Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEdgar Rojas Modificado hace 4 años
1
Vigilancia Epidemiológica Nayeli Merelo, Sofia Caisachana, Andrea Vásquez, Daniela Moreno, Paula Estupiñan
2
Definición y antecedentes Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia, así como sus determinantes, que generan información sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos, para la implementación de intervención es en forma oportuna, a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos Además permite establecer prioridades para la racionalización de los recursos y mejorar la coordinación de los niveles de prestación de servicios de salud En el Ecuador, el desarrollo de la vigilancia epidemiológica se ha enfocado principalmente en las enfermedades transmisibles SIVE Fossaert, H., Llopis, A., & Tigre, C. H. (1974). Sistemas de vigilancia epidemiológica. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 76 (6), jun. 1974.
3
Principios 3 Se puede aplicar a cualquier evento en salud como una enfermedad, un factor de riesgo o una discapacidad 1 Tiene como finalidad la prevención y control de los problemas y situaciones que modifican el estado de salud de la población (Rojas, 2016) 2 La aplicación exige de un trabajo activo y permanente, multidisciplinario e intersectorial, ya que los problemas y sus soluciones requieren de la participación de diferentes sectores.
4
4 El proceso de la vigilancia epidemiológica es más eficaz, en la medida en que se parte de la percepción poblacional sobre sus problemas y situación de salud y se cuenta con su participación en el desarrollo, evaluación y control del mismo (Rojas, 2016). 5 Implica un proceso permanente de evaluación de las intervenciones planteadas para modificar y reducir los riesgos de enfermar y morir de la población.
5
Clasificación En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia. Los formularios para el reporte de casos deben ser sencillos y fáciles de llenar Vigilancia Pasiva: La historia clínica, registros administrativos.
6
Clasificación Reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos. Vigilancia Activa: encuesta a trabajadores para identificación de trastornos, investigación de brotes
7
Clasificación la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena calidad. Se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye recopilar datos de un número limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y rutinaria. Lo ideal es que los sitios se elijan a fin de que sean representativos de la población para que la información recopilada pueda aplicarse a la población en su totalidad. Vigilancia Centinela
8
Pasos para diseñar un sistema de vigilancia. 1. Definición e importancia del problema salud – enfermedad a vigilar. 2. Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e interpretación de datos). 3. Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esa enfermedad. 4. Evaluación del sistema de vigilancia. Proceso y procedimientos de la vigilancia epidemiológica (Garcia,2007)
9
1. Entrada: recolección de datos. 2. Procesamiento: análisis e interpretación. 3. Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y comunicación). 4. Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema. El proceso de vigilancia se va a limitar a rangos de determinantes inmediatos y al sistema de gestión de la prevención de esos riesgos (Garcia,2007)
10
1. Entrada de datos La recolección del dato ocurre en todos los niveles del sistema de salud. La fuerza y valor de la información (dato analizado) depende del proceso de generación y comunicación del dato, que se basa en la correcta identificación, diagnóstico e investigación de los casos por parte de un equipo de salud adecuadamente capacitado. 2. Análisis e interpretación ★ Consolidación datos ★ Análisis de variables epidemiológicas. ★ Elaborar tablas y gráficos. ★ Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones ★ Fijar patrones de comparación ★ Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para su debida interpretación. ★ Redactar y realizar informes que reúnan todos los problemas identificados y la interpretación que se le dé. (Garcia,2007)
11
3. Propuesta ❖ Nivel local: intervenciones sobre el individuo: medidas preventivas para el control del caso y sus contactos; seguimiento de la población en riesgo; control del ambiente familiar; actividades preparatorias para el estudio de brotes. ❖ Nivel jurisdiccional: intervenciones sobre población: medidas colectivas sobre el ambiente; aplicación de la legislación sanitaria; estudio de brotes epidémicos y aplicación de las medidas para su control; evaluación de los programas de salud en su ámbito de competencias. ❖ Nivel nacional: intervenciones en el marco institucional y político: medidas sobre población; modificación legislativa y normativa; recomendaciones sobre los programas de salud; medidas de sanidad internacional. Ejecución La difusión tiene como fin más relevante la retroalimentación del sistema. Puede ser periódica y eventual ante circunstancias especiales. Se propone para nivel provincial: ● Boletín Semanal de Notificaciones: con periodicidad semanal y distribución a los niveles locales, niveles provinciales ● Boletín Epidemiológico Provincial: con periodicidad trimestral y distribución a niveles locales y provinciales. ● Boletín Epidemiológico Nacional: con periodicidad trimestral y distribución a niveles provinciales e Internacionales. ● Publicaciones Especiales: se refiere a circulares, informes, comunicaciones, de acuerdo a las necesidades. (Garcia,2007)
12
4. Evaluación y supervisión Es de fundamental importancia contar con mecanismos de evaluación del Sistema. La evaluación puede ser directa a través de visitas, o indirectas a través de informe de actividades. De estructura ● Porcentaje de horas profesionales dedicadas a actividades de vigilancia ● Disponibilidad de recursos para procesamiento y comunicación: computadores, FAX, correo. De proceso ● Número de personas por notificación. ● Cobertura: Porcentaje de establecimientos (según nivel de complejidad, según sector, según áreas geográficas). ● Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones generales mayor de 3 semanas. ● Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones de patologías de eventos con notificación individualizada mayor de 3 semanas. De resultado ● Índice epidémico analizado. ● Canal endémico analizado. ● Número de informes o boletines difundidos según niveles. (Garcia,2007)
13
Aplicación en la nutrición Es el proceso por el cual se obtiene una información continua sobre el Estado Nutricional de una población y sus factores condicionantes tales como enfermedades, tipos de alimentación y estilos de vida entre otros, de tal forma que luego, ésta información sea analizada y conocida en forma apropiada por diversos niveles encargados de la toma de decisiones.
14
(Ministerio de salud, 1994).
15
Cuáles son los propósitos del SISVEN? Una vigilancia Epidemiológica Nutricional se justifica cuando existe el propósito de cambiar los factores condicionantes del deterioro del estado nutricional y de salud mediante acciones oportunas.
16
Cuales son las actividades básicas ? a. Recolección de datos b. Análisis e interpretación c. Ejecución de acciones d. Difusión de la información y de los resultados Componentes 1. Estado nutricional (Bienestar Nutricional) 2. Estado de salud (Utilización Biológica de los alimentos)
17
(Ministerio de salud, 1994).
18
Bibliografía García, G. G. (2007). Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria. Retrieved from Ministerio de Salud Presidencia de la nacion: http://www.snvs.msal.gov.ar/descargas/Manual%20de%20Normas%20y%20Procedimientos%202007.pdf http://www.snvs.msal.gov.ar/descargas/Manual%20de%20Normas%20y%20Procedimientos%202007.pdf Quintero, E. M. (10 de febrero de 2014). Pasos a seguir de la vigilancia epidemiológica. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/edithvalente/pasos-a-seguir-de-la-vigilancia-epidemiologica https://es.slideshare.net/edithvalente/pasos-a-seguir-de-la-vigilancia-epidemiologica Villaveces, A. (2001). Guías para el diseño, implementación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica. Obtenido de https://www.who.int/violence_injury_prevention/media/en/231.pdfhttps://www.who.int/violence_injury_prevention/media/en/231.pdf Ministerio de salud. ( 1994). Vigilancia Epidemiológica Nutricional - Manual de Capacitación. Obtenido de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1569.pdf Organización Panamericana de la Salud (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Obtenido de https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&alias=856- mopece4&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688 https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&alias=856- mopece4&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688 Organización mundial de la salud. (2014). Guía operativa para la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Obtenido de https://www.paho.org/revelac-i/wp-content/uploads/2015/10/2015-cha-guia-operativa- vigilancia-centinela-irag.pdfhttps://www.paho.org/revelac-i/wp-content/uploads/2015/10/2015-cha-guia-operativa- vigilancia-centinela-irag.pdf Rojas, R. (2016). Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública. Recuperado 22 de octubre de 2020, de https://temasdeenfermeria.com.ar/2012/09/vigilancia- epidemiologica-en-salud-publica/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.