CARRO DE PARO Una vez se presente la emergencia, se activa el código azul trasladando el carro de paro a la unidad correspondiente y se realiza la apertura de este, haciendo el corte de las cintas (suncho), candados plásticos, etc. Según el modelo de carro de paro del servicio, para su utilización. Posterior a su utilización el enfermero (a) relaciona los gastos de medicamentos, dispositivos médicos e insumos durante la atención de la emergencia.

14 Diligencie el acta de apertura de carro de paro actualizada y codificada, registrando fecha y hora, motivo (Revisión rutinaria, código azul), número de identificación del usuario, medicamentos e insumos utilizados (nombre, fecha de vencimiento, lote, cantidad utilizada), identifique y deje registro de los medicamentos próximos a vencerse en seis meses; en caso de faltar algún medicamento diligencie el nombre, la cantidad y la justificación por la cual no se pudo reponer; finalmente registe su nombre legible y numero de candado con el que se cierra el caro de paro. El Médico debe diligenciar la formula a nombre del paciente, de los medicamentos y dispositivos médico-quirúrgicos utilizados durante la atención del código azul. El enfermero (a) realiza la reposición de los medicamentos y dispositivos médicos e insumos utilizados durante la atención que no debe superar el turno (6 horas) y se sella nuevamente el carro de paro. En el caso donde se evidencie que algún medicamento y dispositivo médico, no está disponible en la farmacia, es necesario diligenciar la fórmula médica, el formato de devolutivo interno (original y copia) para cargar el elemento al usuario y llevarla al servicio farmacéutico para su posterior facturación. Los digitadores de farmacia entregan nuevamente al personal de enfermería la formula, el devolutivo y el baucher correspondiente al usuario.

15 Los soportes para solicitar la reposición de los medicamentos o dispositivos médicos se deben guardar en la carpeta del carro. En forma diaria se debe verificarla llegada del elemento a farmacia para la reposición del medicamento o dispositivo médico que ha quedado pendiente posterior a un código azul con su respectivo requerimiento a la fecha. Una vez utilizado el carro de paro y realizado la reposición de los medicamentos, dispositivos médicos según sea el caso, con el carro de paro con su dotación completa, se cierra con el nuevo candado plástico y numeración correspondiente verificando que los equipos queden nuevamente conectados ¿Que hacer ante la perdida de medicamento o insumo de carro de paro ? Ante la pérdida de un medicamento, insumo o dispositivo médico del carro de paro, se debe notificar la pérdida en el formato de pérdida o daño de medicamentos o insumos.

16 CRITERIOS DE REVISIÓN DEL CARRO DE PARO Revisión externa del carro de paro: La revisión se debe hacer en forma diaria en los tres turno de acuerdo con los siguientes criterios :

17

18 Revisión interna del carro de paro: La revisión de los medicamentos e insumos médico-quirúrgicos se debe hacer en forma mensual de acuerdo con los siguientes criterios

19 SEMAFORIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS Los medicamentos con fecha más reciente de vencimiento se deben colocar en la parte delantera del primer compartimiento. Igualmente, para los compartimientos de los insumos de vía aérea y de circulación y las soluciones isotónicas. El recambio se realiza teniendo en cuenta que los medicamentos e insumos tengan un margen de 3 meses para su vencimiento, para lo cual es necesario revisar mensualmente la semaforización de los medicamentos e insumos y dejar el registro. Garantizar la rotación de los insumos y medicamentos cuando la semaforización alerte del eventual vencimiento reubicándolos en unidades de mayor rotación con autorización del servicio de farmacia y coordinación entre servicios.

20 RESPONSABLES Subgerencia Administrativa: Garantizar la disponibilidad de los equipos biomédicos, medicamentos e insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de los carros de paro de las unidades funcionales. Oficina de Calidad: Realizar auditorías para verificar el adecuado manejo del carro de paro conforme a la periodicidad definida por el procedimiento. Almacén: Velar por mantener y dispensar en forma oportuna los equipos biomédicos, medicamentos e insumos necesarios para el adecuado funcionamiento de los carros de paro de las unidades funcionales. Farmacia: Coordinar con las unidades funcionales la reposición oportuna de los medicamentos, con la rotación de estos en las diferentes unidades conforme a la semaforización. Oficina Biomédica: Asegurar el cumplimiento del cronograma preventivo y correctivo de los equipos biomédicos del carro de paro en las unidades funcionales. Enfermero (a) : Garantizar y gestionar que el carro de paro se encuentre completo y velar por su adecuado funcionamiento. Auxiliar de Enfermería: garantizar la continuidad del cuidado de los pacientes y asistir en las actividades delegadas dentro del equipo.

21 CODIGO AZUL

22 El Código Azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en Paro Cardio-Respiratorio por un Grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible y con coordinación entre todos ellos, logrando así la mejor eficiencia y la reducción de la morbimortalidad de los pacientes que se encuentren en Paro Cardio-Respiratorio Si no es atendida de inmediato se puede perder la vida Requiere ser atendida inmediatamente

23 RECURSOS Equipo de código azul: Un médico 1 o Líder Un médico 2 o de apoyo cardiovascular Un Profesional de Enfermería Un Auxiliares de Enfermería 1 o de apoyo respiratorio Un Auxiliares de Enfermería 2 o de apoyo cardiovascular Un Auxiliares de Enfermería 3 o administrativo. Maquinaria y Tecnología: Carro de Paro con desfibrilador Bomba de vacío para aspiración. Bala de Oxigeno con Manómetro. Monitor de signos vitales Metodológicos: Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE año 2020. Protocolo actual. Medio Ambiente: Servicio de Urgencias. Sala de Partos. Servicio de Hospitalización.

24 EQUIPO DE CODIGO AZUL EN RCCP LÍDER – COORDINADOR (MÉDICO DE TURNO) Coordina. ● Se posiciona a la cabeza del paciente. ● Asegura e interviene la vía aérea, verifica que haya una adecuada oxigenación y ventilación. ● Ordena medicamentos. ● Interpreta monitores. ● Verifica que se cumplan las funciones. ● Verifica permeabilidad de acceso venoso. ● Verifica estado neurológico. ● Reasigna funciones de algún miembro según en caso. ● Decide la terminación del código ● Verifica signos de Paro Cardiaco ● Ordena inicio de masaje cardiaco ● Uso del Desfibrilador.

25 MÉDICO CIRCULACIÓN: Inicia compresiones y declara CÓDIGO AZUL si es quien detecta paciente en paro. S ubica al lado izquierdo del paciente a nivel del tórax. Deberá turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos con el auxiliar de circulación. La interrupción en la compresión torácica no será mayor de 10 segundos. Solo en caso de verificación del pulso. La relación compresión-ventilación será 30:2 hasta tanto se coloque un dispositivo avanzado de la vía aérea. No cese nunca de dar compresión torácica, salvo que le indique el líder. Revisa la correcta colocación del sistema de monitoreo. Verifica el correcto funcionamiento del monitor desfibrilador. Trabaja en equipo con el líder y responsable de la vía aérea en la interpretación de los ritmos en el monitor. Es responsable de la desfibrilación si estuviere indicado, según órdenes dadas por el líder. AUXILIAR VÍA AÉREA (TERAPEUTA RESPIRATORIA O EN SU DEFECTO AUXILIAR DE ENFERMERÍA CAPACITADA): ● Inicia compresiones y declara CÓDIGO AZUL si es quien detecta paciente en paro. ● Encargada de la ventilación, gases arteriales. ● Despeja la vía aérea. ● Retira prótesis, limpia secreciones. ● Ejecuta maniobra de extensión del cuello y coloca cánula oro faríngea de tamaño adecuado. ● Inicia ventilaciones con dispositivo de bolsa válvula y mascarilla si está indicado. Siete ciclos de 30:2 en dos minutos. ● Prepara cánulas de Guedel. ● Alista Tubos orotraqueales, máscaras laríngeas, guías para tubos traqueales. ● Garantiza funcionamiento del sistema de suministro de oxígeno. ● Prepara Jeringas, Prepara dispositivo para fijación de tubo endotraqueal.

26 ASISTENTE DE MEDICAMENTOS (Enfermero (a) de turno). Activa cronómetro para controlar tiempos de reanimación. Realiza registros de tiempos y de historia clínica. Se ubica a la derecha del reanimador 1 Colabora en la preparación del paciente para inicio de reanimación y compresiones cardíacas: descubrir dorso, posición correcta (supino), colocación de tabla debajo en la espalda del paciente para iniciar las maniobras de reanimación. Debe permeabilizar la vía aérea mediante la Triple Maniobra: extienda el cuello hacia atrás (posición de olfateo), levante el mentón y abra la boca, y subluxe hacia adelante la mandíbula (Si el paciente presenta lesión de la columna cervical (o se sospecha) deje la cabeza en posición neutral y sólo realice la maniobra de subluxar la mandíbula hacia adelante, hasta cuando el líder asuma la vía aérea. Después de que el líder toma la vía aérea, ayuda a colocar los electrodos para monitorizar con el desfibrilador en modo de visualización de derivación D II. Verifica acceso venoso. Se ubica al lado del carro de paro. Alista medicamentos. Prepara y envasa medicamentos. Informa en voz alta la preparación del medicamento, (envasado y preparado) a medida que va alistando medicamentos y se lo entrega a la auxiliar de medicamentos ordenando su aplicación en voz alta.

27 ● Regula y programa el volumen de soluciones y mezclas en coordinación con el médico líder. ● Realiza el diligenciamiento del formato de atención Código Azul; realiza registro de participantes de código azul, identificando nombres completos y el rol dentro de la atención del código azul; hace firmar el formato por todos los intervinientes, hacer registro de la hora de terminación del Código Azul. ● Realiza registros de tiempos y de historia clínica. ● Se asegura de la elaboración de órdenes o las elabora y hace firmar por el médico líder. ● En caso de que la auxiliar de medicamentos no logre canalización por vía cubital, intenta la canalización, y en caso fallido garantiza otro acceso venoso para administración de medicamentos. ● Se asegura de reponer los medicamentos y elementos utilizados hasta dejar completo el inventario de carro de paro, ya sea de forma directa o por delegación a un auxiliar de salud del servicio donde se atiende el Código Azul. ● En todo caso es responsabilidad tanto del jefe de medicamentos como del auxiliar de medicamentos, garantizar la reposición de los medicamentos y elementos utilizados. ● Se asegura de la elaboración de órdenes o las elabora y hace firmar por el médico líder. ● Hace Registro de la hora de terminación del CÓDIGO AZUL

28 ASISTENTE CIRCULANTE (Auxiliar de Enfermería) ●Permanece atento a las instrucciones del líder. ●Retira la ropa del paciente, utiliza tijeras para esto. ●Conecta electrodos, brazalete de presión arterial y oxímetro de pulso para monitorización. ●Lleva el carro de paro a la unidad hospitalaria del paciente y lo conecta a la fuente de luz. ●Prepara el paciente para todos los procedimientos: asepsia y suministro de todos los elementos requeridos. ●Revisa conexiones: catéteres, oxígeno, succión y sondas. ●Consigue los medicamentos y elementos requeridos de acuerdo con las necesidades del paciente. AUXILIAR DE HISTORIA CLÍNICA (Relevo para compresiones). ●Su función es llevar registro secuencias de la reanimación. ●Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos y dosis aplicadas, tiempos en los que se aplican, complicaciones y respuesta a las diferentes conductas tomadas. ●Debe llevar el tiempo que duran las maniobras e informar al líder cada tres minutos para relevo y tiempo de la última adrenalina. ●Al finalizar la reanimación realiza un informe detallado quien lo entrega al enfermero (a).

29 ASIGNACION ENFERMERIA CODIGO AZUL Enfermera jefe: asignación correspondiente. Auxiliar de enfermería 1: asignación del paciente a cargo. Auxiliar de enfermería 2: asignación 2 Auxiliar de enfermería administrativa: asignación 3 Esta asignación esta sujeto a modificaciones según lo considere la enfermera jefe encargada. El resto de personal de enfermería asume la responsabilidad de las actividades del servicio

30 ¿CUANDO SE ACTIVA EL CÓDIGO AZUL? Cuando exista cese súbito de la actividad respiratoria o cardiaca de un paciente. Evento no esperado y que amerite una reanimación oportuna, eficaz y efectiva para salvaguardar su vida, al igual que preservar la perfusión cerebral para garantizar calidad de vida. Esta actividad es más efectiva si el personal está adecuadamente entrenado, su conocimiento permanece actualizado y es homogéneo, si se realiza en grupo y las actividades y funciones están asignadas previamente. Activar sistema de respuesta Código Azul: Actividad realizada por la persona que identifica el estado de paro cardiorrespiratorio.

31 Requisitos Que Deben Cumplir Los Integrantes Del Equipo De Código Azul: Personal entrenado y con experiencia. Posibilidad de respuesta inmediata. Capacidad de cambio en las funciones asignadas. Debe ser disciplinado en la formulación y reposición de medicamentos utilizados. Debe informar de cambios en su ubicación habitual. Compromiso absoluto. Durante la reanimación el equipo de código azul actuará de acuerdo a las funciones descritas y siempre de acuerdo a las instrucciones del líder.

32 RCCP

33 Paro Cardiorrespiratorio: Es un cese repentino e inesperado de los latidos cardíacos y de la respiración, alterando la circulación eficaz y ocasionando un transporte inadecuado de sangre oxigenada a todos los órganos vitales del cuerpo Reanimación Cerebro-Cardio- Pulmonar (RCCP): Son todas las maniobras realizadas por el equipo de reanimación con el objetivo de restablecer la oxigenación, ventilación y circulación de forma efectiva logrando además una restauración de la función neurológica intacta. DEFINICIONES APOYO VITAL BÁSICO (AVB): Se refiere a las medidas iniciales de apoyo y tiene por objeto restablecer la circulación y la respiración espontáneas del enfermo para mantener una oxigenación suficiente de los órganos vitales (corazón, cerebro y riñones). El Soporte Vital Avanzado (SVA): Apoyo vital avanzado. Se refiere a la aplicación de medidas terapéuticas más específicas y definitivas REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) : Serie de procedimientos validados y estandarizados según las actuales evidencias disponibles que tienen como objetivos restablecer la función cardiaca y respiratoria con el mínimo de secuelas neurológicas posibles, como también implementar medidas preventivas y de capacitación. Código Azul: código de activación del equipo encargado de responder ante un paciente que precisa atención urgente de Reanimación Cerebro - Cardio - Pulmonar

34 Desfibrilador externo automático (DEA): equipo de monitorización de ritmo cardiaco que permite la función de administrar descarga eléctrica en situaciones de paro cardiorrespiratorio. Actividad Eléctrica Sin Pulso: Se define como la ausencia de pulso carotídeo, radial o femoral y presencia de cualquier ritmo organizado en el monitor, diferente a taquicardia ventricular sin pulso, asistolia y fibrilación ventricular. Asistolia (AS): La asistolia constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una línea isoeléctrica identificada en el visoscopio, la cual obliga siempre a realizar el protocolo de asistolia para confirmación de su presencia: Verificar la colocación adecuada de los electrodos Verificar la correcta conexión de cada uno de los cables Confirmar el ritmo cambiando de derivación Aumentar la amplitud en el visoscopio Fibrilación ventricular (F.V): es un tipo de arritmia caracterizada por una frecuencia cardíaca muy rápida (taquiarritmia) y la ausencia total de contracciones eficaces de los ventrículos lo que provoca que no llegue sangre a los órganos vitales provocando una parada cardiaca. Taquicardia ventricular: Es un tipo de arritmia cardiaca rápida (más de 100 latidos por minuto) que se origina en el ventrículo y que puede dar lugar a síntomas graves, incluida la muerte súbita. Kit de Reanimación Portátil: lonchera que contiene los elementos de RCCP adultos, la cual está en custodia del personal de enfermería del área de observación adultos. Contiene equipo de laringoscopia, mascara laríngea, tubos orotraqueales, glucómetro, jeringas, equipo de venoclisis, yelcos, líquidos EV, medicamentos Adrenalina, Atropina, Amiodarona, Vasopresina, succinilcolina, entre otros.

35 INDICACIÓN DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMOAR Considerar inicialmente a todo paciente en paro cardio-respiratorio potencialmente recuperable, porque el tiempo que se pierde en hacer averiguaciones significa, en estas circunstancias, la diferencia entre la vida y la muerte. Si ya iniciadas las maniobras se establece que el enfermo no tiene indicación de resucitación cardiopulmonar, éstas se suspenden. Las razones para considerar a un enfermo fuera del alcance terapéutico son: Evidencias de irreversibilidad (destrucción encefálica, rigor mortis, livideces extremas en zonas de declive). Paro prolongado antes de iniciar la resucitación (mayor a 20 minutos en normotermia o mayor a 60 minutos en hipotermia). Etapa terminal de enfermedades irrecuperables Las razones para considerar a un enfermo fuera del alcance terapéutico son: Evidencias de irreversibilidad (destrucción encefálica, rigor mortis, livideces extremas en zonas de declive). Paro prolongado antes de iniciar la resucitación (mayor a 20 minutos en normotermia o mayor a 60 minutos en hipotermia). Etapa terminal de enfermedades irrecuperables

36 El proceso de resucitación se puede dividir esencialmente en tres etapas: Primera etapa: en que lo fundamental es entregar urgentemente sangre oxigenada a los tejidos, a través de maniobras básicas de compresiones y ventilaciones. Segunda etapa: que tiene por finalidad restaurar la circulación espontánea, para lo cual es necesario identificar el mecanismo del paro y su causa desencadenante. Tercera etapa: en la que se determina el pronóstico del paro de acuerdo a su etiología y evolución. En esta etapa se emplean además técnicas para resucitar el cerebro y se apoyan los demás órganos vitales comprometidos. El proceso de resucitación se puede dividir esencialmente en tres etapas: Primera etapa: en que lo fundamental es entregar urgentemente sangre oxigenada a los tejidos, a través de maniobras básicas de compresiones y ventilaciones. Segunda etapa: que tiene por finalidad restaurar la circulación espontánea, para lo cual es necesario identificar el mecanismo del paro y su causa desencadenante. Tercera etapa: en la que se determina el pronóstico del paro de acuerdo a su etiología y evolución. En esta etapa se emplean además técnicas para resucitar el cerebro y se apoyan los demás órganos vitales comprometidos.

37 SECUENCIA DE LA REANIMACIÓN 1.Reconocimiento: alertamiento del equipo. 2.C (Circulación): Compresiones torácicas, monitorización, acceso venoso, líquidos endovenosos, medicamentos de reanimación. 3.A (Vía Aérea): Despeje de la vía aérea, oxigeno al 100%, intubación orotraqueal. 4.B (Ventilación): Ventilación asistida con AMBU. 5.D (Desfibrilación/Diagnostico): Administración de descarga eléctrica en caso de Fibrilación Ventricular/Taquicardia Ventricular sin Pulso, establecer diagnostico causa del paro cardiaco como Hipovolemia, Hipoglicemia, Hipotermia, Hipo/Hiperkalemia, Hipoxia, Hidrogeniones (acidosis metabólica) Toxicidad, Trauma, Tensión (neumotórax), Taponamiento cardiaco, Trombosis coronaria o pulmonar. 1.Reconocimiento: alertamiento del equipo. 2.C (Circulación): Compresiones torácicas, monitorización, acceso venoso, líquidos endovenosos, medicamentos de reanimación. 3.A (Vía Aérea): Despeje de la vía aérea, oxigeno al 100%, intubación orotraqueal. 4.B (Ventilación): Ventilación asistida con AMBU. 5.D (Desfibrilación/Diagnostico): Administración de descarga eléctrica en caso de Fibrilación Ventricular/Taquicardia Ventricular sin Pulso, establecer diagnostico causa del paro cardiaco como Hipovolemia, Hipoglicemia, Hipotermia, Hipo/Hiperkalemia, Hipoxia, Hidrogeniones (acidosis metabólica) Toxicidad, Trauma, Tensión (neumotórax), Taponamiento cardiaco, Trombosis coronaria o pulmonar.

38 SECUENCIA DE INTUBACIÓN

39 ALGORITMO DE PARO CARDIACO EN ADULTOS

40

41 ALGORITMO DE ATENCIÓN POST PARO CARDIO-RESPIRATORIO

42 SECUENCIA DE MEDICAMENTOS En tiempo promedio para el efecto de los medicamentos administrados intravenosos es mínimo de 2 minutos, por lo que se debe continuar las maniobras de reanimación por lo menos 2 minutos posteriores a la administración de los mismos. La administración siempre intravenosa está a cargo del jefe de enfermería del equipo de reanimación, como se expone a continuación: Adrenalina Ampollas de 1mg, se administraran rutinariamente en el paro cardiorrespiratorio a una frecuencia de cada 3 minutos, en cualquier ritmo de paro, no hay contraindicación para su aplicación. Se debe aplicar la ampolla y posteriormente adicionar 10cc de Solución salina 0.9% o de los líquidos de base. La Adrenalina puede ser reemplazada en su primera o segunda dosis por Vasopresina (Grado de recomendación A). La Amiodarona Ampollas de 150mgse administra a dosis de 300mg (2 ampollas) diluidas en 10 cc de Solución Salina 0.9% y posteriormente adicionar 10cc de Solución salina 0.9% o de los líquidos de base. Vasopresina ampollas de 20U, es segundo vasopresor indicado en RCCP, puede reemplazar las primera o segunda dosis en la secuencia de reanimación, en cualquier ritmo de paro cardiorrespiratorio. Se dará una dosis de 40U (2 ampollas) y posteriormente adicionar 10cc de Solución salina 0.9% o de los líquidos de base (Grado de recomendación A).

43 Lidocaína No se debe administrar rutinariamente en paro cardiorrespiratorio, solo se indica su uso en FV/TVSP cuando no se dispone de Amiodarona. Las dosis 1mg/Kg dosis única (Grado de recomendación D). Atropina No se indica su uso rutinario en RCCP en ningún ritmo de paro, su uso queda a decisión particular del caso, por el médico director del equipo de reanimación (Grado de recomendación D). Bicarbonato de Sodio Solo se indica en RCCP con estados de acidosis metabólica severa como acidosis metabólica preexistente, insuficiencia renal, hiperkalemia, intoxicaciones por ASA, AINES, antidepresivos tricíclicos. La dosis es de 1mEq por Kg intravenosa en bolo, se pueden dar dosis adicionales según lo requiera el caso (Grado de recomendación D). Sulfato de Magnesio: indicado solamente en taquicardia ventricular polimorfa irregular con intervalo QT prolongado, dosis 1- 2g intravenoso en bolo (Grado de recomendación D). Gluconato de calcio: no recomendamos el uso en reanimación independiente del ritmo de paro cardiorrespiratorio. (Grado de recomendación B)

44 Inotrópicos/Vasopresores: Una vez que obtiene el retorno de la circulación espontanea se iniciara la monitorización del ritmo, frecuencia cardiaca, presión arterial. En aquellos pacientes que permanecen hipotensos con presión arterial sistólica menor de 90mmHg se inicia bolos de líquidos endovenosos. Se podrán utilizar líquidos fríos en pacientes que sean seleccionados para hipotermia terapéutica. En aquellos pacientes que no mejoren con líquidos se iniciara soporte vasopresor con noradrenalina, dopamina, adrenalina para mejorar presión arterial sistólica >90mmHg y/o presión arterial media >65mmHg. Aquellos pacientes en quien se sospecha disfunción ventricular o síndrome de bajo gasto, se iniciaran inotrópicos como dobutamina, milrrinone o levosimendan. En pacientes con sepsis y marcadores indirectos de hipoperfusión (saturación venosa mixta de oxigeno) Sedación y Analgesia: El evento de la RCCP y la ventilación mecánica produce estimulación simpática y dolor en el paciente, por lo que se hace necesario inmediatamente iniciar sedación para acople de la ventilación mecánica, disminución de la actividad simpática e inducción de hipotermia, al mismo tiempo la analgesia como adyuvante a la sedación. No se recomienda un protocolo especifico de sedación, se podrá realizar a dosis titulables para garantizar un plano profundo de sedación es escala RASS, objetivo -4 o -5, los agentes y dosis indicados para la misma son midazolam 0.02-0.2mg/K/h, propofol 0.5- 3mg/K/h, dexmedetomidina 0.15-0.75ug/K/h. La analgesia se hará en infusión continua de opioides de acción corta, como fentanyl dosis 1-5ug/K/h y remifentanyl 0.05- 0.15ug/K/min (Grado de recomendación B). MONITORIZACIÓN

45 Relajante muscular: No se indica el uso rutinario de relajante muscular en estados post reanimación, solo se indicará su uso en infusión continua en pacientes que se requiera mantenimiento de hipotermia terapéutica y presenten fasciculaciones o en aquellos pacientes con hipoxemia severa, que requieran una estrategia de ventilación controlada. Las dosis podrán ser en bolos intermitentes cada 2 horas de 0.05mg/K de Vecuronio o infusión continua 0.8µg/K/min (Grado de recomendación C). Hipotermia terapéutica Los pacientes que presenten paro cardiorrespiratorio, con ritmo de fibrilación ventricular, que respondan con retorno de la circulación espontanea y permanezcan en estado de coma, se indicara el uso de hipotermia terapéutica. La fase de inducción de la hipotermia terapéutica se iniciara con un bolo de líquidos intravenosos de 30mL/K a 4°C de Solución Salina 0.9% o Lactato de Ringer, para lograr una temperatura objetivo de 32-34°C en las primeras 2 horas posterior al retorno de la circulación espontanea.

46 RECOMENDACIONES La Reanimación cerebrocardiopulmonar se inicia desde el momento en que el paciente presenta alteración del estado de conciencia (no responde al estímulo), no respira adecuadamente y no tiene pulso, ante lo cual el personal que identifica el caso activa la alarma del CÓDIGO AZUL, iniciando inmediatamente las compresiones torácicas. Organización del equipo de reanimación. Asignación de actividades a cada uno de los miembros del equipo. Cumplir cada uno de los algoritmos correspondientes. Se realiza un conteo de los insumos, medicamentos, con su respectivo registro, dosificación, rotulación. El médico registra en órdenes médicas el procedimiento realizado y solicita los gastos que se utilizaron con el paciente. El Prof. de Enfermería verifica los registros y entrega órdenes médicas al Auxiliar de turno, el cual se encarga de llevar las fórmulas hasta farmacia, donde son recibidas por el auxiliar de farmacia. El Auxiliar de farmacia se encarga de recibir las fórmulas médicas y despachar los medicamentos y suministros al auxiliar de enfermería quien a su vez se encarga de dotar el carro de paro (ver protocolo de manejo de carro de paro).

47 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO Identifique la parada cardiaca (pérdida del conocimiento, ausencia de respiración y ausencia de pulso). Informe código azul al equipo de trabajo y transporte inmediatamente el carro de paro la unidad funcional del paciente. Comuníquese al conmutador del hospital e informe: código azul en la unidad funcional que se presenta y repítalo dos veces. Solicite a los familiares que se retiren de la habitación y explique el motivo. Rompa el candado se seguridad de carro de paro. Inicie compresiones torácicas, Ubíquese en el lado izquierdo del paciente identifique el punto correcto de las compresiones cardiacas siguiendo con la mano izquierda el borde costal izquierdo hasta llegar a los apéndices xifoides. Localice la unión de este con el esternón y 2 centímetros por encima coloque el talón de la mano no dominante y encima la mano dominante, levantando los dedos para evitar presión sobre la reja costal. Los hombros deben quedar en línea vertical con el esternón y la columna del paciente y los brazos completamente rígidos para que se transmita la presión provocada por el peso de la parte superior del reanimador. Comprimir el tórax de 100-120 por minuto con profundidad de 5 hasta 6cm en un adulto normal, permitiendo la descompresión torácica completa después de cada compresión. Es importante no apoyarse en el pecho del usuario después de cada compresión y evitar al máximo la interrupción de las compresiones.

48 ● Inmediatamente llegue la ayuda, verificar la permeabilidad de la vía aérea, si observa líquido aspire con sonda N° 12 o 14 y si es sólido incluyendo la prótesis extráigalo inmediatamente. ● Realice la maniobra de Cara Mentón (Hiperextensión) de la cabeza con control cervical en paciente politraumatizado. ● Introduzca la cánula de Guedel de tamaño adecuado (Mídala colocando la parte ancha de la cánula a la altura de los labios y el final de ella a nivel del oído externo) con el fin de mantener la base de la lengua despegada de la pared posterior de la faringe. ● Iniciar ventilaciones en secuencia de 30 compresiones, 2 ventilaciones con ambú teniendo en cuenta que la mascarilla cubra boca y nariz, que el ambú tenga reservorio y esté conectado a la fuente de oxígeno con un flujo de 10 -12 litros en adultos, para garantizar FIO2 de 100%. ● Compruebe al primer minuto de iniciada la reanimación si existe pulso o no. Si no existe siga con la reanimación básica hasta que se inicie la reanimación avanzada: Intubación oro traqueal, Desfibrilación y Soporte farmacológico. ● Asista al médico en la intubación oro traqueal. ● Insufle el neumo balón con 8 centímetros de aire si terapia respiratoria no está. ● Fije el tubo según técnica establecida si terapia respiratoria no está.

49 ● Administre medicamentos y soluciones (con prescripción médica), con doble verificación verbal. ● Realice los registros correspondientes en los formatos establecidos. Solicite los insumos y medicamentos a farmacia para realizar el cierre completo del carro de paro. ● Diligencia acta de apertura de carro de paro y registre el candado con el que cierra el carro, incluyendo fecha – hora y responsable. ● Una vez el paciente esté estabilizado debe ser traslado a una unidad de cuidado especializado con el fin de realizar un monitoreo más continuo, el líder debe reevaluar las acciones realizadas con su equipo de trabajo. ● Los trámites administrativos deben ser realizados con el ánimo de legalizar los insumos utilizados y profesional de Enfermería será el encargado de reponer los medicamentos e insumos del carro de paro, con el fin de que esté todo listo, para la próxima reanimación. ● Haga retroalimentación con el equipo de trabajo e identifique, fortalezas y debilidades durante el proceso, estableciendo las acciones de mejora.

50

51

52 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Realizar una lista de todo lo que ocurra durante el RCP. Registrar fecha y hora del RCP, cuánto duró y si hubo cambios en la técnica de abordaje. Hacer un acta de apertura del carro de paro Hacer acta de devolución del carro de paro y se cierra el carro de paro con un nuevo candado. En caso de que la persona muera se debe realizar una nota aclarando la causa y se debe entregar el registro de defunción al medico, verificar que lo firme y se guarda.

53 CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL RCP Verifica el llamado al equipo Trae el carro de paro y parenteral, en caso de que no haya llegado. Permeabilizar vías aéreas Alista la fuente de oxígeno Ambusear en caso de que personal médico no haya llegado Prepara el material de succión Establece una vía venosa periférica. Colabora con la preparación de drogas y mezclas. Programa y regula el volumen de las soluciones a administrar, en coordinación con el médico. Calcula las dosis de los fármacos y prepara las mezclas Administra los medicamentos, diciendo en voz alta la dosis en el momento de administrarlo. Realiza los registros pertinentes según hora de aplicación Asiste la intubación. Permanecer pendiente de los constantes vitales (pulso, respiración, frecuencia cardiaca)

54 CUIDADOS POST PARO CARDIACO Mantener Sp02 94-98% Establecer vía aérea avanzada Capnografía con forma de onda Ventilar para conseguir normocapnia ECO 12 derivaciones Obtener acceso venoso intravenoso fiable Objetivo TAS> 100 mxnlIg - Fluidos (cristaloides) restaurar normovolemia Monitorización intraarterial presión arterial Considere vasopresores/inotrópicos para mantener TAS Temperatura entre 32-36ºC Sedación, control de tiritona. Vía aérea y respiraciónCirculaciónControl de temperatura

55 CUIDADOS DE ENFERMERÍA Diagnóstico: Deterioro de ventilación espontánea (00033) R/C fatiga de músculos accesorios E/P Aumento de (FC, Pco2, tasa metabólica), Disminución (Po2, SaO2) Dominio: 04 actividad/reposo Clase: 04 respuestas cardiovasculares/pulmonares Intervenciones: 3300 Manejo de la ventilación mecánica: invasiva. Actividades: Controlar condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio (fatiga de músculos respiratorios, disfunción neurológica) Observar si hay insuficiencia respiratoria Asegurarse de que las alarmas del ventilador estén conectadas }Controlar las actividades que aumenten el consumo de O2 Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico del paciente. 3350 Monitorización respiratoria Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones Evaluar movimiento torácico, observando simetría, utilización de músculos accesorios, retracción de músculos intercostales y supraclaviculares Observar si se producen respiraciones ruidosas (estridor, ronquidos) Monitorear patrones de respiración (bradipnea, taquipnea, hiperventilación) Monitorizar niveles de saturación de oxigeno continuamente el pacientes sedados (SaO2, ScO2, SpO2). Vigilar secreciones respiratorias del paciente. Manejo de vías aéreas artificiales Proporcionar humidificación del 100% gas, oxigeno o aire inspirado. Mantener inflado el globo del tubo endotraqueal a 15-20mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación. Cambiar la fijación del tubo endotraqueal cada 24 horas, inspeccionar la piel, la mucosa oral y mover el tubo et al otro lado de la boca.

56 Diagnóstico : Disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la poscarga E/P disnea, cianosis. Dominion: 04 Actividad - reposo Clase: 04 respuestas cardiovasculares / pulmonares Intervenciones: 4040 Cuidados cardiacos Actividades: Realizar valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades). Observar signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco. Monitorizar estado cardiovascular. Monitorizar estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardiaca. Monitorizar la aparición de disnea, fatiga, taquipnea y los progresos. 4210 Monitorización hemodinámica invasiva Ayudar en la inserción y extracción de las líneas de monitorización hemodinamica invasiva. Ayudar con la prueba de Allen para la evaluación de la circulación cubital colateral antes de la canulación de la arteria radial. Monitorizar frecuencia y ritmos cardiacos. Monitorizar presión arterial (sistólica, diastólica y media), presión venosa central/auricular derecha, presión de arteria pulmonar y la presión capilar. 2300 Administración de medicación Mantener procedimientos para administración precisa y segura de medicamentos. Seguir las 5 reglas de administración correcta de medicación. Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos. Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos.

57 Diagnóstico: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C paro cardiorrespiratorio Dominio: 04 actividad/reposoClase: respuestas cardiovasculares/pulmonares Intervenciones: 2590 Monitorización de la presión intracraneal (PIC) Actividades: Ayudar en la inserción del dispositivo de monitorización de la PIC Obtener muestras de drenaje de LCR Registrar lecturas de la PIC Vigilar presión de perfusión cerebral. Monitorizar la respuesta neurológica y de la PIC Mantener esterilidad del sistema de monitorización 4040 Cuidados cardiacos Realizar valoración exhaustiva de la circulación periférica (pulsos, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades) Observar signos y síntomas de disminución de gasto cardiaco Monitorizar signos vitales Monitorizar estado cardiovascular Monitorizar estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardiaca 2620 Monitorización neurológica Comprobar tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas. Vigilar el nivel de consciencia Vigilar tendencias en la escala del coma Glasgow Monitorizar signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial y respiraciones). Comprobar el estado respiratorio (gasometría arterial, pulsioximetria, profundidad, patrón, frecuencia y esfuerzo). Monitorizar parámetros hemodinámicos invasivos.

58 Gracias Construyamos Universidad para el desarrollo y el buen vivir


Descargar ppt "CARRO DE PARO PRESENTADO POR : KELLY ANDREA RODRIGUEZ LOSADA JHONNY FERNANDO LEMUS."

Presentaciones similares


Anuncios Google