La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Permite establecer los estudios básicos, fijar parámetros.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Permite establecer los estudios básicos, fijar parámetros."— Transcripción de la presentación:

1 REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Permite establecer los estudios básicos, fijar parámetros y criterios técnicos mínimos que se deben cumplir en el diseño de sistemas de agua potable.

2 Actividades Necesarias para el Desarrollo del Proyecto
La elaboración de los estudios y parámetros básicos de diseño comprenden las siguientes actividades: Obtener información acerca de las características de la población del proyecto. Efectuar un reconocimiento del área del proyecto que incluya las fuentes de abastecimiento. Establecer los estudios: técnicos, socioeconómicos, culturales, y ambientales que son necesarios para el desarrollo del proyecto. Definir los parámetros de diseño: población, dotación, caudales de diseño, área de proyecto y período de diseño.

3 Estudios Socioeconómicos y Culturales.
Estudios Técnicos Estudios Básicos Estudios Socioeconómicos y Culturales. Estudios Ambientales Población de Proyecto Parámetros Básicos Consumo de Agua Caudales de Diseño Periodo de Diseño

4 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua

5 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Estudiar y/o analizar los posibles puntos de captación. Establecer cantidad y calidad del agua. Determinar el estado legal de la fuente. Ubicar la fuente respecto a la población.

6 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Determinar los recursos hídricos existentes en la cuenca. Establecer continuidad del recurso en el tiempo. Ubicar puntos de contaminación. Ubicar otros proyectos en ejecución.

7 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Realizar un reconocimiento geológico del lugar en el que se encuentra el proyecto. Determinar las posibles fallas geológicas, zonas de deslizamiento y de hundimiento.

8 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Seguir lo especificado en la Tabla 1. Ver Tabla 1

9 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Para poblaciones rurales que cuenten con un número menor a 30 conexiones, realizar el trabajo topográfico utilizando eclímetro, huincha, jalones, altímetro y/o GPS. Para poblaciones que cuenten con un número mayor a 30 conexiones, seguir lo especificado en el Anexo A. Ver Anexo A

10 Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua
Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Realizar una evaluación técnica y administrativa.

11 Estudios Socioeconómicos y Culturales
Deben incluir: Población actual. Cobertura del servicio. Evaluación de la condición económica de la población. Evaluación de las condiciones sanitarias. Hábitos y costumbres sobre el manejo del agua. Evaluación de la salud con relación al agua.

12 Estudios Ambientales Los estudios ambientales pueden estar referidos a: Evaluación de impacto ambiental, analizando los posibles efectos en el ambiente, la salud y economía, causados por un proyecto nuevo de agua potable; así como las medidas de mitigación. Control de la calidad ambiental, analizando las condiciones ambientales originadas por un proyecto ya construido y/o en funcionamiento. Analizar los factores ambientales que pueden afectar la sostenibilidad del proyecto. El desarrollo de los estudios ambientales, debe cumplir lo establecido en la Ley 1333 y el Reglamento a la Ley del Medio Ambiente.

13 Población de Proyecto Estimado mediante censo poblacional y/o estudio socioeconómico: Aplicando datos estadísticos del INE e índices de crecimiento demográfico. Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, adoptar el correspondiente a la población capital o municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo adoptar como mínimo 1%. Estimado en base a la población inicial y el índice de crecimiento poblacional para el período de diseño.

14 Métodos de Cálculo Para el cálculo de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de crecimiento: Aritmético: Geométrico: Exponencial:

15 Métodos de Cálculo Curva logística:

16 Métodos de Cálculo Aplicación: Criterio del proyectista:
Los métodos deben ser aplicados en función del tamaño de la población. Ver Tabla 2 Criterio del proyectista: Podrá adoptar, de acuerdo a las condiciones particulares de la localidad, uno de los métodos recomendados ó utilizar otro criterio siempre que lo justifique técnicamente.

17 Población de Proyecto Correcciones a la población calculada:
La población calculada debe ser ajustada de acuerdo a: Población estable. Población flotante. Población migratoria.

18 Área de proyecto Debe seguir los lineamientos del plan de desarrollo de la población ó planes maestros ó de acuerdo a un estudio de áreas de expansión futura. En el área rural se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de población dispersa y semidispersa.

19 Consumo de Agua DOTACION MEDIA DIARIA Ver Tabla 3
Para sistemas nuevos, con conexiones domiciliarias, se adoptará en función de la población y la zona geografía dada.Ver Tabla 3. Pueden realizarse ajustes sobre la base de estudios que identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de abastecimiento y condiciones socioeconómicas de la población. En caso de establecer una dotación menor a 30 l/hab-d, sólo se deben considerar piletas publicas. Para el caso de ampliación, incorporación ó cambio de los componentes del sistema, la dotación se puede obtener en base al análisis y resultados de datos de producción y consumo del sistema. Ver Tabla 3

20 Consumo de Agua DOTACION FUTURA
La dotación futura se puede estimar con un incremento anual entre 0,5% y 2,0% de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico. Donde: Df Dotación futura en l/hab-d. Do Dotación inicial en l/hab-d. d Variación anual de la dotación en porcentaje. t Número de años de estudio en años.

21 Caudales de diseño Caudal Doméstico Caudal Medio Diario
Caudal Máximo Diario Caudal Máximo Horario Donde: Qmd Caudal medio diario en l/s Pf Población en hab. Df Dotación futura en l/hab-d Qmáx.d Caudal máximo diario en l/s k1 Coeficiente de caudal máximo diario. k1 = 1,20 a 1,50 Qmax.h Caudal máximo horario en l/s K2 Coeficiente de caudal máximo horario. Ver Tabla 4. Caudal Doméstico Ver Tabla 4

22 Caudales de diseño Caudal Industrial: Caudal Contra Incendios:
Establecido en base a lo especificado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias. Caudal Contra Incendios: Para poblaciones menores a hab. No es necesario y resulta antieconómico, sin embargo el proyectista deberá justificar en los casos que dicha protección sea necesaria. Para poblaciones entre y hab. Es necesaria la protección contra incendios, sin embargo el proyectista deberá justificar si la misma no es necesaria. Para poblaciones mayores a habitantes se debe considerar la protección contra incendios, de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de tanques de almacenamiento y redes de distribución.

23 Periodo de diseño Debe ser adoptado en función del componente del sistema y la característica de la población. Ver Tabla 5. Se podrán definir etapas de construcción para los componentes susceptibles de crecimiento Ver Tabla 5

24 Tablas del Reglamento ...Tabla 1 ...Retornar

25 Tablas del Reglamento ...Tabla 2 ...Retornar

26 Tablas del Reglamento ...Tabla 3 ...Retornar

27 Tablas del Reglamento ...Tabla 4 ...Retornar

28 Tablas del Reglamento ...Tabla 5 ...Retornar


Descargar ppt "REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Permite establecer los estudios básicos, fijar parámetros."

Presentaciones similares


Anuncios Google