La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEG SEGURO DE PERSONAS NRC: 2326 Ing. Pablo Herrera Jácome MBA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEG SEGURO DE PERSONAS NRC: 2326 Ing. Pablo Herrera Jácome MBA."— Transcripción de la presentación:

1 SEG-0430 - SEGURO DE PERSONAS NRC: 2326 Ing. Pablo Herrera Jácome MBA

2

3 Estudios de la morbilidad

4 INFORMACIÓN DE SALUD DATOS CONOCIMIENTO INFORMACION ACCION Análisis Entendimiento Aplicación Medición SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD Un esfuerzo integrado de recolectar, procesar, reportar y usar información en salud y conocimiento para que influya en las decisiones de política, programas de acción e investigación

5 Proceso de generación de la información A. Diseño Procedimientos Formatos de captación Aplicaciones de cómputo B. Captación de datos Registros médicos Recopilación de formatos C. Procesamiento Captura- Verificación Clasificaciones CIE-10, CIF, otras Bases de datos y Cuadros de salida D. Difusión y uso de la información Uso adecuado de las Clasificaciones para la presentación de información Anuarios, Boletines, CD’s, Web Vigilancia epidemiológicaEvaluación e Investigación Planeación y Toma de decisiones

6 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.. CIE-10. OPS. Vol. 2. p.4 2008. FAMILIA DE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES, EN MATERIA DE SALUD, APROBADAS POR LA OMS. CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados de salud Clasificaciones de referencia CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIIS Clasificación Internacional de Intervenciones en Salud (en preparación) ClasificacionesClasificaciones derivadas derivadasClasificacionesClasificaciones derivadas derivadas ClasificacionesClasificaciones relacionadas relacionadasClasificacionesClasificaciones relacionadas relacionadas CIE-O-3 Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología CIE-10 Clasificación de Trastornos Mentales y del Comportamiento CIE-OE Clasificación Internacional de Enfermedades, Aplicada a Odontología y Estomatología, 3ra edición CIF-NJ Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, versión para Niños y Jóvenes CIE-10-NA Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Neurología CIAP-2 Clasificación Internacional de la Atención Primaria ICECI i Clasificación Internacional de Causas Externas de Traumatismos ATC/DDD i Clasificación Anatómica Terapéutica con Dosis Diarias Definidas ISO 9999 Ayudas Técnicas para personas con Discapacidades. Clasificación y Terminología

7 Objetivos Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud Establecer un lenguaje común para mejorar la comunicación entre distintos usuarios Permitir la comparación de datos e información entre: - países - servicios - disciplinas - tiempo Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información en salud

8 De la CIE a la CIF 1893: clasificación de causas de muerte 1946: CIE/clasificación de enfermedades 1980: ClDDM/clasificación de discapacidad 2001: CIF/clasificación de funcionamiento humano

9 Condiciones de salud (enfermedad, lesiones, desordenes) problemas relacionados con la salud Funcionamiento a nivel corporal, individual y social Clasificaciones de Referencia

10 Poblacional Nacimientos Defunciones Morbilidad Funcionamiento/ Discapacidad Factores de riesgo Sistemas de Registros electrónicos CIE-10 CIF CIIS FCI Mapeo Terminología Clínico Apoyo para la decisión Atención integral Resultados del tx Rehabilitación Administración Planeación Priorización Recursos Reportes Costos Necesidades Resultados Logros ÁMBITOS DE APLICACIÓN

11 Hasta el 2000 “Núcleo de la familia de clasificaciones de salud” Sistema de categorías a los cuales se asignan entidades morbosas G114 Paraplejía espástica hereditaria Procedimientos para la codificación de diagnósticos y causas de defunción Estándar internacional para el registro, el análisis y la comparación de la morbilidad y mortalidad entre países, áreas y épocas Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades

12 1.Es un proceso biológico natural 2.Se localiza en el cuerpo 3.Es un evento esencialmente individual (La dimensión social corresponde a la suma de los sujetos) 4.Es observable Directamente a través de los signos clínicos y paraclínicos (objetivos) Indirectamente (y menos confiable) a través de los síntomas subjetivos 5.Es clasificable con base en las observaciones 6.Es un evento de dominio médico Los estudios sobre la morbilidad han estado marcados por el pensamiento médico Desde la epidemiología moderna, la enfermedad:

13 La noción de enfermedad cubre al menos tres dimensiones DiseaseEnfermedad (trastorno) Disfunción objetiva psicológica o fisiológica Mediciones “objetivas” IllnessEnfermedad (malestar) Percepción subjetiva de malestar en un sujeto Estudios cualitativos SicknessEnfermedad (ontológica) Percepción social la enfermedad como entidad Construcciones teóricas Susser MW. Causal thinking in health sciences, 1973

14 La “Historia natural de la enfermedad” cubre diferentes momentos Susceptibilidad Adaptación Patogénesis temprana Enfermedad clínica Exposición Latencia Estadío clínico temprano Estadío clínico tardío Aparición de los síntomas Posibilidad de detección temprana (Tamizaje) Suele ocurrir el diagnóstico

15 Estudios de la morbilidad Estudios descriptivos Descripción de un caso Series de casos Estudios poblacionales Encuestas de morbilidad Estudios analíticos Estudios transversales Estudios de casos y controles Estudios de cohorte Estudios de intervención Análisis de registros Estudios ecológicos Series de tiempo Características de la morbilidad según persona, tiempo y lugar Relacionan la morbilidad con otro evento (usualmente una causa) Carga de la morbilidad

16 Series de casos DefiniciónDescripción exhaustiva de las diferentes características de uno o varios sujetos que comparten un propiedad considerada especialmente interesante Características del diseño 1.Observacionales 2.Usualmente retrospectivos 3.Descriptivos (No tienen grupo de comparación) Mediciones1.Cualitativas 2.Números absolutos 3.Las medidas de resumen suelen ser poco útiles UtilidadPermiten formular hipótesis sobre el comportamiento del evento LimitacionesNo se consideran “representativos” de poblaciones definidas No son inferibles pero son muy didácticos

17 Encuestas de morbilidad DefiniciónObservación directa (utilizando una entrevista, encuesta o prueba) de una población o de una muestra representativa para dar cuenta de una o más características Características del diseño 1.Observacionales 2.Prospectivos 3.Descriptivos (Cuando incluyen análisis suelen ser adireccionales) 4.Variaciones (morbilidad sentida, morbilidad diagnosticada) Mediciones1.Medidas de resumen y dispersión 2.En ciertos casos medidas de asociación UtilidadSimilares a los estudios transversales LimitacionesSesgos de autoreporte, memoria, clasificación Los instrumentos tienen sensibilidad y especificidad diferente Las inferencias no operan igual para todas las variables

18 Análisis de registros DefiniciónObservación indirecta de una población o de una muestra representativa mediante la revisión de registros Características del diseño 1.Observacionales 2.Retro o prospectivos 3.Descriptivos (Cuando incluyen análisis suelen ser adireccionales) 4.Variaciones Estadísticas vitales Uso de servicios Mediciones1.Medidas de resumen y dispersión 2.En ciertos casos medidas de asociación UtilidadSimilares a los estudios transversales LimitacionesSesgos de omisión, clasificación y selección Confiabilidad de la agencia

19 MEDICIONES DE LA MORBILIDAD NO REGISTRADA SENTIDA NO SENTIDA NO CONSULTANTE CONSULTANTE ATENDIDA NO ATENDIDA IncidenciaPrevalencia De punto De período Acumulada REAL ENCUESTAS DE MORBILIDAD

20 Series de tiempo DefiniciónCaracterización de un evento poblacional a lo largo del tiempo Características del diseño 1.Observacionales 2.Retro o prospectivos 3.Descriptivos (pueden ser analíticos) 4.Variaciones Técnicas gráficas Técnica de promedios móviles Modelos ARIMA Regresiones de joinpoint Mediciones1.Proporciones de incidencia o prevalenciaTasas 2.Coeficientes de correlación 3.Pendiente de la regresión (Coeficiente beta) UtilidadDan cuenta del evento en el tiempo Permiten formular hipótesis etiológicas LimitacionesSesgos de omisión, clasificación y selección

21 Modelación de las series de tiempo Fenómeno estocástico Fenómeno no determinístico que puede aparecer de diferentes maneras Proceso estocástico Sucesión de variables aleatorias que pueden presentar infinitos valores ordenados a lo largo del tiempo. Se caracteriza en función de 1.La media de X: Valor esperado o “esperanza” 2.La varianza de X 3.La asociación entre los valores (Covarianza)

22 Tipos de procesos estocásticos Proceso estacionario La media y la variabilidad se mantienen constantes a lo largo del tiempo En estos casos el valor de X puede predecirse Proceso No estacionario La media y la variabilidad presentan una tendencia en el tiempo Pueden presentar períodos estacionarios En estos casos el valor de X no puede deducirse fácilmente de sus valores previos a menos que se transformen los datos

23 Carga de morbilidad DefiniciónFormulación de estimaciones sobre el efecto desfavorable de la enfermedad en una población con base en observaciones directas e indirectas Características del diseño 1.Observacionales 2.Retrospectivos 3.Descriptivos UtilidadUtilizados 1.Para estimar el efecto de políticas 2.Para soportar estudios económicos LimitacionesSesgos de clasificación y omisión Sensibilidad de los supuestos Consecuencias éticas de poner precio a la vida

24 Carga de morbilidad: Mediciones Tiempo en años PYLLPotential years of life lostAños de Vida Potencialmente Perdidos AVPP DALYDisability -Adjusted life years Años de Vida Saludable PerdidosAVISA- AVAD QUALYQuality-Adjusted Life Years Años de vida ajustados por calidad AVAC Costo NPVNet present valueValor actual netoVAN NCBNet cost benefitCosto-beneficio neto Costo total – Costo ahorrado

25 Modelaciones de la carga de la enfermedad En cada enfermedad Se cumple el siguiente ciclo Susceptibles Casos Muertes IncidenciaRemisión Mortalidad Letalidad Mortalidad Los riesgos Competitivos son despreciables SusceptiblesEnfermedad X Muerte por Enfermedad Y Supuesto 1 Supuesto 2

26 Número de individuos para cada edad expuestos al riesgo de indisposición, enfermedad o dolencia, así como el número real de individuos que las han sufrido en el último año. Estadística actuarial que muestra la incidencia y la duración de las enfermedades. Tablas de morbilidad

27 MEDICION DE LA MORBILIDAD PREVALENCIA: TOTAL DE CASOS EXISTENTES EN UN MOMENTO DADO (ENFERMEDADES CRÓNICAS) INCIDENCIA : TOTAL DE CASOS NUEVOS PRODUCIDOS EN UN PERIODO DADO (ENFERMEDADES INFECCIOSAS)

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/d nn/archivos/TARIFARIO.pdf

41 CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POR NIVELES DE ATENCION Y COMPLEJIDAD Los servicios institucionales componentes del TPSNS corresponden a los servicios de hotelería, atención prehospitalaria, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y odontología. Los servicios profesionales médico, corresponden a honorarios por atención médica en sus distintas especialidades: evaluación y manejo, procedimientos clínico y quirúrgicos. Estos servicios se proporcionarán y se reconocerán según nivel de atención, complejidad y capacidad resolutiva específica para atender los problemas de salud de la población de alta, mediana y baja resolución. Los niveles se diferencian por su ámbito de responsabilidad y su capacidad funcional para ejecutar un determinado tipo de actividad, intervención y procedimiento. Los establecimientos de servicios de salud, se clasifican por niveles de atención según su capacidad resolutiva de acuerdo a las normas expedidas por el MSP

42 1. Unidades de Valor Relativo Son unidades que expresa la asignación de valores ponderados a cada servicio/ procedimiento según estimaciones de costos, que permite transformar los recursos consumidos en una actividad de costos. Reflejan el consenso de expertos en las diferentes especialidades de salud, donde se han analizados paso a paso cada uno de los procedimientos y los recursos necesarios para el tratamiento de diagnostico específico, con cinco criterios: Tiempo de los profesionales Habilidad Severidad de la enfermedad Riesgo para el paciente Riesgo para el médico

43 2. Factor de Conversión Monetario Es el valor monetario expresado en dólares americanos que se asigna para las secciones B, C y D de este tarifario y que se utiliza para establecer el reconocimiento de los costos directos e indirectos que forman parte de la producción de los servicios de salud. El tarifario opera con dos sistemas de conversión: a.Valor monetario diferenciado para los servicios profesionales médicos, clasificado por nivel de complejidad y áreas de especialidad secciones B,C,D b. Factor de conversión diferenciado para los servicios institucionales: de hotelería y otros (cuidado y manejo diario, dieta hospitalaria, derecho de uso de otras salas hospitalarias, derecho de sala de cirugías, derechos de uso de equipos especiales en cuidados intensivos, sala de cirugías y otras, otros derechos de salas/procedimientos), de servicios de apoyo diagnostico: Laboratorio, imagen, procedimientos por especialidad, y servicios odontológicos.

44 3. Tarifa de Cada Procedimiento Es el valor monetario (expresado en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica) que se reconoce por cada procedimiento indicado en la presente normativa que resulta de multiplicar las Unidades de Valor Relativo (UVC) de cada procedimiento y/o servicio, por el Factor de Conversión Monetario (FCM), representa el valor techo máximo de pago.

45 4. Modificadores Generales Se utilizan modificadores generales para indicar que el costo del procedimiento o actividad ha sido alterado por una circunstancia específica, sin cambiar ni la definición ni el código. Se establecen modificadores en los servicios institucionales y servicios profesionales medico, y son: Variación geográfica Calidad Emergencia Alto nivel de complejidad.

46 Modificador por Variación Geográfica Se establece un modificador en los factores de conversión por variación geográfica relacionado con el costo de vida y disponibilidad de servicios de salud en el nivel local Modificador por Calidad Este modificador se define como un incentivo a la calidad de los servicios dispensados por los establecimientos de salud.

47 Modificador por Emergencia Se reconoce un modificador para atenciones en sala de emergencia, para servicios profesionales médicos para las atenciones de aparición súbita y que ponga en peligro la vida, según priorización del daño (triaje I y II), código cero (equivale a las de mayor prioridad de emergencias) para trasplantes en los hospitales de niveles de atención II y III, en el horario entre las 22h00 y 06h00 como sigue:

48 Modificador por Alto Nivel de Complejidad Se agregará el modificador del 5% a los servicios profesionales médicos para la atención de alta complejidad, para el tratamiento de los siguientes casos:

49 Modificadores Específicos Anestesia: se pagará un valor adicional de acuerdo a factores de edad y condiciones clínicas críticas debidamente documentadas y verificables en el protocolo operatorio y en la epicrisis por condición física o por condiciones especiales de acuerdo al siguiente detalle:

50

51 SERVICIOS INSTITUCIONALES

52

53

54

55 SERVICIOS PROFESIONALES MÉDICOS

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70


Descargar ppt "SEG SEGURO DE PERSONAS NRC: 2326 Ing. Pablo Herrera Jácome MBA."

Presentaciones similares


Anuncios Google