Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNeixi Torres Modificado hace 4 años
1
DACRIOADENITIS
2
DACRIOADENITIS Es una inflamación de la glándula lagrimal que se manifiesta por la tumefacción de la parte externa del párpado superior, que se torna edematosa, roja y dolorosa. Si la inflamación se agrava, puede aparecer una secreción purulenta en el canto externo. En los casos que se prolongan la glándula lagrimal se seca y pueden aparecer ulceraciones en la córnea; es el síndrome del ojo seco. 2
3
TIPOS! Dacrioadenitis aguda Tumefacción, enrojecimiento y dolor en zona temporal del párpado superior, asociados con ptosis más o menos intensa, excreción purulenta, a nivel de los canalículos, y en caso de fistulización, por la conjuntiva. Puede ser por infección primaria de la glándula, pero por lo común es complicación metastásica de Parotiditis, Gonorrea, o enfermedad infecciosa general, como escarlatina o tifoidea. 3
4
TIPOS! Dacrioadenitis Crónica Hinchazón indolora, lenta, de glándula lagrimal, discreta ptosis del párpado superior, no hay enrojecimiento ni sensibilidad dolorosa. Se ve en el curso de tracoma, diseminación hematógena, TBC, complicación del Sarcoide y sindrome de Mikulicz. 4
5
Causas Es más comúnmente causada por trastornos inflamatorios no infecciosos como la sarcoidosis, la enfermedad ocular tiroidea y el seudotumor orbital 1 5
6
Causas Puede además deberse a complicación de infecciones virales (parotiditis, infección por virus de Epstein-Barr, sarampión o gripe), pero en ocasiones es causada por infección bacteriana o micótica. En adultos, la causa posible es infección por Neisseria gonorrhoeae. 2 6
7
“ 7
8
SÍNTOMAS ◎ Resequedad ocular 8 ◎ Visión doble ◎ Puede o no haber dolor
9
Aumento de volumen en ambos párpados superiores en tercio externo del párpado superior. 9
10
Edema palpebral crónico SIGNOS Eritema en tercio externo del párpado superior 10
11
Masa palpable en tercio externo en párpado superior y limitación de la motilidad ocular. Aumento simétrico de ambas glándulas lagrimales Ptosis sectorial.. 11 SIGNOS
12
Desplazamiento del globo ocular hacia abajo y hacia adentro. 12
13
13
14
Historia: antecedentes patológicos personales de sarcoidosis, pseudotumor inflamatorio de órbita, tumor epitelial mixto benigno, maligno, quiste de la glándula, así como descartar tuberculosis, leucemia, sífilis o parotiditis DIAGNOSTICO Examen oftalmológico completo: precisar precipitados queráticos, nódulos en iris, sinequias posteriores y periflebitis retiniana antigua por sarcoidosis. 14
15
Exámenes complementarios Tomografía axial computarizada Ultrasonido de glándula lagrimal Rayos X; sarcoidosis y tuberculosis Hemogra ma completo 15
16
Diagnóstico Diferencial Los tumores malignos de la glándula lagrimal pueden causar dolor, pero el inicio no suele ser agudo. 16 El quiste dermoide roto puede causar inflamación localizada en la región de la glándula lagrimal.
17
TRATAMIENTO ◎ Pseudotumor orbitario: tratamiento esteroideo. ◎ Prednisona 80-100 mg/día por 8 a 10 días, se disminuye la dosis hasta llegar a la de mantenimiento 10-15 mg/día por 6-12 semanas (evitar recurrencia). ◎ Ciclosporina: puede asociarse a esteroides 3-4 mg/kg/día hasta mejoría de síntomas y luego dosis de mantenimiento 2-3 mg/kg/día por 3 meses. ◎ Tumor epitelial benigno mixto y en el quiste dermoide: se recomienda resección quirúrgica completa y toma de muestra para biopsia. ◎ Carcinoma adenoideo quístico y tumor epitelial mixto maligno: se recomienda exenteración de la órbita con radiaciones. Place your screenshot here 17
18
◎ Biopsia: se realiza en casos atípicos, diagnósticos inciertos, historia de cáncer del paciente o sin respuesta a los esteroides en formas agudas, para descartar neoplasias. ◎ Radioterapia a bajas dosis cuando no hay respuesta a esteroides sistémicos, en recurrencias o en casos donde los esteroides constituyen un riesgo para el paciente. 18
19
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO ◎ Equilibrar las tensiones membranosas intraorbitarias. ◎ Estimular el ganglio esfenopalatino. ◎ Favorecer el drenaje venoso y linfático de la glándula lagrimal. 19
20
Barraquer.com [Internet]. Barcelona: Centro de Oftalmología Barraquer; 2018 [actualizado 2 de enero del 2020; citado 24 de enero 2020]. Disponible en: https://www.barraquer.com/patologia/entropionhttps://www.barraquer.com/patologia/entropion Busquet L, Gabarel B. Inflamaciones del aparato lagrimal. En: Busquet L, Gabarel B, Villaplana J, et al, editores. Osteopatía y Oftalmología. 1era ed. España: Paidotribo; 2008. P. 429 ‐ 433. Colectivo de autores. Castro López F, Remedios Hernández M, editores. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba: Editoria Ciencias Médicas; 2009. Díaz-Ramírez G, Medina-Quintero L, Salinas-César A, Zea-Vera A. Dacrioadenitis por enfermedad relacionada con igg4 en una adolescente afrodescendiente de Colombia. Reumatología Clínica. 2018;14(3):164–167. Informacionopticas.com [Internet]. Madrid: informacionopticascom; 2018 [actualizado 30 de enero 2018; citado 24 de enero 2020]. Disponible en: https://www.informacionopticas.com/dacrioadenitis- glandula-lagrimal/https://www.informacionopticas.com/dacrioadenitis- glandula-lagrimal/ Oftalmoseo.com [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oftalmología; 2015 [actualizado 31 de mayo 2019; citado 24 de enero 2020]. Disponible en: https://www.oftalmoseo.com/patologias-frecuentes- 2/entropion/https://www.oftalmoseo.com/patologias-frecuentes- 2/entropion/ Oftalmoseo.com [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oftalmología; 2016 [actualizado 1 de octubre del 2019; citado 24 de enero 2020]. Disponible en: https://www.oftalmoseo.com/patologias- frecuentes-2/ectropion/ Vaughan & Asbury. Paul Riodan E, Emmett C, editores. Oftalmología General. 18ª ed. México: mcgraw Hill; 2012 BIBLIOGRAFIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.