La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DiagnósticoTratamiento Acciones preventivas Promoción ¿Qué es AIEPI-Nut? Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Servicios de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DiagnósticoTratamiento Acciones preventivas Promoción ¿Qué es AIEPI-Nut? Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Servicios de."— Transcripción de la presentación:

1

2 DiagnósticoTratamiento Acciones preventivas Promoción ¿Qué es AIEPI-Nut? Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Servicios de Salud Familia/Comunidad

3 ¿Por qué la estrategia AIEPI-Nut? èEnfoca la atención en el niñ@ y no en la enfermedad èIncorpora la Prevención y Promoción èEvita las Oportunidades Perdidas èDetección precoz y tratamiento èPrevención de enfermedades èPromoción de la salud del niño y la familia

4 OBJETIVOS DEL AIEPI Reducir la mortalidad en la infancia.Reducir la mortalidad en la infancia. Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños y niñas.Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños y niñas. Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas, fomento a buenos hábitos alimentariosMejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas, fomento a buenos hábitos alimentarios

5 COMPONENTES DEL AIEPI Esta estrategia tiene tres componentes: Esta estrategia tiene tres componentes: 1.- Mejorar el desempeño del personal de salud para la atención al menor de cinco años y sus familias ( componente del personal de salud). 2.- Mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para brindar una atención eficiente y de calidad adecuada( componente del servicio de salud. 3.- Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas.

6 Contribución de AIEPI al Mejoramiento de la Calidad de la Atención  Estandariza los procedimientos en todos los niveles  Brinda la atención de mayor calidad sobre la base de la mejor relación sensibilidad/especificidad, valor predictivo positivo y negativo, eficacia y eficiencia  Desde los servicios  Desde la familia y la comunidad  Brinda respuesta a los problemas motivo de consulta  Incorpora la búsqueda de otros problemas y riesgos y brinda respuestas adecuadas a los mismos  Detecta precozmente y trata eficazmente reduciendo el daño  Fortalece la capacidad de la familia para promover un crecimiento y desarrollo saludables en la niñez

7 ANTROPOMETRIA DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS

8 Objetivos  Sistematizar los elementos básicos de la antropometría.  Dotar al personal de salud de una capacitación que le permita realizar una adecuada toma de peso, longitud y talla a los niños menores de cinco años de edad.

9 Diferencias importantes en la medición  El instrumento no funcione bien  Que el niño no coopere  Que los Examinadores realicen las mediciones de forma diferente  O bien que la lectura o anotación de los resultados sea incorrecta

10 PRODUCTO ESPERADO PRUEBA DE ESTANDARIZACION  Conocer la importancia de pesar y tallar en forma adecuada.  Manejar y administrar en forma adecuada el equipo antropométrico.  Aplicar correctamente los procedimientos y normas técnicas para la toma de peso, talla y longitud del niño/a menor de 5 años.  Evitar los errores más comunes que se cometen en la toma de las medidas antropométricas

11 INDICADORES ANTROPOMETRICOS Toma de las medidas del peso, longitud y la talla se obtienen datos: Toma de las medidas del peso, longitud y la talla se obtienen datos:  bajo peso al nacer  detección del crecimiento  pérdida del peso que se manifiesta por enflaquecimiento o delgadez ingesta (consumo insuficiente)  peso superior que refleja (consumo excesivo)  presencia o no de enfermedades recurrentes tal como diarreas, neumonías u otros problemas como psicoafectivos, económicos, sociales y culturales.

12 CONCEPTO Para la evaluación del estado nutricional es necesario la construcción de los indicadores antropométricos (Peso/edad, Peso/talla y Edad/talla), que se obtienen de la comparación de las mediciones de la talla/longitud y del peso y relacionándolos con la edad y sexo. Para la evaluación del estado nutricional es necesario la construcción de los indicadores antropométricos (Peso/edad, Peso/talla y Edad/talla), que se obtienen de la comparación de las mediciones de la talla/longitud y del peso y relacionándolos con la edad y sexo.

13 CONCEPTO  PesoMide la masa corporal total de un individuo. El mismo debe tomarse con la menos ropa posible, de lo contrario se podría sobre-estimar el peso y puede ser más de lo debido, lo que da como resultado una valoración inadecuada del niño/a.

14 CONCEPTO  Longitud Mide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los talones de los pies en posición acostada, se la toma a los niño/as de 0 a 23 meses de edad.  TallaMide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los talones de los pies en posición parado, se la toma a los niño/as de a partir de los 24 meses de edad.  Es importante determinar con exactitud la edad del niño/a y sexo

15 CONCEPTO  PESO/EDAD.- El peso para la edad refleja la masa corporal en relación a la edad cronológica. Está influido por la talla para la edad del niño o niña y por su peso para la talla y por su carácter compuesto se lo califica como un indicador global del crecimiento.

16 CONCEPTO  PESO/TALLA- El peso para la talla refleja el peso corporal en relación con la talla. En su descripción de peso bajo para la talla denota delgadez que se usa para describir un proceso grave y muestra que recientemente se ha llevado acabo una pérdida considerable de peso como consecuencia de un hambre aguda y /o enfermedad grave por ello se lo califica como estado nutricional agudo.

17 CONCEPTO  EDAD/TALLA- La talla para la edad refleja el crecimiento lineal alcanzado por el niño o niña y sus deficiencias indican las dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en un largo plazo de tiempo. Se utilizan dos medidas relacionadas a la talla y la longitud, que se refiere a la posición de pié (mayores de dos años) en el primer caso, y acostado (en menores de 2 años) en el segundo.

18 INSTRUMENTOS BALANZAS  Balanza pediátrica (mesa o soporte) utilizada para la toma del peso de los niños pequeños o lactantes.  Balanza Salter o resorte, con graduaciones cada 100 gr. Para niños de 1 año hasta los 6 años, son muy fácil de transportar (cada vez menos utilizadas).  Balanza digital SECA – Madre/Niño. Opera con energía solar (incluso con luz de linternas o focos). Son de alta precisión de 0.0 Kg. Hasta 150 Kg. En la actualidad son las más utilizadas.

19 BALANZA PEDIATRICA

20 Balanza digital SECA –  Madre/Niño. Opera con energía solar (incluso con luz de linternas o focos). Son de alta precisión de 1 Kg. Hasta 150 Kg, con +/- 100 gramos. Permite almacenar la tara en la memoria el peso de la madre y obtener el peso del niño. Las baterías de litio son de larga vida. El peso de la balanza es de 4 kilos. En la actualidad son las más utilizadas en encuestas de hogares.

21 INFANTOMETROS/TALLIMETROS  Infantómetro se utiliza para obtener la longitud (acostado) a los niños menores de 2 años y de pie a los de 24 a 59 meses de edad); lleva incorporado una cinta graduada en centímetros y milímetros.

22 TALLIMETRO INFANTOMETRO

23 UBICACIÓN CORRECTA

24 BALANZA DE PIE

25 CALIBRACION Y CUIDADO DEL EQUIPO Balanza Pediátrica Balanza Pediátrica  Graduar en cero y observar un movimiento de la balanza en equilibrio. Si encuentra una variación de mas o menos de 100 gramos al peso conocido (5, 10 y 15 Kg) deberá ser calibrada. Balanza Salter Balanza Salter  Se controlará a cero la balanza. Antes de pesar se debe graduar en cero con el calzón colgado en la balanza.

26 Balanza SECA  Primero compruebe que el valor 0,0 aparece en el panel solar, después de haberlo tapado durante una fracción de segundos, si es así apunte 0,0 en el impreso de calibración, pese sucesivamente las pesas de prueba de tres, cinco, diez, veinte y veintiocho kilos y anote los resultados en el impreso.

27 Balanza SECA  Tare la báscula con la pesa de veinte kilos y pese la de cinco kilos, anote el resultado en el impreso de calibración.

28 Balanza SECA  Si alguno de los pesos difiere de los pesos de prueba informe al facilitador. La báscula Uniscale no puede calibrarse in situ, en caso de que haya algún problema deberá ser sustituida.  (Se puede controlar periódicamente cada 10 niños/as pesados con un peso conocido constatando la calibración de la balanza).

29 Balanza SECA  La superficie de la bascula debe estar limpia, se recomienda poner en la bascula unas pegatinas en forma de pie, para indicar donde debe colocarse la persona, de este modo se asegura de que el peso de los niños se distribuya de forma uniforme.

30 Balanza SECA  No la deje caer bruscamente ni dejar caer objetos pesados sobre ella de ocurrir lo anterior puede ocasionar problemas de precisión de la balanza.  Para limpiarla solo use agua con jabón diluido o alcohol.

31 Infantómetro  Desplace el soporte móvil hacia el soporte fijo  Compare el valor que indica el contador con el valor mínimo que figura el panel horizontal, anote el punto mínimo impreso de calibración, coloque en la mitad del soporte del puntal del infantómetro una varilla de calibración cuya longitud conozca y sujétela recta, desplace el soporte móvil hasta que toque el final de la varilla y anote la medida, apúntelo en el impreso de calibración, repita este proceso con cada una de las varillas de calibración de diferente longitud y anote los resultados, si se desvía mas de 3mm de la marca los equipos de la medición de la longitud y la talla no estarán bien calibrados.

32 Tallímetro de madera  Antes de ello verifique que la cinta métrica del Infantómetro o Tallímetro esté plana, no enroscada y tenga el número 0. Verifique que el tope móvil se deslice fácilmente y no tenga un movimiento lateral. La base de la tabla no este desviada; las áreas de deslizamiento sean rectas y seguras.

33 TECNICAS DE TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

34 Procedimientos Generales Procedimientos Generales  1. El espacio físico debe ser agradable amplio que permita desvestir a los niños ( as) y donde colocar su ropa.  2. El equipo antropométrico a usar en forma adecuada y disponer de los formularios o cuestionarios de registro.  3. Calibración de la balanza  4. Estandarizar el Infantómetro o el Tallímetro antes de medir se controlará el Infantómetro/Tallímetro.  5. Determinación de la edad del niño/a, por algún documento certificado de nacimiento carnet de identidad u otro documento que permita verificar su edad.

35 Procedimientos Generales Procedimientos Generales  Vestuario del niño: Los niños pequeños se deben pesar y medir desnudos mientras que los de mayor edad usarán ropa interior mínima.  Lugar de mediciones: Debe tener requisitos mínimos de privacidad e iluminación.  Calibración, cuidado y mantenimiento de los equipos: Al comenzar las mediciones siempre se verificará que los instrumentos a utilizar se encuentren en perfectas condiciones.  Lectura y anotación: Siempre que sea posible las mediciones se efectuarán entre dos personas; aquella que realice la medición hará la lectura de la medida en el momento exacto que se indica en cada caso, pronunciando siempre el número en voz alta para evitar errores. La persona que anote la medida repetirá inmediatamente y registrará en la hoja del niño.

36 PASOS INTRODUCTORIOS PASOS INTRODUCTORIOS  Registrar los datos correspondientes con cuidado.  Pesar y medir un solo niño a la vez.  No se lo debe pesar o medir al niño/ a cuando este tensionado/da, por eso es importante que la madre o persona que cuida al niño participe activamente en el acto del pesaje y la medición.  Explíquele a la madre que usted va a pesar y medir el tamaño del niño/ a y que requiere de su colaboración para que el niño/a se sienta tranquilo.  Debe esforzarse en establecer con la madre un ambiente favorable con ella y con el niño/a.

37 EL PESO BALANZA TIPO SALTER  1. Antropometrista y Auxiliar: Asegúrense que tienen la balanza, los ganchos, los calzones, el pañal para pesar.  2. Antropometrista: Pídale a la madre del niño(a) que lo(la) deje con la menor cantidad de ropa posible.  NOTA: LOS NIÑOS/AS DEBEN DE PESARSE  descalzos  sin fajas  sin gorras

38 TECNICA  Antropometrista y Auxiliar:  La balanza debe estar colgada en un gancho o lugar específico para la balanza.  La balanza deberá estar a la altura de los ojos.  Coloque el gancho de la balanza en la cuerda.  Coloque el calzón, para pesar en el gancho de la balanza.  Calibre la balanza en cero, después quítelos.

39 TECNICA  Pídale a la madre que sujete al niño.  Introduzca sus manos en los calzoncillos de pesaje y sujetando los pies del niño haga pasar sus piernas por ellos. ).  Lea la medida en voz alta una vez que el niño esté quieto y la aguja de la balanza no se mueva. Incluso los niños que se mueven mucho permanecerán quietos el tiempo suficiente para que usted tome la medida. Espere hasta que la aguja deje de moverse.  Registre  Ahora bájelo con suavidad y deje que cuelgue libremente.

40 TECNICA CORRECTA DE PESAR EN BALANZA SALTER

41 PESO MADRE NIÑO PASOS PASOS  Ubique un lugar adecuado para colocar la balanza.  Ubique una superficie (piso) plana  Para tomar el peso usted siempre debe estar frente a la balanza.  Solicite a la madre que le quite al niño la mayor cantidad de ropa posible. De preferencia el niño deberá estar sin ropa e indíquele que se quede cerca para la tranquilidad del niño.  Pida la colaboración de la madre es decir en desvestirlo y pesarlo.

42 PESO MADRE NIÑO TECNICA TECNICA  a. Pase la mano en la pantalla y verifique que marque 00.0  b. Pese a la madre del niño, aparecerá en la pantalla el peso de la madre. (La madre debe permanecer en la balanza hasta finalizar la medición de ambos madre y niño).  c. Frote suavemente la pantalla, ésta debe quedar en cero nuevamente (aparecerá un dibujo titilante de una madre con un niño) inmediatamente pásele su niño y realice la lectura del peso del niño en el menor tiempo posible.  d. Confirme que leyó bien. Haga la lectura en voz alta para que la madre conozca el peso del niño. La información del peso del niño deberá ser registrada en kilos y gramos.

43 TECNICA DE PIE  1. Verifique que en la pantalla aparezca 0.0  2. Dígale a madre que coloque al niño en la balanza suavemente, en el centro de la plataforma de la misma.  3. El peso del niño aparecerá en la pantalla.  4. Indique a la madre que baje al niño, el peso permanecerá en la pantalla durante tres segundos.  5. Haga la lectura en voz alta para que la madre del niño conozca el peso. Anótelo en el formulario de registro.

44 LONGITUD Y TALLA Para tomar la longitud (acostado) se utilizará el Infantómetro. La medición deberá ser realizada entre dos personas: el personal que mide y preferentemente la ayuda de la madre.

45 TECNICA DE LONGITUD CORRECTA

46

47 POSICION CORRECTA DE TOMAR LA TALLA

48 RECOMENDACIONES El peso El peso  El niño/a deberá estar descalzo, con un mínimo de ropa (ropa interior), sin chaleco o polerón y sin pantalones. Si por razones de fuerza mayor fuera necesario mantener parte de la ropa, es necesario restar el peso de esas prendas del peso obtenido. El niño/a deberá situar sus pies en el centro de la plataforma.  La balanza debe controlarse regularmente con pesas patrones o con un objeto de peso conocido. La balanza debe estar colocada sobre una superficie lisa, cuidando que no existan objetos extraños bajo ella. El peso se debe registrar en kilos y gramos.

49 El peso El peso  El niño/a deberá estar descalzo, con un mínimo de ropa (ropa interior), sin chaleco o polerón y sin pantalones. Si por razones de fuerza mayor fuera necesario mantener parte de la ropa, es necesario restar el peso de esas prendas del peso obtenido. El niño/a deberá situar sus pies en el centro de la plataforma.  La balanza debe controlarse regularmente con pesas patrones o con un objeto de peso conocido. La balanza debe estar colocada sobre una superficie lisa, cuidando que no existan objetos extraños bajo ella. El peso se debe registrar en kilos y gramos.

50

51

52 LA ESTRATEGIA AIEPI-NUT MODIFICACIONES La principal herramienta operativa para apoyar el logro de la meta “Desnutrición Cero”

53 AIEPI - Nut NUEVAS ADECUACIONES !PARA VIVIR BIEN ¡ AIEPI - Nut NUEVAS ADECUACIONES !PARA VIVIR BIEN ¡

54 NUEVAS ADECUACIONES DEL AIEPI- NUT Las adecuaciones que ha sufrido el AIEPI NUT son : CAMBIO Nº 1 1.- Fortalecimiento de la Comunicación Interpersonal.- que coadyuva al desarrollo de la comunicación entre la madre ò responsables del cuidado del menor de 5 años y el personal de salud ò lìderes comunitarios en salud Para esto se realizara la aplicación de las 6 habilidades : Para esto se realizara la aplicación de las 6 habilidades :

55 HABILIDAD 1. Usar la comunicación no verbal útil.  ¿QUE SIGNIFICA COMUNICACIÒN NO VERBAL ÙTIL?  Comunicación no verbal útil, significa el demostrar una actitud mediante una postura física, una expresión, ò cualquier otra demostración que no incluya el hablar (gestos, muecas)

56 HABILIDAD 2. Hacer preguntas abiertas.  Para iniciar la conversación con la madre:  Es importante hacer las preguntas de manera amable, cortés, con sencillez, claras de manera que las madres sientan confianza y puedan conversar y a dar información, de esta forma lograremos que la madre nos de a conocer sus problemas y vuelva las veces que sea necesario al servicio de salud  Las preguntas abiertas se inician así:  ¿Como?,¿Que?,¿Donde?,¿Por que?,¿Quien?

57 HABILIDAD 3. Emplear respuestas y gestos que demuestres interés  Significa que las personas deben demostrar que le/a están escuchando y que están interesados en lo que esta diciendo.  Las formas importantes para demostrar que se esta escuchando y demostrar interés son:  “Empleando gestos, como mirarla, asentir con la cabeza, ò sonreír”  “Empleando comentarios simples como ahhha, Mmmm¿ en serio?”

58 HABILIDAD 4. Para frasear lo que la madre dice HABILIDAD 4. Para frasear lo que la madre dice  Es repetir lo que dice la madre (parafraseo) ò es hacer entender lo que la madre dice, es mejor repetir un poco diferente para que ella no crea que le estamos imitando Ej:  No se que darle de comer a mi niña/o, ella rechaza todo  El personal de salud puede parafrasear diciendo ej: Si la niña/o rechaza toda la comida que le ofrece Ud?

59 HABILIDAD 5. Tener Empatia HABILIDAD 5. Tener Empatia  La empatia es una habilidad difícil de aprender para el ser humano ya que es difícil hablar con los sentimientos, es ponerse en el lugar del otro)  Ejm: Mi bebe quiere mamar con mucha frecuencia?, ¿esto hace que me sienta cansada? Debemos contestar ¿ se esta sintiendo muy cansada todo el tiempo?.  NO debemos confundir la Empatia con la simpatía por que la/el paciente personaliza sus problemas del personal de salud y no de si mismo

60 HABILIDAD 6. Evitar palabras que juzguen a la madre HABILIDAD 6. Evitar palabras que juzguen a la madre  No juzgar a la madre sobre las acciones positivas y negativas de manera directa al contrario debemos demostrar con acciones ò practicas positivas para lograr apropiación de actitudes por las madres, Ej:  Cuando la madre ha bañado a su hijo/a con orín por que tenia fiebre, esta actitud no es mala al contrario debemos elogiar

61 NUEVAS ADECUACIONES DEL AIEPI- NUT CAMBIO Nº 2  2.- Incorporación de los indicadores Peso/Talla y Talla/Edad para la identificación y seguimiento de la desnutrición  Peso /Edad (ANTES )

62 NUEVAS ADECUACIONES DEL AIEPI- NUT CAMBIO Nº 3 NUEVAS ADECUACIONES DEL AIEPI- NUT CAMBIO Nº 3  3.-Incorporación de las nuevos estándares de crecimiento de la OMS (2006)

63 NUEVAS TABLAS OMS. TALLA /EDAD

64 NUEVAS TABLAS OMS. PESO / TALLA

65 Evaluar y clasificar la talla del niño/a  Determinar si tiene talla baja según la edad (curvas) tomar en cuenta la edad que tiene que ser de 2 a 5 años.  Que es talla.- Es una medida antropométrica parado/a desde la coronilla de la cabeza hasta los talones del pie.  Que es longitud.- Es una medida antropométrica recostado ò echado desde la coronilla de la cabeza hasta los talones del pie.  Que es peso.- Es el aumento de la masa corporal  Aplicando los 5 puntos de apoyo Nuca, Omoplato, gluteo.pantorrillas.talones

66 TRATAMIENTO PARA TALLA BAJA Dar:  Zinc durante 12 semanas  Realizar control regular cada 30 días al < de 2 año y cada 60 días al menor de 2 a 5 años.  Concejería a la madre sobre cuidados alimenticios brindando cariño, amor y afecto y comprometer a la madre para próximo control

67 Para clasificar la Desnutriciòn y/o Anemia  Determinar y observar:  Emaciación visible  Edema en ambos pies  Peso/Talla  Palidez palmar intensa

68 NUEVO TRATAMIENTO EN NIÑO/A CON DESNUTRICIÒN LEVE  Desnutriciòn leve = Lactancia Materna Exclusiva, (10 ò mas veces lactar en el día, alimentación complementaria adecuada, dar el alimento complementario (en polvo a base de minerales, proteínas y vitaminas.

69 NUEVO TRATAMIENTO EN NIÑO/A CON DESNUTRICIÒN AGUDA MODERADA  Desnutriciòn aguda moderada = Dar el Alimento Terapeutico Listo para su Uso ATLU durante 2 semanas de acuerdo al grupo atareó.(promotores deben verificar su consumo del medicamento)

70  Desnutrición aguda grave  Referir URGENTEMENTE al hospital.  Dar primera dosis de ceftriaxona 50 mg/kg/día.  Recomendaciones para el transporte:  Evitar que se enfrié (practica madre canguro)  Darle leche materna ( CADA 2 HORAS) NUEVO TRATAMIENTO EN DESNUTRICION AGUDA GRAVE Y /O ANEMIA GRAVE

71 TRATAMIENTO PARA NEUMONIA GRAVE, NEUMONIA, SIN NEUMONIA  En Neumonía grave ò enfermedad muy grave con sibilancia ò estridor, tiraje sub.costal, dificultad respiratoria, respiración rápida < 1 año=50 x minut. de 1 a. 5 = 40 x Minut. Es clasificada como “neumonía grave”.  Administ.Salbutamol en aerosol cada 6 hrs. ( día y noche)  Verificar si la madre comprendio las indicaciones.

72

73 TRATAMIENTO PARA DIARREA CON Y SIN DESHIDRATACIÒN  Administrar Zin durante 14 días  En Disentería el tratamiento es Ciprofloxacina durante 3 días.  SRO de baja osmolaridad

74 TRATAMIENTO PARA INFECCIÒN CRONICA DEL OIDO  Aplicar Ciprofloxacina durante 3 días 3 gotas 3 veces al día durante 2 semanas, después del aseo cuidadoso del oído.  Hacer seguimiento durante 5 días.

75 INICIO DE LA ALIMENTACIÒN COMPLEMENTARIA Primera Semana 2da Semana 3era Semana 4ta Semana Dar papillas de papa ò camote Mezclado con leche materna, 2 veces al día 3 cucharadas rasas. Continua Lactancia Materna Continuar de la primera semana y agregar cereales aplastados arroz cocido, maizena Mezclados con leche materna, 2 veces al día 3 cucharadas rasas. Agregar frutas raspadas ò aplastadas, plátano manzana, pera, y papaya Mantener las indicaciones de la anterior semana, introducir trozos pequeños de zapallo, zanahoria y beterraga, mezclar con leche materna ahora debe alimentarse 3 veces al dìa 6 cdas razas en cada comida. Mantener las indicaciones de la anterior semana, se puede introducir un trozito del tamaño del puño del niño/a triturado, raspado ò machucado de carne de res ò pollo cocido con los alimentos que ya conoce, asegurarse de que el niño/a trague la carne y no la chupe solamente. Se debe alimentar ahora 3 veces al dìa 6 cdas razas en cada comida. Mezclados con leche materna

76 EVALUACIÒN LA SALUD ORAL DESDE QUE INICIA LA DENTICIÒN  Determinar si hay caries en el niño/a.  Evaluar las prácticas de higiene oral del niño/a  Dar recomendaciones para salud oral del niño/a.  Conducta a la salida ò erupción de los dientes.

77 EVALUACIÒN DEL DESARROLLO DEL < DE 2 AÑOS 0 a 3 meses 4 a 6 meses 7 a 9 meses 10 a 12 meses 13 a 18 meses 19 a 24 meses 1 Patalear vigorosame nte 2 Sobresalta con un ruido 3 Seguir con la mirada 4 levantar la cabeza 5 Buscar ruidos con la mirada 6 Reconocer a su madre 1 Mantener firmemente la cabeza cuando se sienta 2 Agarrar objetos voluntariam ente 3 Pronunciar 4 ò mas sonidos diferentes 4 Aceptar y agarrar juguetes. 1 Sentarse solo sin ayuda 2 Agarrar un objeto con los dedos 3 pronuncia r palabras 7 imitar aplausos 1Gatear 2 Buscar objeto s escon didos 3 Negar con la cabez a 4 Tomar una taza solo/a 1 Caminar solo 2 Pasar las hojas de un libro 3 Combinar dos palabras 4 Señalar 2 partes de su cuerpo 1 Patear la pelota 2 Hacer garabatos 3 Nombrar 5 objetos Controlar su orina en el dìa.

78 EVALUACIÒN DEL DESARROLLO DEL < DE 2 AÑOS RECOMENDACIONES  En caso de que la niña /o no realice uno ò mas hitos (habilidad ò destreza) de desarrollo, de acuerdo a su edad referir inmediatamente al hospital para una evaluación mas detallada, donde se definirá una conducta posterior por un especialista.

79 TRANFERENCIA A LAS UNIs  Referencia de los niños/as con desnutriciòn Aguda Severa a las Unidad Nutricional Integral (UNIs)  Seguimiento de los niños/as contrareferidos cuando tengan desnutriciòn  Visitas domiciliarias de seguimiento.

80 Alimento Terapéutico Listo Para el Uso

81 Adecuaciones AIEPI -Nut clínico  Palidez palmar intensa solamente  Actualización del manejo de la diarrea –SRO de baja osmolaridad –Empleo de zinc –Ciprofloxacina para disentería  Manejo de sibilancias antes de clasificar IRAs  Zonas de malaria (con y sin riesgo)  Actualización del tratamiento para malaria

82 Adecuaciones AIEPI -Nut clínico  Salud Oral para el niño/a y la madre  Salud de la madre  Desarrollo (en revisión)  Recomendaciones para referencia a Hospital de Referencia  Indicaciones para referencia a UNIs

83 Materiales de apoyo  Cuadro de procedimientos AIEPI- Nut clínico  Formularios de registro  Formulario de seguimiento nutricional  Manual del facilitador (borrador)  Manual del Participante (en proceso)  Fichas para la práctica clínica (en proceso)  Cuadernillo para la madre (en proceso)  Video de antropometría (en edición)

84

85

86

87

88 Materiales de apoyo  Lineamientos e Instrumento de Seguimiento y Monitoreo  Base de datos para Seguimiento y Monitoreo

89 Alcanzar la Desnutrición Cero es posible, con el apoyo y compromiso decidido de todos nosotros ¡Gracias!


Descargar ppt "DiagnósticoTratamiento Acciones preventivas Promoción ¿Qué es AIEPI-Nut? Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Servicios de."

Presentaciones similares


Anuncios Google