Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSalomon A. Portillo Rodríguez Modificado hace 4 años
1
INDICADORES BIOQUÍMICOS LN. VERÓNICA ZAVALA. NC.
2
B de la Nutrición Los indicadores bioquímicos permiten detectar deficiencias nutricionales sub clínicas (cambios en la reserva de algún nutrimento mucho antes que se presenten signos clínicos o síntomas). Se utilizan para confirmar un diagnostico nuticional.
3
Indicadores bioquímicos: pruebas estadísticas y pruebas funcionales Pruebas estadísticas: Se miden la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito de la muestra o biopsia Este tipo de prueba refleja la concentración del nutrimento en el lugar que fue medido (calcio en suero sanguíneo) y no el estado global del nutrimento en el organismo.
4
Indicadores bioquímicos: pruebas estadísticas y pruebas funcionales Pruebas funcionales Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o ausencia de la función estudiada será evidencia del estado nutricional inadecuado. (enzima – nutrimento)
5
PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PROTEICO La evaluación de pt es muy importante para la prevención, el diagnostico y tratamiento de la desnutrición energético – proteica y del tratamiento nutricional Proteínas totales: balance nitrogenado Proteínas somáticas y viscerales.
6
Balance nitrogenado Prueba más antigua para determinación de proteínas totales. En el BN se compara la síntesis (anabolismo) y degradación (catabolismo)de las proteínas En paciente adulto saludable el balance de nitrogeno debe de ser neutro : el anabolismo es igual que el catabolismo : 0
7
El BN es positivo cuando el consumo y el anabolismo del nitrógeno exceden del catabolismo de las proteínas. Por ejemplo : niñez, recuperación de una cirugía, enfermedad, embarazo.
8
El BN es negativo cuando las perdidas y el catabolismo excede del anabolismo de las proteínas. Como en estados catabólicos de sépsis, trauma, cáncer. Estados de perdidas excesiva de proteínas: quemaduras disfunción renal desnutrición energético – proteica
9
BALANCE NITROGENADO Pt BN: - NUO – 4 6.25 Pt: consumo de pt en (g / 24 hrs) 6.25: constante de Nitrógeno (16% de las pt es Nitrógeno) NUO : nitrógeno Ureico en orina (g/24hrs) 4: constante de perdidas insensibles (cabello, piel, sudor, heces, heridas etc). Nitrógeno total en orina - 2 se utilizaría si el paciente presenta diarreas, vómitos, quemaduras o fistulas
10
Proteínas Somáticas Son las que se encuentran en el musculo representan 75% de la proteína corporal Excreción urinaria de Creatinina Excreción urinaria de 3 metil histidina
11
Excreción urinaria de Creatinina La Creatina se encuentra principalmente en el musculo; funciona como amortiguador de los fosfatos y mantiene constante la producción de trifosfato de adenosina ATP para la contracción muscular. Al perder el fosfato, la Creatina se convierte en Creatinina gracias a una reacción irreversible no enzimática. La masa muscular se relaciona con la tasa de excreción de Creatinina.
12
Factores que inciden en la excreción de Creatinina: Edad Ejercicio extenuante Fiebre Procesos infecciosos Problemas renales crónicos Etc.
13
Estimación de masa muscular según la excreción de Creatinina Hombres: 23mg/kg/día Mujeres: 18 mg/kg/día
14
Paciente Sano MME (kg): 4.1 + 18.9 x EUC (gr/día) MME: masa muscular esquelética en Kg EUC: excreción urinaria de creatinina de 24 hrs/día No debe utilizarse en fisiculturistas Ni en población enferma
15
Índice Creatinina - Talla ITC: EUC (mg) X 100 EUCE (mg) EUC: excreción urinaria de creatinina de 24 hr. (mg) EUCE: excreción urinaria de creatinina esperada, en mg, según talla El valor resultante se compara con la siguiente tabla
17
aproximadamente el 2% de la creatina muscular es transformada en creatinina cada 24 hs, lo cual es excretada en la orina. Una reducción de la masa muscular disminuirá la creatinina producida y excretada. Se ha establecido una buena correlación entre masa muscular y excreción de creatinina, por lo que el índice de excreción de creatinina para cada talla es de especial valor en la evaluación del compartimiento proteico.
18
Las situaciones en las cuales se altera este índice son, además de malnutrición proteica: daño renal, ejercicio severo, exceso de ingesta de carnes, fiebre y algunas drogas.
20
INDICE CREATININA / TALLA % ICT: Creatinina Orina c/24hrs mg X 100 Creatinina Ideal p/ talla mg Clasificación% Normal90 a 100% Depleción leve89 a 75% Depleción Moderada40 a 75 % Depleción grave< 40 %
21
Proteína visceral Se encuentra en órganos (hígado, riñones, páncreas, corazón) eritrocitos, linfocitos, granulocitos y pt del suero sanguíneo. Representan 25% de la pt corporal Para su análisis se requiere una muestra de sangre
22
Estado Nutricio Normal La medición de las proteínas viscerales permiten a su vez, medir la concentración sérica de pt totales, albúmina, Transferrina, pre albúmina, proteína transportadora de retinol
23
Estrés metabólico En respuesta intensa al estrés, (estrés inflamatorio) se secretan citocinas como interlucina I, interlucina 6, y factor de necrosis tumoral. Las cuales resultan en una menor síntesis hepática de las proteínas viscerales y fomentan el catabolismo proteico muscular Respuesta negativa
24
La concentración de Pt séricas como: Proteína C reactiva, fibrinógeno y otras glucoproteínas se elevan durante la fase aguda de la respuesta al estrés. Respuesta positiva
25
Proteína C reactiva Sirve para supervisar dicha respuesta e iniciar el tx nutricional una vez que haya aminorado y haya empezado el periodo de recuperación y anabolismo. Esta no constituye un parámetro del estado nutricional, pero permite evaluar la presencia, intensidad y recuperación del proceso inflamatorio
26
Albúmina Es una proteína transportadora que mantiene la presión oncótica del plasma. Representa 50 a 60 % de la proteína sérica total y sus reservas son las más abundantes (4 a 5gr /kg de peso) Tiene mayor vida media de 14 a 20 días, es estable y soluble en agua. Su medición es el parámetro tradicional de valoración del compartimiento proteico visceral. El hígado es su único lugar de síntesis.
27
Parámetros de Albumina
28
Transferrina Transporta el hierro en el plasma, su vida media es de 8 días y las reservas son menores que en el caso de albúmina. La concentración de Transferrina es inversamente proporcional a la disponibilidad del hierro Baja hierro – aumenta Transferrina y viceversa También es una pt de reacción negativa a la fase aguda
29
Las concentraciones de Transferrina disminuyen en todas las situaciones que deprimen la albúmina sérica, terapia con esteroides, la sobrecarga de hierro y la anemia de la enfermedad crónica. Se observa aumentada en el embarazo, el uso de conceptivos orales, y la anemia por deficiencia de hierro.
30
Valores de Transferrina
31
Pre albúmina o transtirretina Esta proteína transporta a la Tiroxina T4 Forma un complejo con la proteína transportadora del retinol Su concentración en suero se relaciona con cambios en la reserva de proteínas a corto plazo Su vida media es de 2 a 3 días
32
Valores normales: 20-50 mg/dl. Adecuada 16 a 40 mg/100 ml Pérdida leve 10 a 15 mg /ml Pérdida moderada 5 a 9 mg /ml Pérdida intensa menor a 5 mg/ml
33
Proteína transportadora de Retinol PTR Tiene una vida media de 12 horas y la menor reserva de proteína mencionada (0.002 g/kg de peso) Transporta el retinol Se ve afectada por las reservas de vit A Adecuado 2.7 a 7.7 mg /100 ml
34
PERFIL LIPIDICO LN. VERÓNICA ZAVALA
35
Rangos Normales Colesterol total = menor que 200 mg% Colesterol HDL = ideal mayor que 60 mg%, riesgo cuando es menor a 40 mg% Colesterol LDL = menor que 130 mg% (óptimo menor que 100 mg%) Triglicéridos = menor que 150 mg%
36
COLESTEROL TOTAL Un colesterol total que esté leve o moderadamente elevado no es de mucha información ya que tal medición incluye varios tipos de" colesteroles", entre ellos algunos como el HDL que protege el sistema cardiovascular.
37
HDL El colesterol HDL, corresponde al "colesterol bueno" ya que su función principal es captar el colesterol desde las arterias y algunas células para transportarlas al hígado. Y en ese lugar desprenden las moléculas de colesterol que serán eliminadas al intestino a través de la bilis. tener un HDL bajo es un factor de riesgo. Este colesterol sube al suspender el cigarrillo, con el ejercicio y con el consumo diario 20 a 30 gramos de alcohol
38
LDL El colesterol LDL, se le conoce como "colesterol malo" ya que corresponde al colesterol que viaja por la sangre y se introduce en la pared de las arterias para formar en esos lugares las placas de ateromas. Estas son las lesiones básicas de la llamada aterosclerosis. tales placas van creciendo y al romperse atraerán a las plaquetas y demás factores de coagulación formando un trombo que ocluye la circulación de la sangre, es el infarto
39
Valores de LDL Óptimo: menos de 100 mg/dL (menos de 70 mg/dL para personas con antecedentes de cardiopatía o aquellos con un riesgo muy alto de enfermedad ateroesclerótica) Cerca de un nivel óptimo: 100 a 129 mg/dL Limítrofe alto: 130 a 159 mg/dL Alto: 160 a 189 mg/dL Muy alto: 190 mg/dL y superior
40
Triglicéridos Los triglicéridos son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo. Un exceso en este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el estrechamiento de las arterias.
41
Enfermedades como la diabetes, la obesidad, la insuficiencia renal o el alcoholismo pueden causar un aumento de los triglicéridos. Con frecuencia, la elevación de los triglicéridos ocurre al mismo tiempo que el aumento de los niveles de colesterol, que es otro tipo de grasa.
42
GLUCOSA
43
Glucosa La glucosa se determina habitualmente en un análisis de sangre (glucemia) o en un análisis de orina (glucosuria). La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia).
44
Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos.
45
la determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.
46
Determinación de Glucosa En sangre : ayunas y por la mañana En Orina: Muestra de la primer orina matutina Curva de tolerancia a la glucosa: realiza un examen de glicemia, con la toma de una solución glucosada (bebida que contiene 75g de glucosa) se realiza un examen de sangre 2 horas después de haber ingerido dicha bebida. Este indicará que tan bien están respondiendo las células a la insulina para metabolizar la glucosa que ingerida.
47
Determinación de Glucosa en Orina La glucosuria, suele formar parte del análisis de orina rutinario. En condiciones normales, no debería haber glucosa en la orina, pero cuando la cantidad en sangre supera un determinado límite, empieza a ser eliminada a través del riñón con la orina.
48
Cuanta más cantidad de glucosa haya en la sangre, más se eliminará por la orina. La determinación en orina es menos exacta y menos útil que la determinación en sangre.
49
CTG Normal Se considera que una persona tiene una respuesta normal de su glucosa a la insulina cuando todos los valores de glicemia (glucosa en sangre) fueron menores a 200 mg/dl durante las 2 primeras horas y el nivel de glicemia a las 2 horas después de la ingesta de la solución glucosada fue menor a 140 mg/dl..
50
CTG anormal Una respuesta anormal de su glucosa a la insulina, es decir, que es intolerante a la glucosa, cuando el nivel de glicemia en ayunas fue mayor de 100 mgs/dl y menor a 125 mgs/dl pero el nivel de glicemia 2 horas después de la ingesta de la solución glucosada, estuvo entre 140 mg/dl. a 199 mg/dl.. En este caso la persona puede tener Resistencia a la Insulina ó Prediabetes y en cualquiera de los dos casos, el diagnóstico de Diabetes aún podría ser prevenido.
51
Diabetes Se considera que una persona tiene Diabetes cuando su nivel de glicemia en ayunas es mayor a 126 mgs/dl y el nivel de glicemia 2 horas después de la ingesta de la solución glucosada es mayor a 200 mgs/dl..
52
Diabetes Gestacional Una mujer tiene Diabetes Gestacional cuando los niveles de glicemia, 1 hora después de la ingesta de solución glucosada es de 180 mg/dl ó más, 155mg/dl ó más 2 horas después y 140 mg/dl ó más 3 horas después de tomada dicha solución
53
Ácido Úrico Siendo en los varones unas cifras un poco más altas que en las mujeres, hasta 6.8 mg/100 ml. Hablamos de uricemia cuando nos referimos a los niveles de ácido úrico en sangre. En las personas el ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Proviene en gran parte: De la alimentación. De la fabricación del propio organismo, en las células. Cuando aumentamos la ingesta de las purinas en la alimentación (carnes, vísceras, mariscos, frutos secos, embutidos) se produce un aumento de la producción de ácido úrico.
54
Tanto los humanos como los monos carecen de una enzima, la uricasa, y debido a la falta de esta enzima acumulamos el ácido úrico. El ácido úrico se elimina principalmente por la orina, siendo mayor la eliminación cuanto mayor es la dieta con elevado contenido purínico
55
Hablamos de hiperuricemia cuando los niveles de ácido úrico en sangre superan el rango de la normalidad. En nuestra práctica diaria nos encontramos elevado el ácido úrico en:
56
En gota Enfermedades renales Leucemias (destrucción de células sanguíneas) Dietas para adelgazar ricas en purinas (altas en pt)
57
Nitrógeno Ureico Es uno de los indicadores bioquímicos más comunes en la evaluación del estado nutricio, se utiliza comúnmente para evaluar los requerimientos de aminoácidos ya que el balance negativo de N se presentará si se ingieren cantidades inadecuadas de un aminoácido esencial.
58
Sin embargo este no es un indicador de la distribución de N en el cuerpo ni de la distribución de masa magra. Nitrógeno Ureico mg/dL 8-21
59
Recuento Total de Linfocitos La linfopenia es una característica bien conocida de la desnutrición calórico-proteica que resulta de la depleción de los linfocitos T circulantes. La cuanta total de linfocitos (CTL) puede calcularse como sigue: CTL= cuenta de leucocitos x porcentaje de linfocitos DN Leve: CTL – 1500 células/ mm3 DN Moderada: 800 a 1200 células / mm3 DN Grave: – 800 células/ mm3
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.