La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REFORMA de SALUD y AUTORIDAD SANITARIA Dra.C.Villavicencio SEREMI de Salud Región del Bío Bío Marzo 2005.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REFORMA de SALUD y AUTORIDAD SANITARIA Dra.C.Villavicencio SEREMI de Salud Región del Bío Bío Marzo 2005."— Transcripción de la presentación:

1 REFORMA de SALUD y AUTORIDAD SANITARIA Dra.C.Villavicencio SEREMI de Salud Región del Bío Bío Marzo 2005

2 Temario - Reforma de Salud: fundamentos - Régimen de Garantías ( AUGE) - Autoridad Sanitaria regional: funciones - Modelo de Atención: algunos conceptos

3 Reforma de Salud : fundamentos

4 Con la Reforma de Salud se pretende mejorar la salud de los chilenos... Para lo cual se requiere: 1. Reorientar las prioridades de salud 2. Fortalecer los derechos ciudadanos en salud 3. Mejorar la equidad en salud Cómo ? - Reestructurando el sistema de Salud - Modificando el modelo de atención - Fortaleciendo la Autoridad Sanitaria - Aumentando el financiamiento - Entregando a los chilenos y chilenas DERECHOS LEGALES de Atenión para un grupo progresivamente creciente de problemas de salud

5 - Reestructurando el sistema de Salud - Fortaleciendo la Autoridad Sanitaria - Modificando el modelo de atención - Aumentando el financiamiento - Entregando a los chilenos y chilenas DERECHOS LEGALES de Aseguramiento, Cobertura y Atención para un grupo progresivamente creciente de problemas de salud Ley de Deberes y Derechos En trámite Ley de ISAPRE Parcialmente Aprobada Ley de Garantías Explícitas (AUGE) Aprobada Ley de Autoridad Sanitaria Aprobada Ley de Financiamiento Aprobada

6 Cuáles son las leyes de la REFORMA de SALUD? Ley de AUTORIDAD SANITARIA Y GESTIÓNLey de AUTORIDAD SANITARIA Y GESTIÓN  Aprobada 2. Ley de GARANTÍAS ( “AUGE” )  Aprobada 3. Ley de FINANCIAMIENTO  Aprobada 4. Ley de ISAPRE:  Parcialmente Aprobada (ley “Corta” de ISAPRE) 5. Ley de DEBERES y DERECHOS de las PERSONAS  En trámite en el parlamento

7 EL CAMINO DE LA REFORMA DE SALUD Objetivos Sanitarios Mejorar los logros alcanzados Asumir el cambio epidemiológico Disminuir las desigualdades Satisfacer las necesidades de los usuarios Régimen General de Garantías Modelo de Atención Herramienta Requisito Componentes Autoridad Sanitaria Super- intendencia de Salud Gestor de Red Asistencial Financiamiento Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera Promoción, APS, Salud Familiar, Participación, Intersectorialidad y Ambulatorización

8 Objetivos Sanitarios: Cuales son los problemas de salud de los chilenos?

9 Salud y sus factores determinantes: Concepto de Campo de la Salud SALUD Medio Ambiente Estilos de Vida Biología Humana Sistemas de Atención de Salud Fuente: A new Perspective on the Health of Canadians-Lalonde,M.1974

10 Salud y sus factores determinantes: Impacto en la vida y salud de las personas SALUD Medio Ambiente (19%) Estilos de Vida (43%) Biología Humana (27%) Provisión de Servicios de Salud(11%) Adaptación de: “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde,M.1974) y “An Epidemiological Model for Health Policy Analysis” (Dever,1976)

11 Mortalidad por grandes grupos de Causas Ambos sexos - Región del BíoBío 2001 Grupos de CausasNúmeroTasa % Enf.Sistema Circulatorio 2.962151,427,8 Tumores 2.458125,623,1 Enf.Sistema Digestivo 1.027 52,5 9,6 Traumatismos, Env y otras CE 1.027 52,5 9,6 Enf.Sistema Respiratorio 1.009 51,6 9,5 Enf.Endocrinas, Nutr.yMetab. 467 23,9 4,4 Transtornos Mentales 324 16,6 3,0 Enf.Sistema Genitourinario 284 14,5 2,7 Enf.Infecciosas y Parasit. 257 13,1 2,4 Enf.Sistema nervioso 242 12,4 2,3 Sint.Signos y otros anormales 229 11,7 2,2 Malformaciones Congénitas 119 6,1 1,1 Otros 241 2,2 TOTALES10.646 544,2 100,0

12 Principales Causas Específicas de Defunción Ambos sexos - Región del BíoBío 2001 Causas EspecíficasNúmeroTasa % Enf.Cerebrovasculares 1.124 57,510,6 Enf.Isquémica del Corazón 961 49,1 9,0 Infarto Agudo del Miocardio 766 39,2 7,2 Enfermedades del Hígado 725 37,1 6,8 Tumor Maligno del Estómago 470 24,0 4,4 Neumonia 442 22,6 4,2 Otras Enf.del Corazón 384 19,6 3,6 Diabetes Mellitus 350 17,9 3,3 Enf.Crón.Vías Aéreas Sup. 307 15,7 2,9 Enf.Hipertensiva 242 12,4 2,3 Acumulado 5.835 298,3 54,8 Resto 4.811 245,9 45,2 TOTALES 10.646 544,2 100,0

13 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2003: ALGUNOS RESULTADOS ( N:3.619 ) ALGUNOS RESULTADOS ( N:3.619 ) Hipertensión Arterial( 90-140mmHg)33,7% Colesterol Total mayor 200mg/dl35,4% HDL disminuido39,3% Sobrepeso (IMC 25-30)37,8% Obesidad (IMC mayor 30)22,0% Diabetes 4,2% Tabaquismo (actual)42,0% Sindrome metabólico*22,6% Riesgo Cardiovasc.Global Alto y Muy Alto**54,9% Sedentarismo89,4% * Considera al menos tres condiciones alteradas: glicemia,triglicéridos,circ.cintura,pr.arterial,HDL bajos ** Considera 2 o más factores alterados:edad,sexo,tabaco,HDL,Antec.Familiares. Muy alto: Diabetes, o enf.aterosclerótica

14 Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío Encuesta Nacional de Salud: Hipertensión, Colesterol y Diabetes en Chile y Región del BíoBío

15 Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío Encuesta Nacional de Salud: Sobrepeso y Obesidad, en Chile y la Región del BíoBío

16 Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío Encuesta Nacional de Salud: Tabaquismo, Sedentarismo y Sindrome Metabólico en Chile y la Región del BíoBío

17 Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío Encuesta Nacional de Salud: Riesgo cardiovascular: “Alto y Muy Alto” y “Alto y Angina” en Chile y la Región del BíoBío

18 Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío Encuesta Nacional de Salud: Enf. Respiratoria Crónica, Depresión, Ceguera, Deterioro Cognitivo del Adulto Mayor en Chile y Región del BíoBío

19 2.1 Controlar los Factores de Riesgo Tabaquismo Consumo Alcohol Obesidad Inactividad Física Sexo Inseguro 2.2 Reducir muerte y discapacidad. Enf. Cardiovascular Cáncer Salud Mental Traumatismos Enf. Respiratorias Diabetes VIH/SIDA Enf. Osteoarticulares Salud Oral Cuidados Paliativos 2. Enfrentar los cambios derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad. Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío

20 Régimen General de Garantías en Salud : “AUGE”

21 REGIMEN GENERAL DE GARANTIAS EN SALUD (RGGS) Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados el 10 de agosto del 2004. Definición : –Instrumento de regulación sanitaria, que forma parte integrante del Régimen de prestaciones de Salud (ley Nº18.469) elaborado de acuerdo al Plan Nacional de Salud y a los recursos que disponga el País.

22 Garantías Explícitas… …Cuales? 1.- Acceso 2.- Oportunidad 3.- Calidad 4.- Protección Financiera

23 Proteción Financiera: FONASA: Tramos A y B Gratuito FONASA Tramo C: 1,5 sueldos anuales FONASA Tramo D: 2 sueldos anuales ( tope: 2.000.000) ISAPRE: se asimila a FONASA Tramo D

24 El AUGE SE CONSTRUYE PRIORIZANDO... ¿Como se prioriza en Salud? 1. Listado de problemas 2. Magnitud 3.Trascendencia 3.Trascendencia 4. Vulnerabilidad 5. Costo-efectividad 5. Costo-efectividad 6. Preferencias sociales 6. Preferencias sociales 7.Recursos Disponibles 7.Recursos Disponibles

25 Cáncer C.Uterino Cáncer del Pulmón Leucemia Infantil Infarto del Miocardio Promoción Prevención Promoción Prevención Det.Precoz Tratamien. Rehabilit. C.Paliativos SALUD SALUD Enf.Subclín Enf.Clínica Discapac. MUERTE Continuum Salud-Enfermedad Dra.CVR

26 Régimen General de Garantías en Salud o Ley ”AUGE” : Desde Agosto del 2002 hasta Marzo del 2004 han sido incorporados en modalidad AUGE 5 problemas de salud: 1. Cánceres infantiles 2. Cardiopatías congénitas operables 3. Insuficiencias renales crónicas ( diálisis, Transplantes) 4. Cáncer Cérvico-uterino 5. Cuidados Paliativos oncológicos en pacientes terminales

27 AUGE 2004 (desde Abril) 6. Infarto Agudo del Miocardio 7. Diabetes Mellitus tipo I 8. Esquizofrenia 9. Cáncer de mama 10. Cáncer de testículo en el adulto 11. Linformas en adultos 12. Cataratas operables ( 15 años y más) 13. Artrosis de cadera operables que requieren endoprótesis( 65 años y más) 14. Escoliosis operables ( menores de 25 años) 15. Disrafias espinales operables ( niños) 16. Fisura labiopalatina 17. VIH / SIDA

28 AUGE 2005 18.Infección Respiratoria Aguda infantil (IRA) alta y baja en menores de 5 años 19. Neumonia Comunitaria de manejo ambulatorio en adultos de 65 y más años 20. Hipertensión Primaria o esencial 21. Epilepsia No Refractaria 22. Salud Oral Integral para niños de 6 años 23. Retinopatía del Prematuro (menos de 1750 grs.) 24. Prematurez: - Prevención, detección precoz y manejo adecuado y oportuno del parto prematuro - Hipoacusia del prematuro ( menos de 1.500 grs.) - Displasia broncopulmonar 25. Marcapasos ( transtornos de generación del impulso y la conducción en el adulto)

29 Garantías AUGE: primeros 17 problemas Cáncer Cervico-uterino Cáncer Cervico-uterino Tratamiento: Cirugía, Quimio, Radio ( Comité Oncológico) Confirm.Diagn. (UPC) Sospecha (PAP+ o clínica) Acceso TerciarioSecundarioPrimarioNiveles 100% cobertura FONASA ABCD: PAP, quimio y radio Según tramo( C:90%, D:80%) : Hospit., Prest.Diagn., Cirugía Protección Financiera Ca.Pre-Invasor:30 días inicio Trat. Ca.Invasor: 30 días estudio diseminación y 30 días inicio trat. 30 días At. Especialista 30días Conf. Diagn. Oportunidad Protocolo AUGE 2004 Calidad

30 AUGE 2004 Insuficiencia Renal 4.100679 Cardiopatías Congénitas operables 1.20030 Cáncer Infantil 55160 Cáncer Cérvico Uterino 8.000487 Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Cáncer 10.6001125 Infarto Agudo al Miocardio 11.00083 Cáncer de Mamas 2.40083 Cáncer de Testículos 2609 Linfomas 88019 Fisura Palatina y Labio Leporino 2.24295 Disrafias Espinales operables 1251 Artrosis de Caderas 1.20078 Diabetes Mellitus tipo I 3.40051 Cataratas 17.000603 Escoliosis 50010 Esquizofrenia 1.20042 VIH / SIDA 5.700446 TOTAL70.3583.959 Cobertura 2004 Región BíoBío: 8.070 pers. Monto: M$ 5.666 Problema de Salud Chile 2004 Región 30 Junio Cobertura 2004 SS Ñuble: 2.327 pers. A Junio: 1.077 pers.

31 1.083 528 MujeresHombres 1.077 Confirmados AUGE 1.611 Total Casos por confirmar A B C D AUGE Ñuble FONASA

32 3. AUGE o Régimen General de Garantías en Salud : 1.- TODOS LOS PROBLEMAS Y CONDICIONES DE SALUD Salud Familiar en Atención Primaria 56 grupos de problemas prioritarios CON GARANTÍAS EXIGIBLES EN RÉGIMEN DE GARANTÍAS EN SALUD: Urgencias con Riesgo Vital 2.- TODOS LOS DEMÁS BENEFICIOS EN SALUD EN CONDICIONES ACTUALES

33 Modelo de Atención

34

35 EJE DEL MODELO DE ATENCIÓN Redes asistenciales Mirada simultánea a los nodos de la red Mirada secuencial para la gestión de usuarios Relación horizontal entre pares

36 El Modelo Integral De Salud PARADIGMA BIOMEDICO + PARADIGMA BIOSICOSOCIAL ACTUAR SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PREVENIR FACTORES DE RIESGO, FORTALECER FACTORES PROTECTORES Y PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROMOVER LA SALUD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EVITAR ENFERMEDAD y MUERTE + ACTUAR SOBRE CAUSAS + PREVENIR LA ENFERMEDAD + EQUIPO ÚNICO COMPETENTE + OTROS SECTORES Y COMUNIDAD TRANSDISCIPLINA INTRESECTORIALIDDA Y PARTICIPACIÓN DESEABLES + BASES DEL MODELO Y SATISFACCIÓN USUARIA

37 ENFOQUE FAMILIAR Centrado en el individuo y familiaCentrado en la familia y comunidad Ciclo vital individual Agrega Ciclo vital familiar e intervención familiar (CESFAM) Biosicosocial individualBiosicosocial familiar y comunitario Atención Equipo de salud por estamentos Equipo de cabecera Programación por riesgo y en Red Población adscrita y sectorizadaPoblación inscrita Programación por Programas y problemas de salud + CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD ENFOQUE FAMILIAR

38 Autoridad Sanitaria Regional y Gestor de Redes Asistenciales

39 Ley 19.937 de “Autoridad Sanitaria y Gestión” aprobada el 24 de Febrero del 2004

40 - Modifica funciones y estructura del Ministerio de Salud, de los Servicios de Salud, de las Secretarías Regionales Ministeriales - Crea nuevas estructuras y modalidades de gestión: Subsecretarías de Salud Pública y de Redes Asistenciales Hospitales Autogestionados Superintendencia de Salud con 2 Intendencias: a)Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales b)Intendencia de Prestadores - Regula aspectos de la carrera funcionaria y remuneraciones del personal regido por la ley 18.834 y el DL.249 Crea instancias de participación social Principales objetivos de la Ley

41 1. AUTORIDAD SANITARIA Se refiere a las instituciones públicas que regularán, fiscalizarán y controlarán el funcionamiento de todo el sector sanitario chileno: 1.1 Ministerio de Salud 1.2 Secretarías Regionales Ministeriales: asume las funciones de Autoridad Sanitaria que hoy ejercen los Servicios de Salud 1.3 Superintendencia de salud : reemplaza a la Superintendencia de ISAPRE

42 1.2 Secretarías regionales ministeriales (SEREMIS) - Organismos desconcentrados del Minsal - Constituirán la Autoridad Sanitaria en cada Región del País Funciones: - Desarrollarán todas las acciones que hoy día realizan los Servicios de Salud y que no son “acciones integradas de carácter asistencial” de salud : - Diagnóstico y vigilancia epidemiológica regional - Velar por ejecución de acciones de promoción y prevención - Aplicación del Código Sanitario ( Fiscalización, sumarios sanitarios) - Autorizaciones sanitarias - Organización y apoyo a COMPINES - Recepción de reclamos - etc

43 Como se fortalece la Autoridad Sanitaria con esta Ley ? Separando las funciones de gestión y fiscalización de la prestación pública. Instalando una institución desconcentrada con uniformidad de criterios a nivel nacional. Disponiendo de una entidad cercana a la ciudadanía. Integrando la capacidad sanitaria regional. Promoviendo los temas de salud pública en la región.

44 Autoridad Sanitaria Región del BíoBío

45 Oficina Regional y Provincial Concepción Oficinas Provinciales : - Ñuble - BíoBío - Arauco

46 2.Gestor de Redes Asistenciales Se modifica estructura y funciones de los Servicios de Salud con el fin de: - Mejorar eficiencia en uso de los recursos, - Permitir toma de decisiones a nivel local, - Garantizar participación, - Efectiva y eficiente articulación de la Red Asistencial para referencia de pacientes entre diferentes niveles de complejidad Define: 2.1 Red Asistencial 2.2 Rol del Director de Servicio 2.3 Establecimientos Autogestionados en Red 2.4 Establecimientos de menor complejidad

47 ¿QUIÉNES CONSTITUYEN LA RED DE SALUD? Los establecimientos asistenciales que forman parte del Servicio de Salud, establecimientos municipales de APS de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que suscriban convenio, y que: Colaboran, se complementan y se coordinan Se relacionan sin dependencia Resuelven las necesidades de salud de la población

48 OBJETIVOS DEL GESTOR DE REDES Garantizar el acceso, la oportunidad y la calidad de las prestaciones de salud Verificar la protección financiera Apoyar la eficiencia de la gestión Obtener el reconocimiento de la población

49 LA RED ASISTENCIAL EJECUTA ACCIONES DE: Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación Cuidados paliativos de salud Apoyo diagnóstico terapéutico

50 LA ACCIÓN EN RED Desarrollar redes de salud, integrales, eficaces y eficientes, basadas en un modelo con énfasis ambulatorio Desarrollo de la Red de Urgencia Desa- rrollar la red electiva Coordi- nar la Red asisten- cial Modelo de Salud Familiar para la APS Transfor- mar la gestión de hospitales Progra mación en Red

51 Desafíos en la Atención Primaria -Instalación de Gestores de Redes: Horizontalidad en la interlocución -Desarrollo de la estrategia de Salud Familiar para dar cuenta de los problemas actuales de Salud de la Población -Mejoramiento de la resolutividad ( perspectiva clásica vs. perspectiva actual) -Política de RRHH orientada hacia la Salud Familiar -Incremento progresivo de Recursos a la APS -Participación de los usuarios internos y externos del sistema

52 Promoción de la Salud: algunos conceptos

53 PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE SALUD OBJETIVOS  Detener la explosión de los factores de riesgo  Desarrollar los factores protectores de la salud de carácter psicosocial y ambiental  Fortalecer los procesos de participación ciudadana y consolidación de redes sociales  Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud.  Aportar a la construcción de una nueva política pública de salud y calidad de vida.

54 PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE SALUD PRIORIDADES PRIORIDADES DE ACCION ESTRATEGIAS SANITARIAS CONDICIONANTES DE LA SALUD Alimentación Nacionales: Cardiovasculares * Comunicación Actividad Física * Educación y Desarrollo RR.HH. * Participación y Asociatividad Tabaco * Reorientación Servicios de Salud Salud Mental * Regulación Factores Protectores Psicosociales Locales Espacios Saludables AccidentesFactores Protectores * Establecimientos de Educación Ambientales * Lugares de Trabajo * Comunas, barrios, comunidades Cáncer Temáticas Tabaquismo, Obesidad, Sedenta- rismo, Area Sicosocial y Ambiental

55 HITOS EN LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA DE PROMOCION DE LA SALUD  1997Prioridades de Salud y Diseño del Plan Nacional de Promoción  1998Puesta en marcha del Plan y creación del Consejo VIDA CHILE  1999I Congreso Chileno de Promoción de la Salud Acta de Huechuraba “Por un país saludable”  2000Presidente Ricardo Lagos respalda Metas VIDA CHILE  2001Promoción de Salud eje de la Reforma de Salud: Objetivos Sanitarios  2002-2003Implementación y desarrollo Plan Nacional, Regional y comunal de Promoción de la Salud.  2004Aprobación Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión.

56 El 15 de Mayo del 2000 se crea el Comité VIDA CHILE Regional, presidido por el Señor Intendente Regional Durante el 2002: Se crea el Comité técnico Regional de establecimientos educacionales promotores de la Salud. Con participación de Junaeb, JUNJI, INTEGRA, Seremis de educación y salud. Durante 2002- 2003 : Se constituyen los Comités VIDA CHILE provinciales (4). Se han formado en la Región 52 Comités Comunales VIDA CHILE HITOS REGIONALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD

57  Al 2002: Acreditación de 215 establecimientos de educación Promotores de Salud  Al 2003: Acreditación de 154 establecimientos de educación Promotores de Salud  Del año 2001 a Junio 2004: Se han acreditado como ambientes libres del humo de tabaco: 283 establecimientos Públicos y Privados, 128 establecimientos educacionales.  2004: Plan Regional con enfoque en la estrategia Establecimientos educacionales promotores de la Salud. Las 52 comunas de la Región cuentan con un Plan Comunal de Promoción de la Salud  Las 52 Las 52 comunas de la Región cuentan con un Plan Comunal de Promoción de la Salud  Entre otros…

58 “No olvidemos que la enfermedad de muchos chilenos no es más que expresión de la desigualdad social y la pobreza... Asimismo señalamos que la forma más segura de alcanzar la equidad en salud es evitando la enfermedad, poniendo al alcance de todos los conocimientos e instrumentos que permitan mantener sana a la población. Por eso, nuestro primer compromiso es reforzar la salud pública de modo de actuar integralmente en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Presidente Ricardo Lagos Hospital Barros Luco 2004

59 Secretaría Regional Ministerial - Región del BíoBío Ngüillatun

60 PRESUPUESTO 20042005Incremento M$ 1.555.000M$ 1.665.980M$ 110.980 (8,4%) ATENCIÓN PRIMARIA:M$ 23.933 (22%) ( 2003: 4,3% INCREMENTO, APS: 18% )


Descargar ppt "REFORMA de SALUD y AUTORIDAD SANITARIA Dra.C.Villavicencio SEREMI de Salud Región del Bío Bío Marzo 2005."

Presentaciones similares


Anuncios Google