La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORTOGRAFÍA.  Todos los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. › Ejemplo: Subir, recibir, exhibir, concebir, escribir.  Todos los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORTOGRAFÍA.  Todos los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. › Ejemplo: Subir, recibir, exhibir, concebir, escribir.  Todos los."— Transcripción de la presentación:

1 ORTOGRAFÍA

2  Todos los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. › Ejemplo: Subir, recibir, exhibir, concebir, escribir.  Todos los pasados de los verbos terminados en –ar › Ejemplo: Esperaba, estudiaba, cantaba, jugaba Autor del manual:

3  Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber, así como todos los verbos acabados en –eber, excepto ver y atrever. › Ejemplo: bebíamos, bebemos, debe, debíamos.  Los verbos terminados en –buir › Ejemplo: contribuir, atribuir, retribuir Autor del manual:

4  Todos los verbos acabados en –aber, excepto precaver. › Ejemplo: saber, haber cabíamos, sabíamos  Las palabras que empiezan por los prefijos bi-, bis-, biz-, con significado de doble o dos. › Ejemplo: bisabuelo, bimensual, bicolor Autor del manual:

5  Las palabras que empiezan por bibl-, bu-, bur-, bus-. › Ejemplo: bufanda, Biblia, burla, busca  Siempre que la letra siguiente sea una consonante › Ejemplo: cobre, sombrero, bravo, abrigo, brincar. Autor del manual:

6  Las palabras que empiezan por vir- › Ejemplo: virus, virtud, viruta  Las palabras que empiezan por ad- › Ejemplo: adversario, advertencia, adverso  Después de las letras b, n, d. › Ejemplo: Obvio, subversión, envidia, inadvertido Autor del manual:

7  Los nombres de las estaciones del año › Ejemplo: Primavera, verano, invierno  Los prefijos vice-, villa-, villar- › Ejemplo: vicepresidente, villancico  Las palabras terminadas en –viro, - vira, -ívoro, -ívora, excepto víbora. › Ejemplo: carnívoro, Elvira, herbívoro Autor del manual:

8  Las formas de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo, con excepción del pretérito imperfecto de indicativo. › Ejemplo: tuve, voy, anduve, estuve  Todas las palabras que comienzan por na-, ne-, ni-, no- › Ejemplo: nave, nevada, nieve, novillo  Las palabras que empiezan por eve- › Ejemplo: eventual, evento Autor del manual:

9  Todas las palabras que empiezan por el prefijo geo- › Ejemplo: geometría, geología, geografía  Todas las palabras que empiezan por in-, excepto injerto y sus derivados › Ejemplo: ingenuo, indigesto, ingeniero  Todas las palabras que empiezan por leg- › Ejemplo: legislación, legible, legión Autor del manual:

10  Todas las palabras que empiezan por gest- › Ejemplo: gestión, gesta, gesticular  Las terminaciones en gia-gio, gión- gional, gionario-gioso y gírico excepto lejía, bujía, herejía, espejismo y salvajismo › Ejemplo: Demagogia, litigio, religión, contagioso Autor del manual:

11  Los verbos que en infinitivo terminan en –ger, -gir o igerar excepto tejer y crujir › Ejemplo: recoger, proteger, sugerir, aligerar  Delante de cualquier consonante › Ejemplo: pigmentación programa, ignorar, globo Autor del manual:

12  Los verbos que en su infinitivo no llevan ni g ni j › Ejemplo: sustraje, dijiste, produje, traje  Los verbos terminados en –jar › Ejemplo: bajen, trabajemos, dejémonos  Todas las palabras que empiezan por aje-, eje- a excepción de agenda, agente y agencia › Ejemplo: ajeno, eje, ejecución, ejemplo Autor del manual:

13  Las palabras terminadas en –aje, -eje excepto ambages y potaje › Ejemplo: menaje, embalaje, personaje  Las palabras terminadas en –jería › Ejemplo: extranjería, relojería, brujería  Las palabras que acaban en –jear, › Ejemplo: ojear, cojear Autor del manual:

14  Las palabras terminadas en –jero, -jera excepto ligero y flamígero › Ejemplo: Relojero, extranjero, pasajero, cajero Autor del manual:

15  Todas las palabras que empiezan por hie-, hue- › Ejemplo: hierba, hierro, huella  Todas las palabras que empiezan por hum- y les sigue una vocal › Ejemplo: humorista, humildad, humano Autor del manual:

16  Todas las palabras que empiezan por hebr-, hist-, herm-, hern- excepto ermitas, Ernesto, Ebro e istmo › Ejemplo: hebreo, historia, histeria, hermoso, hernia  Los prefijos hipo-, hiper-, hidr- › Ejemplo: hipocresía, hipopótamo, hidrógeno Autor del manual:

17  Las palabras que contengan los diptongos hue, hui, hie, hia › Ejemplo: huida, hiedra, hierro, hiato  Los prefijos hecto-, hexa-, hemi-, hepta-, helio- de las palabras compuestas › Ejemplo: hectómetro, hexágono, hemisferio, heptasílabo  Si las interrogaciones o interjecciones sólo acompañan a una vocal › Ejemplo: ¿Eh?, ¡Ah! Autor del manual:

18  Todas las palabras que empiezan por lla-, lle-, llo-, llu- excepto yacer, yarda, yegua, yodo y yuca › Ejemplo: llave, lleno, llora, lluvia  Todas las palabras que empiezan por fa-, fo-, fu- › Ejemplo: fallecer, folleto, fuelle  Todas las palabras que terminen por –illo, - illa, -alla, -ella, -ello › Ejemplo: pastilla, castillo, falla, paella, cabello Autor del manual:

19  Los verbos que en infinitivo no llevan ll ni y › Ejemplo: cayó, huyo, concluyo  Todas las palabras que empiezan por yer- › Ejemplo: yerno, yerma, yerro  Al principio de la palabra cuando va seguida de una vocal › Ejemplo: yunque, yacimiento, yugo Autor del manual:

20  Cuando las palabras no son agudas y terminan con sonido i › Ejemplo: hay, buey, ley, doy  Después de los prefijos ad-, dis-, sub- › Ejemplo: adyacente, disyuntivo, subrayar  Cuando en una palabra entre dos vocales existe el sonido y consonántico › Ejemplo: vaya, hoyo, rayo, boya Autor del manual:

21  La sílaba yec › Ejemplo: inyección, proyecto  Las palabras que empiezan por yes- › Ejemplo: yesería, yesca, yesal  La conjunción copulativa y › Ejemplo: Juan y Antonio son hermanos Autor del manual:

22  Al final de algunas palabras que proceden de otras lengua › Ejemplo: currículum, memorándum, álbum  Antes de las letras b y p › Ejemplo: combate, gamba, cambio, tampoco, campana  Antes de la letra n › Ejemplo: columna, alumno, himno Autor del manual:

23  Al final de sílaba si es sonido suave se escribe r › Ejemplo: Tardar, comer, salir  En medio de dos vocales para expresar sonido suave se escribe r › Ejemplo: aroma, cariño, faro  Se escribe r seguida de vocal al principio de la palabra con sonido fuerte › Ejemplo: rico, razón, reglamento Autor del manual:

24  Con sonido fuerte después de la l, n, s se escribe r › Ejemplo: alrededor, israelita, enredo  Después de los prefijos ab-, sub-, post- para expresar sonido fuerte se escribe r › Ejemplo: subrayar, postromántico  Se escribe con rr entre vocales las palabras que tienen sonido fuerte › Ejemplo: Tierra, pelirrojo, ahorro Autor del manual:

25  Las palabras compuestas en las que la segunda empieza por r se escriben con rr para conservar el sonido fuerte › Ejemplo: contrarreforma, vicerrector  Cuando las palabras compuestas se escriben separadas por guión no llevan rr › Ejemplo: vice-rector, pre-romántico Autor del manual:

26  Delante de las sílabas –pla, -ple, -plo, -pra, - pre, -pri, -pro excepto esplendor y espliego › Ejemplo: explosión, expresar, exprés  Las palabras que empiezan por el prefijo extra- (fuera de) › Ejemplo: extraordinario, extramuros Autor del manual:

27  Las palabras que comienzan por sonido ex seguido de h o vocal excepto esófago, esotérico, esencia › Ejemplo: exhortar, examen, exento  Las palabras que comienzan por exce-, exci-, excepto escena, escrito, escisión y escéptico › Ejemplo: exceso, excelente, excitante  Delante de las consonantes c, p, t › Ejemplo: excelencia, experto, extenso   Las palabras que comienzan por flex-, maxim-, sex- que sean de origen latino  Ejemplo: sexto, flexión, máximo   Las palabras de origen griego que empiezan por tax-, tox-, léxico-, axio-, oxi-  Ejemplo: tóxico, léxico, axioma, taxonomía, oxígeno Autor del manual:

28  Las palabras que comienzan por flex-, maxim-, sex- que sean de origen latino › Ejemplo: sexto, flexión, máximo  Las palabras de origen griego que empiezan por tax-, tox-, léxico-, axio-, oxi- › Ejemplo: tóxico, léxico, axioma, taxonomía, oxígeno Autor del manual:

29  Cuando el plural de una palabra termina en – ces, se escribe con z el singular › Ejemplo: cruces-cruz, nueces-nuez  Delante de las vocales a, o, u para indicar sonido suave › Ejemplo: zarza, zumo, zorro  Los apellidos españoles terminados en –ez › Ejemplo: Pérez, Fernández Autor del manual:

30  Las palabras terminadas en –aza, -azo › Ejemplo: taza, codazo  La mayoría de las palabras terminadas en – izo › Ejemplo: rollizo, castizo  Las palabras terminadas en –zuelo › Ejemplo: pozuelo, jovenzuelo Autor del manual:

31  Los verbos terminados en –hacer, -ecer, -ocer, -ucir añaden una z en el presente de indicativo y subjuntivo › Ejemplo: renacer-renazco, fortalecer- fortalezco, conocer-conozco  La mayoría de las palabras terminadas en –ez › Ejemplo: niñez, timidez, validez Autor del manual:

32  Agudas: las que tienen acento en la última sílaba. Todas las palabras agudas que terminan en vocal o consonante n o s se acentúan con tilde (´), es decir, ortográficamente. › Compás, durmió, camión, calor, limón Autor del manual:

33  Llanas: tienen acento en la penúltima sílaba. Las palabras llanas se acentúan con tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea ni n ni s. Si terminan en vocal tampoco llevan acento gráfico. › Árbol, azúcar, copia, ambos, huésped, imagen Autor del manual:

34  Esdrújulas: son las que tienen acento en la antepenúltima sílaba. Se acentúan siempre con tilde. › Máquina, fotógrafo, música, míralo Autor del manual:

35  Sobreesdrújulas: tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba. Van siempre acentuadas. › Fácilmente, catastróficamente, rápidamente Autor del manual:

36 NOVEDADES ORTOGRÁFICAS Y OTROS DETALLES LA "Y" (I GRIEGA) SE LLAMA... LA "CH" Y LA "LL" NO SE CONSIDERAN LETRAS DEL ALFABETO. Lucía García Vilasánchez

37 EL PLURAL DE "JERSEY" ES "JERSÉIS"; EL DE "ESPRAY", "ESPRÁIS"; EL DE "GAY", "GAIS" Lucía García Vilasánchez NOVEDADES ORTOGRÁFICAS Y OTROS DETALLES

38 SE DEBE ESCRIBIR "LICRA" Y "GÉISER" Y NO LYCRA Y GEYSER. Lucía García Vilasánchez NOVEDADES ORTOGRÁFICAS Y OTROS DETALLES

39 "MÉXICO”, "TEXAS": SE PRONUNCIA LA "X" COMO "J" Lucía García Vilasánchez

40 SE PUEDE ESCRIBIR "NB" EN GUTENBERG Y HARTZENBUCH PUESTO QUE LOS NOMBRES PROPIOS EXTRANJEROS CONSERVAN SU ORTOGRAFÍA. Lucía García Vilasánchez

41 PULLA ES UN DICHO AGUDO PUYA ES LA PUNTA AFILADA DEL PICADOR. Lucía García Vilasánchez

42 LA "X" AL PRINCIPIO DE PALABRA DE PRONUNCIA COMO "S". XILÓFONO Lucía García Vilasánchez

43 EL VERBO "PREVER" (VER CON ANTICIPACIÓN) SE CONJUGA COMO "VER" Y NO COMO "LEER". PREVIÓ, PREVIENDO. Lucía García Vilasánchez

44 SE DEBE TENDER A REDUCIR A UNA VOCAL CUANDO VAN DOS SEGUIDAS. PORTAVIONES. Lucía García Vilasánchez

45 SE DEBE DECIR "SICOLOGÍA" Y "SIQUIATRA", Y SE PUEDEN ESCRIBIR SIN "P". Lucía García Vilasánchez

46 SE DEBE QUITAR LA "T" DE "POS(T)" EN POSDATA, POSGRADO, POSPARTO. AUNQUE ES CORRECTO TAMBIÉN CON "T". Lucía García Vilasánchez

47 LOS NÚMEROS CARDINALES SE ESCRIBÍAN DE 1 A 30 EN UNA SOLA PALABRA, DIECISÉIS, VEINTITRÉS, VEINTINUEVE, Y DE 31 EN ADELANTE, EN DOS, TREINTA Y SEIS, SESENTA Y SIETE, NOVENTA Y NUEVE, SALVO LOS REDONDOS, CUARENTA, SESENTA, OCHENTA… LA NUEVA NORMA ACADÉMICA ADMITE TAMBIÉN LA ESCRITURA DE 31 A 99 EN UNA SOLA PALABRA, CINCUENTAICINCO, SETENTAISIETE, OCHENTAINUEVE.

48 LOS NÚMEROS ORDINALES SE ESCRIBÍAN DE 1.º A 20.º EN UNA SOLA PALABRA, DECIMOTERCERO 13.º, DECIMOSÉPTIMO 17.º, SALVO LOS REDONDOS, TRIGÉSIMO, QUINCUAGÉSIMO LA NUEVA NORMA ADMITE TAMBIÉN LA ESCRITURA DE LOS ORDINALES DE 11.º A 19.º EN DOS PALABRAS, DÉCIMO PRIMERO, DÉCIMO QUINTO, DÉCIMO NOVENO, Y LA GRAFÍA UNIVERBAL (EN UNA SOLA PALABRA) DE 21.º A 99.º TRIGESIMOCUARTO 34.º, CUADRAGESI- MOCTAVO 48.º, NONAGESIMOPRIMERO 91.º.

49 "SÉTIMO" Y "SETIEMBRE" TAMBIÉN VALEN AUNQUE SE USAN POCO. Lucía García Vilasánchez

50 SE SEPARAN ASÍ: DE-SAHU-CIO, PROHI-BI-CIÓN AHÍ-JA-DO Lucía García Vilasánchez

51 VALEN: "PALÍAN" Y "PALIAN” "ADECÚAN" Y "ADECUAN", "EVACÚA" Y "EVACUA". Lucía García Vilasánchez

52 LA "O" YA NO LLEVA TILDE NI ENTRE NÚMEROS CARNE O PESCADO CARNE 0 PESCADO 1.000 O 2.000 1.000 0 2.000 Lucía García Vilasánchez

53 "SÚPER" LLEVA TILDE CUANDO SE REFIERE A "SUPERMERCADO", "GASOLINA" O "MUY BIEN". COMPRÉ MANZANAS EN EL SÚPER Lucía García Vilasánchez

54 LOS ADVERBIOS TERMINADOS EN "-MENTE" SIGUEN CONSERVANDO LA TILDE. CORTÉSMENTE Lucía García Vilasánchez

55 LAS PALABRAS LLANAS ACABADAS EN "Y" LLEVAN TILDE. YÓQUEY PÓNEY. Lucía García Vilasánchez

56 LAS PALABRAS LLANAS ACABADAS EN DOBLE CONSONANTE TAMBIÉN LLEVAN TILDE. BÍCEPS, TRÍCEPS, CÍBORG, WÉSTERN, RÉCORDS, FÓRCEPS. Lucía García Vilasánchez

57 NO LLEVAN TILDE POR SER MONOSÍLABAS. GUION FUE TRUHAN LIAIS Lucía García Vilasánchez

58 "SOLO" Y LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS TAMPOCO LLEVAN TILDE. (1a) Ramiro sólo fue capaz de hacer una pizza (2a) Ramiro solo fue capaz de hacer una pizza. Lucía García Vilasánchez

59 "TÉS" CONSERVA LA TILDE DIACRÍTICA DEL SINGULAR. Lucía García Vilasánchez

60 LOS VERBOS CON PRONOMBRES PERSONALES POSPUESTOS SIGUEN LAS NORMAS GENERALES. DEME, DÉMELOS. Lucía García Vilasánchez

61 DOS O TRES VOCALES SEGUIDAS NO SE SEPARARÁN NUNCA AL FINAL DE LÍNEA AUNQUE ESTÉN EN SÍLABAS DIFERENTES. PAÍ-SES Y NO PA-ÍSES ESCRIBI-RÍAIS Y NO ESCRIBIRÍ-AIS. Lucía García Vilasánchez

62

63 LOS TRATAMIENTOS usted, excelencia, majestad, monseñor TÍTULOS Y CARGOS rey, reina, papa, presidente, duque, arzobispo Lucía García Vilasánchez

64 PROFESIONES médico, abogado, ingeniero GENTILICIOS turcos, aztecas Lucía García Vilasánchez

65 LOS PUNTOS CARDINALES CON MINÚSCULA sur, este, oeste, norte Lucía García Vilasánchez

66 ETAPAS Y CICLOS EDUCATIVOS educación primaria, bachillerato LAS LENGUAS inglés, francés, español ASIGNATURAS Y MATERIAS DE ESTUDIO CON MAYÚSCULA Inglés, Lengua, Matemáticas Lucía García Vilasánchez

67 MEJOR ASIMISMO QUE ASÍ MISMO A DÓNDE / ADÓNDE Y A DONDE / ADONDE SE PUEDEN USAR INDISTINTAMENTE Lucía García Vilasánchez

68 ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS

69 1)EMPLEAR LA PRIMERA SÍLABA O LA PRIMERA LETRA UNIDA A LA SÍLABA FINAL IZDA. POR IZQUIERDA, LDA. POR LICENCIADA 2)EMPLEAR LAS LETRAS CLAVES QUE IDENTIFIQUEN LA PALABRA CON FACILIDAD, ADJ. POR ADJETIVO Lucía García Vilasánchez

70 km m cm ha Lucía García Vilasánchez

71 3)USAR SÍLABAS COMPLETAS, TELE. POR TELEVISIÓN 4) PUEDE LLEVAR UNA PARTE VOLADITA D.ª Lucía García Vilasánchez

72 5) DEBE LLEVAR UNA S FINAL CUANDO SIGNIFIQUE PLURAL PTAS. 6) TODAS LAS ABREVIATURAS HAN DE TERMINAR EN PUNTO S. Lucía García Vilasánchez

73 7) LAS ABREVIACIONES QUE SEAN DE TRATAMIENTO A PERSONAS: Ud. Sr. D. SIEMPRE LLEVAN PUNTO AL FINAL Lucía García Vilasánchez

74 PALABRA QUE SE FORMA A PARTIR DE LAS LETRAS INICIALES DE UN NOMBRE COMPUESTO O POR MÁS LETRAS  SUELE AJUSTARSE A LAS REGLAS FONOLÓGICAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA SIDA POR SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA SONIMAG, NOMBRE DE UNA EXPOSICIÓN DEDICADA AL SONIDO Y A LA IMAGEN. PEMEX de Petróleos Mexicanos Lucía García Vilasánchez

75 PALABRA FORMADA POR EL CONJUNTO DE LETRAS INICIALES DE UNA EXPRESIÓN COMPLEJA  O(RGANIZACIÓN DE) N(ACIONES) U(NIDAS) O(BJETO) V(OLANTE) N(O) I(DENTIFICADO) Í(NDICE DE) P(RECIOS AL) C(ONSUMO). SE LEEN COMO UNA SOLA PALABRA  ONU, Y NO ‘ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS’ ONU OVNI IPC OTAN Lucía García Vilasánchez

76 EN LA ABREVIATURAS CON LETRAS VOLADAS EL PUNTO VA DELANTE DE ELLAS. SR.ª, 3. ER. LAS ÚNICAS ABREVIATURAS QUE NO LLEVAN PUNTO C/ C/C SON LAS QUE TIENEN "/". Lucía García Vilasánchez

77 LAS ABREVIATURAS CONSERVAN LA TILDE. PÁG. LAS SIGLAS NO LLEVAN PUNTOS ENTRE LAS LETRAS (ONU) Y NO LLEVAN TILDES. EN CAMBIO LOS ACRÓNIMOS SI LA LLEVAN. Lucía García Vilasánchez

78 Bibliografía RAE Autor del manual:


Descargar ppt "ORTOGRAFÍA.  Todos los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. › Ejemplo: Subir, recibir, exhibir, concebir, escribir.  Todos los."

Presentaciones similares


Anuncios Google