Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porbruce lifonzo Modificado hace 4 años
1
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE OBRAS CIVILES DRYWALL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” CONSTRUCCCIÓN CIVIL
2
Drywall (inglés): muro seco (español). Es uno de los materiales más versátiles en la construcción pues ofrece múltiples posibilidades. El drywall consiste en la combinación de materiales livianos, acero galvanizado y placas de yeso que ofrecen muchas ventajas a la hora de construir y, sobre todo de hacer remodelaciones. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 2
3
Drywall (inglés): muro seco (español). Se trata, además, de un sistema constructivo limpio que no causa mayores incomodidades en el lugar que se está interviniendo y que por su rapidez, permite agilizar los procesos. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 3
4
HISTORIA Antes del año 1,916 (primera Guerra Mundial), en los hogares americanos el sistema constructivo más usado en sus viviendas era los prefabricados a base de madera y recubrirlos con yeso. Luego del año 1916, la empresa Americana United States Gypsum Company, produce las primeras placas de yeso, que era yeso exprimido entre dos paneles de papel denominadas Sheetrock. Este sistema adoptando el nombre genérico, "drywall" o pared seca, pues poseía la ventaja de trabajar con el yeso seco. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 4
5
HISTORIA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 5
6
DRYWALL EN EL MUNDO En la Segunda Guerra Mundial EE.UU., enfrento una escasez de mano de obra y de material, existía una necesidad por construir de manera más rápida y eficaz; la solución fue el sistema de placas de yeso “drywall” por su rápida y flexible puesta en obra, su uniforme y lisa superficie lograda. En el período de la posguerra, en EEUU se produjo un boom de la construcción, se consolida y usa este práctico, rápido y eficiente sistema constructivo en la mayoría de los hogares y edificios norteamericanos. En la actualidad en todo el mundo. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 6
7
DRYWALL EN EL PERÚ Llegó al Perú a finales de la década de los 80, para empezar a reconstruir los locales privados como bancos, grandes tiendas comerciales como Saga u Hogar que existían en esa época, que fueron afectadas por el accionar terrorista, se encontraban quemados y/o destruidos. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 7
8
DRYWALL EN EL PERÚ Uno de los primeros proyectos fue la reconstrucción del segundo nivel de la Sociedad Andina de los Grandes Almacenes S.A. (SAGA) de San Isidro los planos fueron diseñados en Estados Unidos, usaban el drywall, la obra debía durar dos meses, pero se desconocía el nuevo sistema constructivo ¿el drywall? nadie sabía. Los norteamericanos, creadores del producto, asesoraron para que continúe la obra, se usaron planchas importadas de la compañía “Nacional Gypsum” EE.UU. La Obra se terminó de construirse una semana antes de lo programado, generando un ahorro para el dueño del centro comercial y un logro para la empresa constructora HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 8
9
DRYWALL EN EL PERÚ En la actualidad se ha masificado el empleo de este producto, sobre todo en la línea de acabados y divisiones (tabiques), pudiéndose observar este sistema en las construcciones nuevas como Tottus, Ripley, Sodimac, Metro, Plaza Norte, etc., y no solo en estos centros comerciales, también se están utilizando en los edificios de oficinas, Hoteles, Colegios, Bancos, Hospitales, Viviendas, etc. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 9
10
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 10 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES QUE NO REQUIEREN MEZCLAS HÚMEDAS. NOMBRE DEL SISTEMA CON PERFILES DE ACERO GALVANIZADO, PLACAS DE YESO EN INTERIORES Y PLACAS DE FIBROCEMENTO EN EXTERIORES.
11
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SECO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 11 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” UNICO SISTEMA DE CONSTRUCCION EN SECO (DRYWALL) APROBADO POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION R.M. N°177 -2003 -VIVIENDA del 26 de Agosto 2003
12
COMPONENTES DEL SISTEMA DRYWALL PLACAS PLANAS FIBROCEMENTO PLACA DE YESO MASILLA Y CINTAS MASILLA EN PASTA MASILLA EN POLVO CINTA DE PAPEL CINTA DE FIBRA DE VIDRIO CINTA FLEX C/REFUERZO METALICO ESQUINEROS TORNILLOS Y FIJACIONES METAL/METAL PLACAS/METAL CLAVOS Y FULMINANTES PERFILES DE ACERO GALVANIZADO 0.45 y 0.90 mm CIELOS RASOS ECONOBOARD CERTAINTEED OWA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 12 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
13
HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 13 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” Bembos de Asia COMPONENTES DEL SISTEMA DRYWALL
14
PLACA DE ROCA DE YESO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 14 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” Está conformado por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 + 2H2O), cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra celulosa altamente resistente, algunas a la humedad o al fuego. Son más usadas en la parte interna de la edificación; de medidas estándares. En el mercado existen diferentes presentaciones, como placas:
15
COMPONENTES DEL SISTEMA DRYWALL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 15 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” Standard (color crema), usadas en zonas internas, sin mayor protección. Resistentes al Fuego (color rojo), usadas en zonas internas de mayor riesgo al fuego. Para exteriores (color negro), usado en exteriores, debe ser empastado con sellador y pintado con látex superior. Resistentes a la humedad (color verde), usada en zonas internas altamente húmedas.
16
COMPONENTES DEL SISTEMA DRYWALL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 16 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” PLACAS DE CEMENTO PLACAS DE YESO 1.22m x 2.44m 4pies x 8 pies 3/8 1/2 5/8 4p x 10p 4,6,8,10,12,15,18, 20mm
17
PERFILES DE ACERO GALVANIZADO Fabricados de lámina de acero galvanizada ASTM A653 ó zincalum ASTM A792. En ambos casos, Grado 33 (Fy=2,300 kg/cm2). Secciones tipo canal “C” (parantes y viguetas), canal “U” (rieles), y otras secciones complementarias. Espesores de 0.45, 0.6, 0.9, 1.2 y 1.5 mm. Longitudes comerciales de 2.44, 3.00, 3.60 m y otras a pedido. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 17 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
18
PERFILES DE ACERO GALVANIZADO ESPESORES 0.45 mm Elementos no estructurales (Tabiques y cielo rasos) 0.90, 1.00 y 1. 20 mm Elementos estructurales (Muros portantes, tijerales, dinteles, viguetas) DIMENSIONES 38 mm Cielo Rasos y detalles 64 mm Tabiques 89 mm Tabiques / Portantes 100, 120 150 mm Viguetas HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 18 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” PERFILES DE ACERO GALVANIZADO
19
TORNILLOS DE FIJACIÓN HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 19 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” TORNILLOS METAL-METAL Cabeza wafer ó pan (7x11mm) Punta fina / broca Cabeza hexagonal (8x13 mm) Punta broca TORNILLOS PLACA-METAL Cabeza trompeta (6x25; 6x32mm) Punta fina / broca
20
ACCESORIOS DE ANCLAJE CLAVOS Y FULMINANTES Para fijar tabiques y cielo rasos sobre muros, columnas, vigas o losas de concreto HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 20 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” PERNOS DE ANCLAJE Para anclar la estructura a la losa de cimentación
21
ACCESORIOS DE ACABADO DE JUNTAS INTERIORES JUNTAS INTERIORES Pasta para juntas Cintas de refuerzo Esquineros metálicos HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 21 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” ACCESORIOS COMPLELEMTARIOS Lana de Fibra de Vidrio
22
HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 22 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
23
HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 23 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
24
HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 24 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
25
HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 25 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
26
ESQUEMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DRYWALL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 26 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
27
PLANO ESTRUCTURAL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 27 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
28
PLANO ESTRUCTURAL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 28 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
29
PLANO ESTRUCTURAL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 29 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
30
PLANO ESTRUCTURAL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 30 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
31
PLANO ESTRUCTURAL HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 31 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
32
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA DRYWALL CIMENTACION SOBRE UNA LOSA DE CONCRETO SE ANCLA LA ESTRUCTURA DE LA EDIFICACIÓN HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 32 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” SE UTILIZAN PERNOS DE ANCLAJE / PERNOS DE EXPANSIÓN PARA UNIR LA ESTRUCTURA METÁLICA A LA LOSA DE CONCRETO
33
PROCESO CONSTRUCTIVO SE UTILIZAN PARANTES DE 0.90 MM DE ESPESOR PARA LOS MUROS PORTANTES. SE ARMAN PANELES UNIENDO PARANTES Y RIELES, LUEGO DE LO CUAL SE ANCLAN A LA LOSA Y SE UNEN ENTRE SI HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 33 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
34
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 34 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
35
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 35 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” Encuentro en “T” Encuentro en “L”
36
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 36 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
37
PROCESO CONSTRUCTIVO EMPLACADO LA ESTRUCCTURA METALICA DE LOS MUROS, SE CUBRE POR AMBAS CARAS HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 37 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” SE INSTALAN PLACAS DE CEMENTO SUPERBOARD EN EXTERIORES Y PLACAS DE YESO GYPLAC EN LOS INTERIORES
38
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 38 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
39
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 39 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
40
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS LA INSTALACIÓN SANITARIA Y ELECTRICA ES LA MISMA QUE SE UTILIZA EN LOS SISTEMAS TRADICIONALES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 40 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
41
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS INSTALACIONES SANITARIAS LA INSTALACIÓN SANITARIA Y ELECTRICA ES LA MISMA QUE SE UTILIZA EN LOS SISTEMAS TRADICIONALES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 41 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
42
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 42 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
43
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 43 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
44
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 44 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
45
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 45 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
46
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 46 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
47
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 47 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
48
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 48 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
49
PROCESO CONSTRUCTIVO COBERTURA SE CONSTRUYEN LOS TIJERALES CON PARANTES DE 0.90 MM DE ESPESOR, SEGÚN DISEÑO Y LUEGO SE UBICAN EN EL LUGAR ADECUADO SOBRE LOS MUROS PORTANTES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 49 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” SE PROCEDE A LA COLOCACION DE LA COBERTURA QUE PUEDE SER TEJA ANDINA, RESIDENCIAL, GRAN ONDA, ETC. SOBR E CORREAS DE PERFIL OMEGA 0.6 MM DE ESPESOR
50
PROCESO CONSTRUCTIVO ACABADOS LOS ACABADOS QUE SE PUEDEN APLICAR SON LOS MISMOS QUE SE UTILIZAN CON LOS SISTEMAS TRADICIONALES. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 50 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
51
PROCESO CONSTRUCTIVO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 51 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
52
PROCESO CONSTRUCTIVO PROYECTOS ESPECIALES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 52 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
53
¿PORQUÉ CONSTRUIR CON EL SISTEMA DRYWALL? VENTAJAS DEL SISTEMA VERSATILIDAD EN EL DISEÑO APLICACIÓN DE DIVERSOS ACAVADOS REDUCCION DE PLAZO DE EJECUCIÓN HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 53 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” ELIMINACION DE DESPERDICIOS FACIL EJECUCION Y MENOR COSTO DE INSTALACIONES SANITARIASELECTRICAS Y TELECOMOUNICACIONES
54
¿PORQUÉ CONSTRUIR CON EL SISTEMA DRYWALL? PROGRAMABILIDAD DE RENDIMIENTO TERMICO Y ACUSTICO RESISTENCIA AL FUEGO MENOR PESO MUERTO SOBRE LA ESTRUCTURA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 54 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” MENOR COSTO DE TRANSPORTE COSTO FINAL DE OBRA INFERIOR A CONSTRUCCION TRADICIONAL
55
¿PORQUÉ CONSTRUIR CON EL SISTEMA DRYWALL? EL SISTEMA DRYWALL MODERNIDAD CONSTRUCTIVA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 55 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 1.MENOR COVOLUMEN DE MATERIAL TRANSPORTADO 2.FACILIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECRTRICAS Y SANITARIAS 3.MINIMO DESPERDICIO DE DESM0ONTE 4.FLEXIVIDAD EN DISEÑO Y MODIFICACION 5.REDUCCION DE MANO DE MOBRA 6.MENOR ANCHO DE TABIQUERIA (+ AREA UTIL) 7.REDUCCION DE PESO ( - GASTO ESTRUCTURAL)
56
PLACA DE ROCA DE YESO - INTERIOR HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 56 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” PLACA PLANA DE YESOPARA CONSTRUCCION EN SECO. PRODUCTOS SIMILARES SE USA EN FORMA MASIVAEN TODO EL MUNDO
57
PLACA DE ROCA DE YESO - INTERIOR HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 57 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” BIBLIOTECA NACIONAL CINES
58
PLACA DE ROCA DE YESO - INTERIOR HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 58 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” CINES BEMBOS - SAN MIGUEL
59
PLACA DE ROCA DE YESO - INTERIOR HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 59 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” LA PLACA DE YESO NO ES UN PRODUCTO PARA EXTERIORES ACABADO DE JUNTAS INVISIBLES NO DEBE DE SER EXPUESTO DIRECTAMENTE A LA INTEMPERIE. PRODUCTO RECOMENDADO PARA SER USADO EN EXTERIORES: PLACA DE FIBROCEMENTO
60
PLACA DE FIBROCEMENTO CARACTERÍSTICAS FIBROCEMENTO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 60 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
61
PLACA DE FIBROCEMENTO CARACTERÍSTICAS FIBROCEMENTO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 61 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” PLACAS FRAGUADAS EN “AUTOCLAVE” ALTA PRESION ALTA HUMEDAD ALTA TEMPERATURA ALTA ESTABILIDAD DIMENCIONAL GRAN RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
62
PLACA DE FIBROCEMENTO CARACTERÍSTICAS FIBROCEMENTO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 62 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” PLACA DE 12 MM REVESTIMIENTO EXTERIORES TIPO MURO CORTINA Y MURO INTERIORES RESISTENTES AL IMPACTO, BASE PARA TECHOS PLACA DE 15, 18 Y 20MM ENTREPISOS PLACA DE 6MM CIELO RASO, VOLADIZOS EXTERIORES, TABIQUES INTERIORES PLACA DE 8 Y 10 MM TABIQUES INTERIORES RESISTENTES A HUMEDAD Y EXTERIORES A POCA ALTURA
63
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 63 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” USO DE PLACA MÍNIMO 10MM. MUROS EN ALTURA Y/O MURO CORTINA, MÍNIMO 12MM. MAS DE 3 M DE ALTURA, CON ESTRUCTURA DE 0.9
64
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 64 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
65
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 65 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
66
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 66 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
67
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 67 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” TIENDA WONG MIRAFLORES
68
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 68 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” FORMA CÓNICA
69
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 69 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” FORMA CÚBICA
70
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 70 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” CASINO MAGIC CITY
71
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 71 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” CASINO MAGIC CITY
72
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 72 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” MÓDULO HORIZONTAL
73
CERRAMIENTOS EXTERIORES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 73 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” MÓDULO TIPO LADRILLO
74
ACABADOS CON TAPA JUNTA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 74 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
75
ACABADOS CON TAPA JUNTA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 75 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
76
ACABADOS CON BRUÑA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 76 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
77
ACABADOS CON BRUÑA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 77 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
78
ACABADOS CON BRUÑA FIBROCEMENTO HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 78 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
79
ACABADOS CON JUNTA SELLADA HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 79 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
80
CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS COLEGIOS Y POSTAS MEDICAS HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 80 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” VIVIENDA EN LA ENCANTADA VILLA- CHORRILLOS
81
CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS COLEGIOS Y POSTAS MEDICAS HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 81 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” VIVIENDA EN LA PLAYA
82
CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS COLEGIOS Y POSTAS MEDICAS HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 82 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” AULAS INFES
83
CARACTERISTICAS VERSÁTIL Son adaptables a requerimientos especiales, permite desarrollar cualquier tipo de proyectos arquitectónicos. LIVIANO Su peso en promedio del tabique de drywall es 25 Kg/m2 aprox. Comparado con el peso de un tabique de albañilería (ladrillo hueco tartajeado), que es 182 kg/m2 aprox., es entre 7 a 10 veces menos pesado. FACIL INSTALACIÓN Su instalación es sencilla, se reduce al máximo los llamados vicios ocultos ó errores en la ejecución de la obra. Los tubos de PVC de las inst. Eléctricas, sanitarias, telefónicas, entre otros, pasan por las aberturas de los parantes ó perfiles, se instalan simultáneamente con el armado de las placas. RAPIDEZ EN LA EJECUCIÓN Los plazos de obra se reducen sustancialmente con respecto a la construcción tradicional. Los costos administrativos y financieros se reducen aproximadamente en un 30% en comparación con el sistema tradicional. COSTOS Y TIEMPOS Como los tiempos de ejecución de obra son muy reducidos, y su peso (cargas muertas) representa el 10% de un tabique de ladrillo, entonces las exigencias estructurales se reduzcan en las dimensiones de cimentaciones, vigas y columnas, entre otros, existiendo un ahorro significativo en los costos directos (Mano de obra, materiales, equipos y herramientas) e indirectos (utilidades, fletes, etc.) HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 83 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
84
CARACTERISTICAS DURABILIDAD O VIDA UTIL Su durabilidad, esta dada por sus principales componentes o insumos, como: Perfiles de acero galvanizado 30 a 40 años Placa de roca de yeso o fibrocemento 30 años Elementos de fijación (clavos, tornillos, fulminantes etc.) 15 a 20 Y también por un adecuado uso y mantenimiento; pudiendo alcanzar una vida útil promedio de 15 a 20 años en condiciones normales. RECUPERABLE Los expertos o especialistas técnicos, aseguran que pueden recuperar hasta el 80% del material para ser usados nuevamente; dependerá como el personal técnico interviene en el retiro de los materiales principales del sistema constructivo. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 84 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
85
PROPIEDADES ACÚSTICO El sistema Drywall es calificado por la ASTM (American Society For Testing and Materials) en su proceso E90-75, como un material altamente acústico. Pero para obtener mejores resultados de acuerdo a los requerimientos técnicos acústicos, se puede incorporar aislantes en la cámara de aire que se forma interiormente, estos aislantes pueden ser láminas de fibra de vidrio o laminas de plomo (depende del diseño), entre otros. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 85 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
86
PROPIEDADES TÉRMICO Su conductividad térmica de las placas de yeso o fibrocemento, es de 0.38 Kcal/mhºc, teniendo como efecto, una conducción baja referente a otros materiales, por lo tanto cada ambiente construido con este sistema (Drywall) mantiene su propia temperatura, evitando pérdidas de energía en lugares con aire acondicionado o calefacción. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 86 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
87
PROPIEDADES INCOMBUSTIBLE Las placas de yeso o fibrocemento son materiales no combustibles, no contribuyen a la propagación y combustión; por su composición química pueden resistir al fuego un promedio de 20 min a 2 horas aprox., dependerá del tipo o característica de la placa y de un apropiado diseño del sistema constructivo (drywall), este diseño debe considerar tres características principales para evitar dicha propagación: Estabilidad estructural. Sellado de aberturas de la barrera. Aislamiento Térmico. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 87 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
88
PROPIEDADES Soporta deformaciones mayores a las mínimas exigidas por las normas sísmicas Soporta adecuadamente cargas perpendiculares a su propio plano, superiores a las aportadas por un sismo severo El muro NO COLAPSA y el riesgo es mínimo de desprendimiento de sus piezas. Las tuberías sanitarias al interior de los tabiques no sufren deformaciones. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 88 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” ASÍSMICO En este sistema constructivo, el tabique es muy ligero, en los sismos ofrece mayor seguridad que un tabique tradicional (albañilería). Por ejemplo se tiene algunas conclusiones del Drywall : Se adapta a las deformaciones (ductibilidad, capacidad de deformarse elásticamente). El muro de Drywall pesa entre 7 a 10 veces menos que uno de albañilería, entonces a menores masas menores fuerzas sísmicas.
89
PROPIEDADES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 89 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” ENSASO SISMICO SIN TABIQUE ENSASO SISMICO CON TABIQUE ENSASO ESTÁTICO ENSASO CICLICO COPLANAR
90
PROPIEDADES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 90 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” FALLAS POR TRITURAMIENTO EN ESQUINAS FALLAS MENORES EN LAS JUNTAS DE LAS PLACAS ( SE GENERA UNA HOLGURA ENTRA LA PLACA Y EL TORNILLO)
91
PROPIEDADES HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 91 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” FALLAS POR CIZALLA EN PERNOS DE FIJACIÓN FALLAS POR CIZALLA DEL CANAL CIZALLA PERNOCIZALLA CANAL
92
CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN DEL DRYWALL El sector construcción soporta una mayor incidencia de accidentes, se debe a la falta de capacitación, falta de implementos de seguridad para el personal de la mano de obra calificada y no calificada, y por el incumplimiento de las normas de seguridad y salud establecidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Implementos de seguridad Tapón reusable (atenuación 37 db), Casco de seguridad, Lente de seguridad, Cinturón porta herramientas, Protectores de rodilla, Ropa de seguridad (mameluco de color), Respirador 6200, Guantes D – Flex (anticorte), Zapatos de seguridad (plantas de goma). HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 92 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
93
NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con Resolución Ministerial N° 177- 2003-VIVIENDA - Aprueban el Sistema Constructivo No Convencional denominado “Sistema de Construcción en Seco Eternit” presentado por Fábrica Peruana de Eternit S.A., solo tiene 02 artículos y en el artículo 2° (final) indica que la edificación será hasta de dos (2) niveles de altura. A NIVEL INTERNACIONAL: American Society for Testing and Materials (ASTM), de los Estados Unidos, es la entidad encargada de reglamentar entre otros, este sistema Drywall, normas que sirven de guía para garantizar la calidad y la estabilidad de la ejecución del sistema Drywall, HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 93 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
94
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA SU ÓPTIMA UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PROPUESTA Observar recomendaciones y especificaciones. Desarrolar el proyecto arquitectónico a detalle. Elaborar especificaciones técnicas. Elaborar planos de diferentes ambientes. Para la instalación adecuada del sistema es necesario tener una plataforma de piso acabado. Observar las propiedades de los insumos o materiales. Contratar mano de obra calificada con experiencia y cono cimiento suficiente en el sistema constructivo y lectura de planos. Garantizar enegía electrica continua. Tener todas las herramientas y equipo de tarbajo. DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Estando ya en uso este sistema constructivo requiere un mantenimiento mínimo preventivo, como un retoque de pintura cada cierto tiempo, que dependerá del usuario. También es recomendable realizar una limpieza general a los ambientes incluidos los pisos, muros y techos (cielorrasos). Su aplicación o ejecución del sistema constructivo es a todo costo o llave en mano, entonces la inversión para el usuario en: a) Equipos.- Es nulo o cero, la empresa o persona natural especializada que ofrece su servicio, tienen su implemento o equipo necesario. b) Pre-instalación.-es nulo o cero, no necesita una pre instalación, al igual que los equipos, la empresa o persona natural seleccionada, ejecuta directamente los trabajos, en el área o local asignado. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 94 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
95
RECURSOS HUMANOS HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 95 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” a) Esta tecnología para su desarrollo y ejecución, usualmente requiere: Personas jurídicas (en su mayoría pequeñas empresas) ó Personas naturales, que ofrecen sus servicios de instalación a todo costo o llave en mano. b) Este personal esta conformado por un Profesional especialista (en drywall) y cuadrillas de obreros, las cantidades dependerá de la magnitud de la obra o servicio a ejecutar. Por ejemplo cuando la obra es muy pequeña, la cuadrilla estará conformada sólo por un Operario y un Peón c) El rendimiento de la mano de obra de una cuadrilla (un operario + un peón), dependerá del tipo de placa o plancha y espesores a usar, que en promedio se tiene: Rendimiento con planchas de yeso, 20 m²/día Rendimiento con planchas de fibrocemento, 16 m²/día.
96
COSTOS En el mercado actual, los costos que ofrecen en promedio por m2 de construcción es: En Mano de Obra: S/. 14.00 por m2 (en promedio) de Tabiquería Drywall, no incluye materiales. A Todo Costo: oscila entre S/. 72.50 a S/. 90.00 por m2 (depende del material yeso o fibrocemento) incluye: mano de obra, material, herramientas y equipos. Antes de aceptar los mencionados costos, es recomendable solicitar el tipo, calidad de materiales que usarán y los detalles o especificaciones de los trabajos ha ejecutar. Costos de Operación y Mantenimiento: como todo proyecto u obra ejecutada es necesario tomar en cuenta estos costos y no abandonar sus capacidades, bondades e inversión del proyecto ejecutado; para obtener los beneficios esperados en el corto, mediano y largo plazo El monto de inversión y el tiempo dependerá de la magnitud del proyecto y del tipo de mantenimiento que se desea realizar a la obra ejecutada. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 96 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
97
IMPACTO AMBIENTAL Con el Drywall, los impactos negativos en el medio ambiente son muy leves, su ejecución del sistema constructivo es limpio por los materiales, equipos y/o herramientas que se usa y no acumula material exedente; pero con el sistema convencional (ladrillo), los impactos negativos en el medio ambiente son leves y temporales, se genera polvo, desperdicios o desmontes, basicamente por los materiales que usa como arena fina, gruesa, ladrillo, cemento etc. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 97 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
98
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA Por momento no es conveniente usar este sistema constructivo como elemento estructural. sobre todo en los Centros Asistenciales de Salud (Postas, Centros médicos, Policlínicos, Hospitales, etc.). Cuando las planchas de yeso son usados como base, para luego revestirlos con enchapes cerámicos, mayólicas o utilizarlos en zonas propensas a la humedad, es recomendable protegerlas adecuadamente contra el agua, o en estos casos es recomendable utilizar la planchas especiales resistentes a la humedad o las placas de fibrocemento Las Planchas de yeso deben evitar exposiciones constantes o continuas a la humedad, temperaturas altas ó superficies con temperaturas mayores a 51 ºC durante prolongado de tiempo. La separación máxima entre parantes debe ser: hasta 24” (0.61mts.), para paneles de 1/2" (12.70mm) y 5/8” (15.90mm) y hasta 16” (0.41mts.) para paneles de 3/8” (9.50mm). Los paneles deben almacenarse en lugares secos y cerrados, no expuestos a la intemperie. O cubrirlos con material impermeable lona o plástico, evitar contacto con el agua. HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 98 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
99
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA Para alcanzar óptimos resultados de los planchas resistentes a la humedad (PRH), es recomendable seguir las especificaciones indicadas, como: el sellado de los cantos expuestos, la pintura, el pegamento para los azulejos, entre otros. Cuando las planchas resistentes a la humedad, tiene un acabado con azulejos ó mayólicas, se debe evitar que este actúe como muro de barrera de vapor o contenga membranas impermeables Las planchas resistente a la humedad no deben ser utilizados en zonas de humedad constante, como piscinas, duchas, lavadero de cocinas etc.; en estos casos es recomendable utilizar las placas de fibrocemento.. Por seguridad toda instalación que utilice cobre y va en el interior del sistema constructivo (contra placado), cuyos bastidores son perfiles de aluminio galvanizado, estas instalaciones deben utilizar cintas aislantes en los encuentros con los perfiles de aluminio. Para evitar daños a la plancha o placa, es recomendable que, la instalación debe realizarce a ¼”, sobre el suelo. Si los tabiques de Drywall, son ubicados en zonas o pisos humedos es recomendable instalar el tabique sobre un sardinel de concreto. (h ≥ 10 cms). HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE 99 I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO”
100
PREGUNTAS¿? HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 100
101
GRACIAS HUACHOPOMA LIFONZO BRUCE I.E.S.T.P. “JOSÉ PARDO” 101
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.