Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
IUS NATURALISMO TRADICIONAL Y MODERNO
SANDRA DEL PILAR PUENTES GUERRA BLANCA QUINTERO MARLON ROJAS
2
PENSAMIENTO IUSNATURALISTA
Nace en Grecia Clásica y fue recogido por los romanos y continuado por los cristianos. Derecho = Derecho Justo. Justicia = conforma a la ley natural (universal e inmutable) Pensadores: Aristóteles, Cicerón.
3
EL IUSNATURALISMO El Derecho Natural: ¿QUÉ ES? Se entiende por tal al sistema filosófico que consiste en atribuir todas las cosas a la naturaleza como inicio o principio. En consecuencia, puede definirse al Iusnaturalismo como la doctrina al Derecho desde el punto de vista natural, en pocas palabras, es una escuela de pensamiento para la que , existe un derecho superior (Derecho Natural), compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de sus contenidos y como guía de la actuación y decisiones de los agentes del derecho. El Iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que, defiende la existencia de un Derecho natural y sostiene que existen unos principios de justicia que tienen validez universal porque se refieren a lo sustancial del ser humano.
4
IUSNATURALISMO Y SUS FASES
Encontramos: IUSNATURALISMO TRADICIONAL. IUSNATURALISMO CONTEMPORANEO. El IUSNATURALISMO TRADICIONAL se divide en tres fases: Tradicional Clásico. Medieval (teológico). Moderno e ilustrado.
5
IUSNATURALISMO TRADICIONAL CLASICO
Por clásico se entiende la época del nacimiento del iusnaturalismo, en Grecia y Roma, con los autores que han puesto las bases de esta concepción del derecho. Platón. Losa orígenes remotos de la idea de Derecho Natural particularmente en su obra “Republica” y “Leyes”. Aristóteles. En su Ética Nicomaquea, distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural.
6
IUSNATURALISMO MEDIEVAL (TEOLOGICO)
En la época medieval, sus coordenadas fundamentales tendrán una continuidad, aunque dominada por la cultura cristiana. Tomas de Aquino: Partirá de la idea de Cicerón reformulando la idea de ley divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano, y eso es lo que conocemos como ley natural. El Derecho natural es aquella parte del orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón humana. Se basa en que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del hombre como «hijo de Dios».
7
IUSNATURALISMO MODERNO E ILUSTRADO
Se entiende la forma de Iusnaturalismo desarrollada en la época de la ilustración del cambio de mentalidad que supone el nacimiento y el desarrollo de la ciencia moderna y la ruptura de la unidad cultural, que significan la reforma protestante y el descubrimiento de América.
8
Historia del Pensamiento Jurídico Iusnaturalista
Teoría Iusnaturalista Clásica o tradicional Aristotélica- Tomista Moderna e Ilustrado
9
CARACTERISTICA DEL IUSNATURALISMO
No es creado por el hombre (es anterior a el)(ley divina). Es intrínseco a la naturaleza humana misma. Es universal, objetivo, eterno e inmutable. Esta orientada a la convivencia pacifica y segura en la que impera la justicia. Es una época libre, abierta sometida a critica por los valores morales, religiosos e intelectuales. Son reglas universales, que tienden a la instauración de la justicia en la sociedad. Se sustenta en una serie de principios, valores, criterios, normas que tiene como fin la bondad y la justicia. Su eje fundamental gira alrededor de la persona humana, para lo cual, se crea y nace para los seres humanos.
10
La filosofía medieval La filosofía medieval centrará su interés en Dios. La progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderno
11
Edad Media SAN AGUSTIN DE HIPONA 354-430 SANTO TOMAS DE AQUINO
Entiende el derecho como la ley eterna de la razón divina. Al lado de la ley eterna se encuentra la ley natural que es ley eterna inscrita en el corazón y la conciencia de los hombre. Reclama la concepción racionalista que entiende el Derecho Natural como un derecho cognoscible por la razón humana, vinculado a la ley eterna. Considera la idea de la justicia en términos de mandato de Dios. Reformula la división tripartita que estableciera San Agustín, a partir de la consideración del universo cristiano como una creación de Dios que lo gobierna por medio de la ley eterna.
12
El fundamento del Tomismo se basa en la fe con una teología científica
SANTO TOMAS DE AQUINO TOMAS DE AQUINO-( ) de A quino es un pensador cristiano y medieval. La Edad Media, es el nombre con el que se conoce período histórico que va de las invasiones de los bárbaros (siglo V), que supusieron la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (siglo XV). Si yo soy Tomista….es porque en definitiva he comprendido que la inteligencia ve, y que está hecha para el ser; en su función más perfecta, que no es fabricar ideas, sino juzgar, ella se capta de la existencia, ejercida por las cosas, y al mismo tiempo forma la primera de sus ideas, la idea del Ser, que la metafísica resaltará a su propia luz en el más alto grado de visualización abstracta”. FILOSOFIA DE S.TOMAS El fundamento del Tomismo se basa en la fe con una teología científica ¿QUÉ ES EL TOMISMO? El Tomismo tiene su filosofía basada en la disciplina de la sabiduría, científicamente da respuestas a las certezas naturales del razonamiento, a los principios del conocimiento humano y al realismo integral. Es la unificación de la verdad revelada y la fe, la razón natural y el sentido común. Santo Tomas ( d.c.) Su trabajo mas conocido es la “Suma Teológica”, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudios católicos en 1880.
13
Ius Naturalismo TRADICIONAL Clásico
ARISTOTELES a. C.- Fundador de la doctrina del derecho natural MARCO TULIO CICERÓN JURISTA ROMANO a.C.- GAYO Siglo II -muere 178. ULPIANO -muere el 223 d.C. PAULO Elaborará la diferenciación entre “lo justo por naturaleza y lo justo por convención”. Esta distinción la aplicará a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, así diferenciará la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a sí mismo, de la ley común, conforme a la naturaleza. Desarrollará una división tripartita entre el Ius Civile, derecho particular de cada pueblo, el Ius Gentium, derecho universal y el Ius Naturales, que fundamente las prescripciones de ambos, aquí no queda claro el carácter (natural o convencional) del Ius Gentium, pero expresa con nitidez el sentido de la ley humana. Distingue el Ius Civile, derecho peculiar de cada pueblo, del Ius Gentium, derecho establecido por la razón natural para todos los hombres. Recupera la denominación Ius Naturales, es todo lo que la naturaleza enseñó a todos los animales, el Ius Gentium, aquel del que usan todos los pueblos humanos, Ius Civile, aquel conjunto de normas que se aplican a los ciudadanos romanos. Limita la clasificación al Ius Civile, el que en cada ciudad resulta ser útil a todos o a la mayoría y el Ius Naturales, el que siempre es bueno y justo.
14
EDAD MODERNA IUS NATURALISMO RACIONALISTA
HUGO-GROCIO -Holandés- TOMAS-HOBBES -Inglés- JHON-LOCKE SAMUEL PUFENDORF -Alemán- JEAN-ROUSSEAU -Francés- Es el primer representante de la escuela de derecho racionalista, y entiende que el hombre no es sólo un ser racional, sino también social, lo que le lleva a explicar el origen de la sociedad civil. Define el estado de naturaleza ,el hombre como un estado de inseguridad, de guerra, el hombre es un lobo para el hombre. Si quiere sobrevivir debe entregar todo su poder a un organismos artificial al Estado . Entiende el estado de naturaleza como un estado en el que el hombre es titular de derechos, de libertad y de propiedad. El Estado para ser legítimo, deberá respetar los derechos individuales ya existentes en el estado de naturaleza. Opina que el estado de naturaleza del hombre es un estado de debilidad e indigencia, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos asociándose a otros hombres. Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la bondad del hombre que le permite vivir preservando su libertad e igualdad. Es a partir de la aparición de la propiedad privada cuando se generan las desigualdades y se hace necesario acudir al contrato social.
15
POSTULADOS TRADICIONAL CLASICOS
Se instaura dentro de un ambiente protestante y que propugnaba por una mayor libertad y que buscaba que la razón humana se apoyase en sus propios poderes, sin apoyaturas y dependencia a la divinidad. La Escuela Clásica del Derecho natural sostenía que era posible descubrir el Derecho por medio de la razón, desvinculado de toda postura moral, teológica o religiosa. Partiendo de los postulados de que el hombre nace libre e independiente, sin que se conociera la Institución del Estado, ni estuviese integrado en ella, rigiéndose por un conjunto de derechos eternos, innatos e inmutables, inherentes a su propia naturaleza, vivía en un estado de pureza, de tranquilidad, de seguridad, de paz y de sosiego. Cuando pasa de la vida libre e independiente, a la vida en comunidad surgen los problemas y se precisa la utilización de normas reguladoras, que hagan posible la convivencia. Para garantizar esto, se constituye el Estado en virtud de un contrato celebrado entre los miembros de dicha comunidad
16
POSTULADOS MODERNOS 1. Admiten la necesidad de abandonar el individualismo puro. 2. Incorporan el principio intervencionista del Estado, en todos los órdenes de la vida social, de modo que el estado no sólo puede sino que debe intervenir en el libre juego de las fuerzas económicas para prevenir las crisis y males inherentes a los sistemas imperantes. 3. Desplazan la Filosofía del derecho hacia una filosofía del poder. 4. Atienden más a los intereses del estado que a la eficacia del derecho para la defensa del bien común. 5. Defienden los valores tradiciones frente a las pretensiones de una escala de valores de corte revolucionario propagados por el socialismo.
17
CONCLUSION DEL IUSNATURALISMO
Defiende la existencia de un Derecho Natural valido universalmente conforme a la dignidad que el ser humano tiene por su condición de persona.
18
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.