La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aditivos nutricionales y no nutricionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aditivos nutricionales y no nutricionales"— Transcripción de la presentación:

1 Aditivos nutricionales y no nutricionales
Alimentación Animal: Aditivos nutricionales y no nutricionales Mg. Sc. Marcos A.Chamorro Trujillo

2 Contenido del capítulo 4
Propósito general de la clase Conocer y utilizar aditivos nutricionales y no nutricionales de acuerdo a las necesidades de los animales y los fines productivos, considerando la salud humana y ambiental. 4.1 ¿Qué concepto se tiene de un aditivo? 4.2 ¿Cuáles son los grupos funcionales de los aditivos? 4.3 ¿Cuál es su modo de comercialización? 4.4 ¿Cuáles son los aditivos permitidos en la alimentación ecológica?

3 UNCP Hook SE, Wright AD, McBride BW (2010) Methanogens: methane producers of the rumen and mitigation strategies. Archaea. Volumen 2010, Article ID p. Introducción al capítulo 2 El lagarto basilisco y los patinadores sobre hielo aprovechan las propiedades únicas del agua. El nivel del 3% de suplementación de aceites de Thevetia peruviana y Persea americana redujo la producción de CH4, sin afectar la producción de gas y digestibilidad del forraje, por lo que puede ser el nivel más apropiado para evaluar su potencial en condiciones in vivo.

4 4.1 ¿Qué concepto se tiene de un aditivo?
Según el Codex alimentarius (FAO), el concepto de aditivo se refiere a cualquier sustancia que, independientemente de su valor nutricional, se añade intencionadamente a un pienso con fines tecnológicos en cantidades controladas. El reglamento CE 1831/2003 proporciona una definición más exacta: los aditivos para piensos se definen como sustancias, microorganismos o preparados distintos de las materias primas y premezclas, que se añaden intencionadamente al alimento o al agua para influir favorablemente en:

5 Contenido de la sección 4.1
las características de los piensos o de los productos de origen animal. las consecuencias ambientales de la producción animal, los rendimientos productivos, el bienestar, la salud, mediante su influencia en el perfil de la flora microbiana intestinal o la digestibilidad de los alimentos, o por su efecto coccidiostático o histomonostático.

6 4.2 ¿Cuáles son las categorias de los aditivos?
Categoría de los «aditivos nutricionales» Categoría de los «aditivos zootécnicos» Categoría de los «aditivos organolépticos» Categoría de los «aditivos tecnológicos»

7 Categoría de los «aditivos nutricionales»
Explicada por los siguientes grupos funcionales: vitaminas, provitaminas y sustancias químicamente definidas de efecto análogo Algunos de estas vitaminas ya se han reevaluado [algunas de estas vitaminas, no todas, pueden administrarse con el agua de bebida]: vitamina B1 [o tiamina], vitamina B o PP (niacina y niacinamida), vitamina B5 [ácido pantoténico], vitamina B6 [piridoxina], vitamina B8 (biotina), vitamina B9 (ácido fólico), vitamina K3 (bisulfito sódico de menadiona y bisulfito de menadiona nicotinamida) vitamina E, vitamina A [o retinol], ß-caroteno, vitamina C, 25-hidroxicolecalciferol (vitamina D3) con dosis máxima, en los piensos de pollos y pavos (0.1 ppm) y otras aves de corral (0.08 ppm) y cerdos (0.05 ppm); se permite la mezcla de 25-hidroxilcolecalciferol con colecalciferol, siempre que la cantidad total de la mezcla no supere ppm (pollos y pavos), 0.08 ppm (otras aves de corral) y 0.05 ppm (cerdos). En los análogos, cloruro de colina para todas las especies animales, L-carnitina y L-tartrato de L-carnitina, betaína anhidra y clorhidrato de betaína, inositol, taurina, ácido graso insaturado omega-6 octadecadenoico para cerdos y vacas reproductoras. El ß-caroteno como colorante del plumaje de canarios, y el ácido ascórbico y sus derivados como antioxidante permitido en todas las especies animales y sin dosis máxima.

8 compuestos de oligoelementos
El contenido en oligoelementos de las raciones de los animales está sometido a límites máximos (en ppm), por lo que se debe considerar la cantidad aportada por las materias primas antes de determinar la cantidad de oligoelementos a añadir. E1-Hierro: sulfato de hierro dosis máximas: 500 ppm en piensos de ovino, 250 mg diarios en piensos de lechones hasta una semana antes del destete, ppm en piensos de animales de compañía, 750 ppm en otros piensos. E2-Yodo: dosis máximas: 4 ppm en équidos, 5 ppm en piensos de hembras rumiantes lecheras y gallinas ponedoras, 20 ppm en piensos de peces, 10 ppm en otros piensos E3-Cobalto: carbonato de cobalto dosis máxima: 1 ppm de cobalto en las raciones de rumiantes, équidos, lagomorfos, roedores, reptiles herbívoros y mamíferos de zoológico E4-Cobre: sulfato de cobre dosis máximas: 170 ppm en piensos de lechones hasta 12 semanas, 25 ppm en piensos de otros cerdos, 15 ppm en piensos de bovinos prerumiantes, 35 ppm en piensos de otros bovinos, 15 ppm en piensos de ovino, 25 ppm en piensos de peces, 50 ppm en piensos de crustáceos, 25 ppm en otros piensos

9 compuestos de oligoelementos
E5-Manganeso: óxido manganoso dosis máximas: 100 ppm en piensos de peces, 150 ppm en otros piensos E6-Zinc: sulfato de zinc dosis máximas: 200 ppm en piensos de perros y gatos; 180 ppm en lactoreemplazantes de terneros y en piensos de salmónidos; 150 ppm en piensos de lechones, cerdas y otros peces; 120 ppm en otros piensos E7-Molibdeno: molibdato de sodio dosis máxima: 2.5 ppm en todos los piensos E8-Selenio: selenito sódico dosis máxima: 0.5 ppm en todos los piensos. Finalmente, para sustancias indeseables en los alimentos de los animales, señala que el contenido máximo en minerales pesados en las fuentes de oligoelementos: arsénico: 100 ppm en óxido de cinc, óxido manganoso y óxido cúprico, 50 ppm en trihidroxicloruro de dicobre, partículas de hierro, sulfato cúprico pentahidrato y carbonato cúprico, 30 ppm en el resto. plomo: 400 ppm en óxido de zinc, 200 ppm en óxido manganoso, carbonato ferroso y carbonato cúprico, 100 ppm en el resto. cadmio: 30 ppm en óxido cúprico, óxido manganoso, óxido de cinc y sulfato manganoso monohidratado, 10 ppm en el resto. dioxinas: 1 ng EQT/kg dioxinas + PCB similares a las dioxinas: 1.5 ng EQT/kg

10 Los aminoácidos, los análogos de los aminoácidos y sus sales.
Los aminoácidos añadidos a los piensos compuestos permiten mejorar la calidad proteica de las raciones de los animales; estos aditivos no tienen límite máximo de inclusión ni, obviamente, periodo de retirada. Metionina: DL-metionina técnicamente pura (todas las especies), Triptófano: L-triptófano, Treonina: L-treonina, histidina: monoclorhidrato de L-histidina, Arginina: L-arginina, Valina: L-valina, Ácido guanidinoacético, Cistina: L-cistina, Tirosina: L-tirosina, sulfato de L-lisina

11 urea y sus derivados. La urea se ha utilizado a veces como fuente de nitrógeno no proteico en la alimentación de los rumiantes (la flora bacteriana del rumen transforma el nitrógeno no proteico en aminoácidos): Se señala las condiciones de utilización y etiquetado de la urea a una dosis máxima de ppm en la alimentación de los animales con rumen funcional los derivados de la urea (biuret, fosfato de urea y diureido-isobutano) han sido retirados del registro europeo de aditivos.

12 Categoría de los «aditivos zootécnicos»
Los aditivos zootécnicos son los que mejoran la productividad de los animales sanos (además de los que reducen el impacto medioambiental de la ganadería); el Reglamento 1831/2003 incluye en la categoría de aditivos zootécnicos cuatro grupos funcionales: digestivos (sustancias que facilitan la digestión de los alimentos ingeridos), estabilizadores de la flora intestinal, sustancias que influyen positivamente en el medio ambiente, y otros aditivos zootécnicos. Además, están autorizadas ciertas enzimas y microorganismos como conservantes del ensilado

13 Categoría de los «aditivos zootécnicos»
Los digestivos. Los digestivos son preparaciones enzimáticas que mejoran la digestibilidad de algunos alimentos de los animales (o levaduras que mejoran la degradabilidad ruminal de los forrajes); estos aditivos no tienen periodo de retirada, pero algunos tienen límite máximo de inclusión. Las enzimas mejoradoras de la digestibilidad. Las enzimas son producidas por microorganismos; cada enzima de cada casa comercial se autoriza mediante Reglamento para la alimentación de especies concretas; las enzimas autorizadas (solas o en combinación) son: 3-Fitasa, 6-Fitasa, α-Amilasa, α-Galactosidasa, ß-Glucanasa, ß-Xilanasa, ß-, Mananasa, ß-Celulasa, Poligalacturonasa, Subtilisina, Proteasa de serina, Bacilolisina.

14 Categoría de los «aditivos zootécnicos»
Los estabilizadores de la flora intestinal. Los estabilizadores de la flora intestinal son microorganismos viables (o probióticos) que colonizan el intestino y reducen el desarrollo de enterobacterias; cada probiótico de cada casa comercial se autoriza mediante SENASA, DIGESA para la alimentación de especies concretas; los probióticos autorizados (bacterias y levaduras de diferentes estirpes y casas comerciales, solos o en combinación, para piensos de determinadas especies) son: Bacillus amyloliquefaciens - Bacillus licheniformis Bacillus subtilis - Bifidobacterium animalis Carnobacterium divergens - Clostridium butyricum Enterococcus faecium - Lactobacillus acidophilus Lactobacillus casei - Lactobacillus delbrueckii Lactobacillus farciminis (reevaluándose) - Lactobacilus helveticus Lactococcus lactis - Lactobacillus plantarum Lactobacillus rhamnosus - Lactobacillus salivarius Pediococcus acidilactici - Saccharomyces cerevisiae Steptococcus thermophilus.

15 Categoría de los «aditivos zootécnicos»
Otros aditivos zootécnicos digestivos. Otros productos autorizados como mejoradores de la digestión de los alimentos son: Producto de fermentación de Aspergillus oryzae NRRL458 (Amaferm) (Biozyme), en piensos de vacas lecheras Saccharomyces cerevisiae NCYCSc47 (Actisaf) (Lesaffre), en piensos de caballos Saccharomyces cerevisiae CBS (Alltech), en piensos de caballos Saccharomyces cerevisiae CNCMI-1077 (Lallemand), en piensos de caballos.

16 Otros aditivos zootécnicos.
Los mejoradores de parámetros zootécnicos de cerdos: ácido benzoico (VevoVitall, DSM Nutritional, Reglamento 1730/2006): a una dosis máxima de ppm en los piensos de lechones destetados hasta 25 kg; el ácido benzoico también está permitido para reducir el pH urinario benzoato sódico (Taminco Finland Oy) (Reglamento 496/2011): a una dosis máxima de ppm en los piensos de lechones destetados diformato de potasio (Formi LHS, ADDCON) (Reglamento 184/2007 y Reglamento 104/2010): a una dosis entre y ppm en los piensos de lechones destetados hasta 35 kg, a una dosis entre y ppm en los piensos de cerdos de engorde, y a una dosis entre y ppm en los piensos de cerdas reproductoras. preparado de ácido cítrico, ácido sórbico, timol y vainillina (Vetapro) (Reglamento 1117/2010): a una dosis mínima de ppm en los piensos de lechones destetados hasta 35 kg preparado de aceite de alcaravea y aceite de limón con hierbas secas y especias (Delacon) (Reglamento 131/2012) a una dosis entre 250 y 400 ppm en los piensos de lechones destetados hasta 35 kg lecitinas de judías (Biolek Sp-Zoo) (Reglamento 2016/1833): a dosis entre 220 HAU y 660 HAU para lechones de entre 10 y 14 días preparado de Lactobacillus rhamnosus CNCM-I-3698) y Lactobacillus farciminis CNCM-I-3699 (STI Biotechnologie) (Reglamento 1290/2008) a dosis entre 5·108 y 9·108 UFC/kg de pienso de lechones

17 Otros aditivos zootécnicos.
Los mejoradores de parámetros zootécnicos de otras especies: sal sódica de dimetilglicina (Taminco) (Reglamento 371/2011): a una dosis máxima de ppm en los piensos de pollos cantaxantina (DMS) (Reglamento 684/2014): a una dosis máxima de 6 ppm en piensos de gallinas reproductoras preparado de ácido benzoico, timol, eugenol y piperina (DSM Nutritional) (Reglamento 2015/1426): a una dosis máxima de 300 ppm en piensos de aves de engorde y pollitas para puesta preparado de carvacrol, cinamaldehído y oleorresina de Capsicum (Pancosma) (Reglamento 1490/2015), a una dosis máxima de 100 ppm en los piensos de pollos preparado de ácido cítrico, ácido sórbico, timol y vainillina (Vetagro) (Reglamento 849/2012): a una dosis mínima de 200 ppm en los piensos de pollos de engorde, pollitas para puesta y especies menores de aves de engorde y para puesta Pediococcus acidilactici CNCM-MA-18/5M (Lallemand) (Reglamento 911/2009 y Reglamento 95/2013) para piensos de salmónidos, gambas y otros peces Bacillus licheniformis ATCC y su proteasa EC (Novus Europe) (Reglamento 2016/898) para piensos de aves de engorde, pollitas de puesta y aves ornamentales.

18 Otros aditivos zootécnicos.
Los reductores del pH urinario de especies ganaderas: ácido benzoico (DSM Nutritional: a una dosis entre y ppm en los piensos de cerdos de engorde cloruro amónico (Latochema): a una dosis máxima de ppm en los piensos de corderos de engorde y a dosis máxima de ppm (dependiendo de la duración del periodo de utilización) en los piensos del resto de rumiantes cloruro amónico (BASF): a una dosis máxima de ppm (dependiendo de la duración del periodo de utilización) en los piensos de rumiantes. Los reductores del pH urinario de animales no productores de alimentos: cloruro amónico (Latochema): a una dosis máxima de ppm (dependiendo de la duración del periodo de utilización) en los piensos de perros y gatos cloruro amónico (BASF): a una dosis máxima de ppm en los piensos de perros y gatos además, están autorizadas otras sustancias [dentro del grupo de aditivos tecnológicos] empleadas para modificar el pH urinario de perros y gatos. Los reductores de la excreción de fósforo urinario: carbonato de lactano octahidratado (Bayer) en piensos de perros y gatos, en ambos casos a una dosis máxima de ppm Los reductores de la contaminación por salmonela en las canales de pollos (y otras aves de engorde) a través de su disminución en heces :Saccharomyces cerevisiae CNCMI-1079 (Lallemand, Reglamento 2017/1905).

19 Categoría de los «aditivos organolépticos»
El Reglamento 1831/03 incluye en la categoría de aditivos organolépticos dos grupos funcionales: los colorantes y los aromatizantes. a. Los colorantes. Los colorantes de los piensos del ganado pueden tener tres tipos de funciones: colorear los piensos para desnaturalizarlos (o colorear los piensos de animales de compañía), pigmentar los productos ganaderos, y colorear peces y aves ornamentales. Estos aditivos no tienen periodo de retirada ni, salvo algunos pigmentantes, dosis máxima. colorantes de materias primas y piensos compuestos [no están permitidos en especies ganaderas]: colorantes para piensos de animales no productores de alimentos: azul patentado V a una dosis máxima de 250 ppm y amarillo de quinoleína a una dosis máxima de 25 ppm; se están reevaluando: complejo cúprico de clorofilina (E 141), colores caramelo (E150b, E150c y E150d) y óxido de hierro rojo, negro y amarillo (E 172) colorantes de piensos para animales de compañía: cantaxantina colorantes de piensos de pequeños roedores: se están reevaluando tartrazina, amarillo ocaso FCF y complejos cúpricos de clorofilas colorantes de piensos de perros y gatos: azorrubina o carmoisina a una dosis máxima de 176 ppm; además, se están reevaluando: tartracina (E 102), amarillo ocaso FCF (E 110), ácido carmínico (E 120), rojo cochinilla A (E 124), eritrosina (E 127), rojo allura (E 129), indigotina (E 132), azul brillante FCF (E 133), complejo cúprico de clorofilina (E 141), colores caramelo (E150b, E150c y E150d), bixina (E 160b), dióxido de titanio (estructura de anatasa y rutilo, E 171), óxido de hierro rojo, negro y amarillo (E 172).

20 pigmentantes de productos ganaderos:
pigmentantes del huevo y de la canal de las aves cantaxantina como pigmentante de la yema del huevo (a una dosis máxima de 8 ppm) y de la canal de pollos y otras aves de engorde (a una dosis máxima de 25 ppm) se están reevaluando: citranaxantina como pigmentante de la yema del huevo; además, se están reevaluando en piensos de aves: capxantina [no permitida en piensos de pavos], ester etílico del ácido ß-apo-8'-carotenoico, luteína y zeaxantina además, otros pigmentantes ya reevaluados son: pigmentantes de salmones y truchas: astaxantina a una dosis máxima de 100 ppm, dimetildisuccinato de astaxantina a una dosis máxima de 183 ppm y concentrado de la bacteria Paracoccus carotinifaciens NITE-SD rica en carotenoides rojos a una dosis máxima de 100 ppm pigmentantes de otros peces y crustáceos: astaxantina a una dosis máxima de 100 ppm

21 colorantes de animales:
colorantes de peces ornamentales ya se han reevaluado: cantaxantina (Reglamento 1486/2015) y astaxantina (Reglamento 1415/2015), ambas a una dosis máxima de 100 ppm se están reevaluando: tartrazina (E 102), amarillo ocaso FCF (E 110), rojo cochinilla A (E 124), eritrosina (E 127), indigotina (E 132), complejos cúpricos de clorofila (E 141), rojo de óxido de hierro (E 172) colorantes de pájaros ornamentales ya se han reevaluado: cantaxantina a una dosis máxima de 100 ppm (Reglamento 1486/2015) y ß-caroteno (sin dosis máxima, sólo en piensos para canarios) (Reglamento 880/2004) se están reevaluando: tartrazina (E 102), amarillo ocaso FCF (E 110) y complejos cúpricos de clorofilas (E 141) además, se pueden emplear todos los colorantes de materias primas y piensos compuestos señalados en el apartado i).

22 b. Los aromatizantes. Los aromatizantes o saborizantes son aditivos que mejoran el aroma y palatabilidad de los alimentos de los animales. Productos naturales o sintéticos identificados químicamente, sin exigencia de periodo de retirada y sin limitación de dosis máxima (pero con dosis máxima recomendada): Taumatina, naringina, butan-1-ol, hexan-1-ol, octan-1-ol, el nonan-1-ol, dodecan-1-ol, heptan-1-ol, decan-1-ol, pentan-1-ol, etanol, acetaldehído, propanal, butanal, pentanal, hexanal, octanal, decanal, dodecanal, y mas. bisulfato de sodio para piensos de mascotas y visones. preparado de extracto de aroma de humo para perros y gatos neohesperidina dihidrochalcona para lechones y cerdos de engorde, terneros, ovinos, perros y peces (en todos los casos a una dosis máxima de 35 mg/kg de pienso) clorhidrato monohidrato de L-cisteína producido por hidrólisis de la queratina de plumas de aves de corral para perros y gatos isoeugenol para cerdos, rumiantes y caballos (excepto los que producen leche para el consumo humano) y de los animales de compañía 4-alil-2,6-dimetoxifenol y acetato de eugenilo para todas las especies animales, salvo los peces y las aves de corral veratraldehído y ácido gálico para todas las especies animales, salvo los peces y las aves de corral d-limoneno para todas las especies animales, salvo las ratas macho

23 Productos naturales identificados botánicamente
Aromatizantes ya reevaluados para todas las especies animales, sin exigencia de periodo de retirada y sin limitación de dosis máxima (pero con dosis máxima recomendada): extracto seco de uva Vitis vinifera spp. vinífera, salvo para piensos de perros. Aromatizantes que se están reevaluando: se están reevaluando 210 productos botánicos.  Productos naturales no vegetales Aromatizantes que se están reevaluando: extracto de glándula pancreática porcina desengrasada para piensos de animales de compañía.

24 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
La mayoría de los aditivos tecnológicos son productos que bien podrían clasificarse como materias primas; de hecho, aunque son clasificados como aditivos por el Reglamento 1831/2003 sobre aditivos. En cualquier caso, define como auxiliar tecnológico a cualquier sustancia no consumida por sí misma como pienso, sino utilizada intencionadamente en la elaboración del pienso para lograr un objetivo tecnológico. Aditivos que modifican las características tecnológicas de los alimentos para los animales: conservantes, antioxidantes, espesantes, antiaglomerantes reguladores de la acidez. ligantes Emulgentes estabilizantes, Gelificantes aditivos para ensilaje, etc.

25 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
El etiquetado de los aditivos y premezclas ha de señalar, además de las indicaciones generales, el contenido en sustancia activa. Los piensos que contienen estos aditivos no tienen, en general, periodo de retirada. a. Los conservantes. Los conservantes son sustancias (o en su caso microorganismos) que protegen los piensos contra el deterioro causado por microorganismos o sus metabolitos. son: ácido ortofosfórico: para todas las especies animales, sin dosis máxima ácido fumárico: a una dosis máxima de ppm en piensos de aves de corral y cerdos, ppm en piensos de prerrumiantes, y sin límite máximo en piensos para el resto de especies animales

26 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
bisulfato de sodio: a una dosis máxima de ppm en piensos de gatos, ppm en piensos de visones y ppm en piensos de otras especies animales benzoato sódico + ácido propiónico + propionato sódico (E 700): solamente para conservación de cereales o piensos con más del 12-15% de humedad en raciones de cerdos, aves de corral, rumiantes, conejos y caballos, máximo 22 g de aditivo/kg de cereal o 10 g de aditivo/kg de pienso diformato de potasio: solamente para conservar pescado crudo y subproductos del pescado destinado a la alimentación animal; dosis máxima 9 g por kg de pescado preparado de Lactobacillus fermentum, Lactobacillus plantarum y Lactobacillus rhamnosus como aditivo en los piensos para perros que contengan avena o leche pasteurizada, sin dosis máxima  Por otra parte, se están reevaluando: piensos para todas las especies (sin dosis máxima): ácido sórbico (E 200) y sorbato potásico (E 202) ácido fórmico (E 236), formato sódico (E 237), formato cálcico (E 238) y formato amónico (E 295) ácido acético (E 260), diacetato sódico (E 262) y acetato cálcico (263) ácido láctico (E 270) y lactato cálcico (E 327) ácido propiónico (E 280), propionato sódico (E 281), propionato cálcico (E 282) y propionato amónico (E 284) ácido cítrico (E 330) ácido DL-málico (E 296) piensos para determinadas especies formaldehido (E 240, solamente en leche en polvo para cerdos, edad máxima 6 meses, dosis máxima 600 ppm) nitrito de sodio (E 250) (sólo en piensos de perros y gatos con más de un 20% de humedad, dosis máxima 100 ppm)

27 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
b. Los reductores de la contaminación. Los potenciadores de las condiciones higiénicas. Los potenciadores de las condiciones higiénicas reducen una contaminación microbiológica específica: el ácido fórmico (a una dosis máxima de ppm;   Los reductores de la contaminación por micotoxinas de los alimentos para animales, son sustancias que pueden suprimir o reducir la absorción, promover la excreción o modificar el modo de acción de las micotoxinas; ya están reevaluadas las siguientes sustancias: bentonita a una dosis máxima de ppm en los piensos de rumiantes, aves y cerdos para detoxificar aflatoxina B1 microorganismo DSM de la familia Coriobacteriaceae en los piensos de cerdos para detoxifiticar tricotecenos esterasa de fumonisina producida por Komagataella pastoris DSM para piensos de cerdos y aves para detoxificar fumonisinas

28 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
c. Los antioxidantes. Los antioxidantes son sustancias que protegen de la oxidación a las materias primas y los piensos: sustancias reevaluadas (permitidos para todas las especies animales y sin dosis máxima): derivados del ácido ascórbico: ácido ascórbico, ascorbato de socio, ascorbato de calcio y palmitato de ascorbilo tocoferoles: extractos de tocoferol de aceites vegetales, extractos de aceites vegetales ricos en delta-tocoferol y α-tocoferol de síntesis galato de propilo (E 310): la dosis máxima es de 100 ppm butilhidroxianisol (BHA) (E 320) y butilhidroxitolueno (BHT) (E 321): la dosis máxima de estos antioxidantes, aislados o en conjunto, es de 150 ppm.

29 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
 d. Los aditivos para ensilado. Los aditivos para ensilados son productos de diferentes tipos que favorecen las fermentaciones deseables en la elaboración del ensilado de forrajes y otros alimentos para animales: sustancias químicas ya reevaluadas para el ensilado destinado a todas las especies animales: ácido propiónico, propionato de sodio y propionato de amonio, y benzoato sódico, el sorbato de potasio, el ácido fórmico y el formiato de sodio microorganismos específicos para ensilado: Enterococcus faecium - Lactobacillus brevis Lactobacillus buchneri - Lactobacillus casei Lactobacillus diolivorans - Lactobacillus fermentum Lactobacillus kefiri - Lactococcus lactis Lactobacillus paracasei - Lactobacillus plantarum Lactobacillus rhamnosus - Pediococcus acidilactici Pediococcus pentosaceus - Propionibacterium acidipropionici.

30 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
e. Los ligantes y los antiaglomerantes. Los aditivos ligantes y antiaglomerantes aumentan o reducen la tendencia a adherirse de las partículas de pienso: para piensos de todas las especies animales: Bentonita, aglutinante y antiaglomerante, dosis máxima ppm) Clinoptilolita de origen sedimentario, aglutinante y antiaglomerante, máximo ppm) tartatros de sodio y hierro, solo como antiaglomerante de sal, sin límite máximo) montmorillonita-illita ligante a dosis entre y ppm, antiaglomerante a dosis fija de ppm) para piensos de rumiantes productores de leche, lechones destetados y cerdos de engorde: dolomita-magnesita, antiaglomerante, dosis entre y ppm) sepiolita, arcilla sepiolítica (dosis máxima ppm), natrolita- fonolita (dosis máxima ppm), bentonita-montmorillonita, natrolita-fonolita piensos para aves y cerdos: clinoptilolita de origen volcánico (Reglamento 2148/2004, dosis máxima de ppm).

31 Categoría de los «aditivos tecnológicos»
h. Otros aditivos tecnológicos. Los modificadores de la textura de los piensos son de cuatro tipos: emulgentes o emulsionantes: sustancias que hacen posible la formación o el mantenimiento de una mezcla homogénea de dos o más fases no miscibles en los piensos estabilizantes: sustancias que posibilitan el mantenimiento del estado fisicoquímico de los piensos espesantes: sustancias que aumentan la viscosidad de los piensos gelificantes: sustancias que dan textura a un pienso mediante la formación de un gel los aditivos autorizados son: para piensos de todas las especies animales: Lecitinas como emulgente aditivos reevaluándose: Locust bean gum (Carob gum), Guar gum, Tragacanth, Acacia (Gum arabic), Xanthan gum, Polyoxyethylene (20)- sorbitan monooleate, Microcrystalline cellulose, Methylcellulose, Ethylcellulose, Hydroxypropylcellulose, Hydroxypropylmethylcellulose, Carboxymethylcellulose (Sodium salt of carboxymethyl ether of cellulose), Glyceryl polyethyleneglycol ricinoleate y Sorbitan monolaurate

32 Los coccidiostáticos e histomonóstatos.
Los antibióticos distintos de los coccidiostáticos o de los histomonóstatos no se pueden utilizar como aditivos para alimentación animal desde el antes del se había de adoptar una decisión sobre la supresión progresiva de la utilización de los coccidiostáticos y los histomonóstatos como aditivos en los piensos. Los coccidiostáticos se incorporan a los piensos de aves y conejos para prevenir el desarrollo de protozoos intestinales, y se deben retirar antes de la puesta ó del sacrificio del animal. Se establece que las empresas que fabriquen o comercialicen coccidiostáticos o histomonostáticos han de estar autorizadas.

33 Los coccidiostáticos e histomonóstatos.
Sustancias reevaluadas Premezcla Monensina sódica Coxidin (Huvepharma) pollos y pavos, pollitas de reposición Lasalocid sódico Avatec (Zoetis) pavos, aves de engorde Nicarbacina, (Phibro) pollos Narasina+Nicarbacina, Maxiban (Eli Lilly) pollos Diclazuril, Coxiril (Huvepharma) conejos reproductores y de engorde pollos, pavos y pintadas Diclazuril, Clinacox (Eli Lilly) conejos reproductores y de engorde, pollos, pavos, pollitas de reposición Maduramicina amonio, Cygro (Zoetis) pollos Clorhidrato de robenidina, Cycostat (Zoetis) conejos reproductores y de engorde Salinomicina de sodio Huvesal (Huvepharma) pollos Salinomicina de sodio Sacox (Huvepharma) pollos y pollitas  Premezcla Monensina sódica, Elancoban (Eli Lilly) pollos, pavos y pollitas de reposición, Lasalocid sódico Avatec (Zoetis) pollos y pollitas de reposición Maduramicina amonio Cygro (Zoetis), pavos Decoquinato Deccox (Zoetis) pollos Clorhidrato de robenidina Robenz (Alpharma), pollos y pavos Narasín Montaban (Eli Lilly) pollos Bromhidrato de halofuginona Huvepharma

34 Los coccidiostáticos e histomonóstatos.
Piensos de pollos, pavos, faisanes, codornices y perdices, excepto aves ponedoras Monensina sódica (Coxidin) Nicarbacina Narasina + Nicarbacina (Maxiban) Maduramicina de amonio (Cygro) Salinomicina de sodio (Huvesal) Salinomicina de sodio (Sacox) Diclazuril (Clinacox) Diclazuril (Coxiril) Reevaluándose: Monensina sódica (Elancoban) Lasalocid sódico (Avatec) Decoquinato (Deccox) reduce el porcentaje de grasa en la leche y además reduce la condición corporal de las vacas.  Clorhidrato de robenidina (Robenz) Narasín (Montaban) Piensos de conejos (Reproductores y Cebo) Diclazuril-Coxiril Diclazuril-Clinacox Robenidina-Cycostat

35 4.3 ¿Cuál es su modo de comercialización?.
El Reglamento 1831/2003 establece qué operadores de aditivos y premezclas han de estar autorizados (además de registrados): los fabricantes y comercializadores de aditivos nutricionales, aditivos zootécnicos, antioxidantes con dosis máxima y colorantes los fabricantes y comercializadores de premezclas de ciertos aditivos nutricionales (vitaminas A y D, y compuestos de Cu y Se) y de coccidiostáticos. En Nuestro país: Ejemplo de regulación: Prohiben importación y comercialización de diversos principios activos, asi como el uso de los mismos en la fabricación de productos veterinarios o alimentos para animales destinados al consumo humano y establecen otras disposiciones RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° MINAGRI-SENASA-DIAIA Articulo 1o.- Prohibirla importación y comercialización de los principios activos cloranfenicol, nitrofuranos (furazolidona y nitrofurazona), olaquindox y nitroimidazoles (dimetridazol, ipronidazol, metronidazol y ronidazol), así como el uso de los mismos en la fabricación de productos veterinarios o alimentos para animales destinados al consumo humano, por las consideraciones expuestas en la presente Resolución.

36 4.4 ¿Cuáles son los aditivos permitidos en la alimentación ecológica?
El uso de aditivos y de coadyuvantes tecnológicos en la alimentación ecológica está muy restringido, y se utilizan sólo en caso de necesidad tecnológica o zootécnica esencial, o por motivos concretos de nutrición. Todos los aditivos han de ser de origen vegetal, animal, microbiano o mineral, salvo si no se dispone de cantidades suficientes de productos o sustancias de esas fuentes, si su calidad no es adecuada o si no se dispone de alternativas; esto es, los productos de síntesis (por ejemplo, vitaminas) se limitan a casos excepcionales.

37 4.4 ¿Cuáles son los aditivos permitidos en la alimentación ecológica?
Las vitaminas y provitaminas que se pueden incluir en las raciones ecológicas son: monogástricos y acuicultura: igual que en la alimentación convencional, se pueden incluir vitaminas de síntesis y, preferentemente, vitaminas obtenidas de materias primas rumiantes: se pueden incluir vitaminas obtenidas de materias primas, y la autoridad de control puede autorizar vitaminas liposolubles de síntesis de los tipos A, D y E cuando en la comarca los animales no pueden obtenerlas a partir de la ración.

38 4.4 ¿Cuáles son los aditivos permitidos en la alimentación ecológica?
se pueden incluir las mismas enzimas y microorganismos viables (bacterias y levaduras) que se emplean en la alimentación convencional, salvo los modificados genéticamente o procedentes de organismos modificados genéticamente. Los conservantes de los alimentos y piensos del ganado que se pueden utilizar son casi los mismos que en la alimentación convencional del ganado: los ácidos sórbico, fórmico (y formiato de sodio), acético, láctico, propiónico y cítrico; sin embargo, al contrario que en la alimentación convencional, no están autorizadas las sales de estos ácidos (salvo formato de sodio) en la alimentación ecológica del ganado.  Los aglutinantes, antiaglomerantes y coagulantes autorizados son algo más limitados que los empleados en la alimentación convencional del ganado: ferrocianuro de sodio, sílice coloidal, tierra de diatomeas, bentonita, arcillas caoliníticas, mezclas naturales de esteatitas y clorita, vermiculita, sepiolita, perlita, natrolita-fonolita, clinoptilolita de origen sedimentario y perlita

39 4.4 ¿Cuáles son los aditivos permitidos en la alimentación ecológica?
como antioxidantes solamente se permiten los extractos de origen natural ricos en tocoferoles; no están permitidos los tocoferoles de síntesis, ni los derivados del ácido ascórbico ni los derivados fenólicos utilizados en la alimentación convencional del ganado como emulsionantes y estabilizadores, únicamente en los piensos de acuicultura, se puede utilizar lecitina de origen ecológico como complementos nitrogenados solamente están autorizadas las levaduras de cerveza (Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces carlsbergiensis) (hasta 2017), no estando permitido la complementación de las raciones con aminoácidos (que son productos de síntesis) ni con nitrógeno no proteico como auxiliares tecnológicos para el ensilado se pueden utilizar enzimas, levaduras y bacterias, únicamente cuando las condiciones climáticas no permitan una fermentación adecuada

40 4.4 ¿Cuáles son los aditivos permitidos en la alimentación ecológica?
En las raciones ecológicas no se pueden incluir antibióticos (en la producción convencional también están prohibidos desde ); además, al contrario que en la producción convencional, en la producción ecológica no se pueden emplear: coccidiostáticos ni piensos medicamentosos (que son aquellos que incorporan medicamentes para el tratamiento de patologías) pigmentantes (carotenoides y xantofilas) de huevos y carne de pollo colorantes de piensos modificadores de la textura de los piensos (emulsionantes, estabilizantes, espesantes y gelificantes) finalmente, al igual que en la producción convencional, en la ecológica no se pueden utilizar productos que estimulen el crecimiento (hormonas).

41 SENASA, CLASIFICADOR DE PRODUCTOS VETERINARIOS Y ALIMENTOS PARA ANIMALES 30-09-2016

42 4.2 Los grupos funcionales de los aditivos
RESUMEN 4.1 Definición de aditivo 4.2 Los grupos funcionales de los aditivos Categoría de los «aditivos nutricionales», Categoría de los «aditivos zootécnicos» Categoría de los «aditivos organolépticos», Categoría de los «aditivos tecnológicos» 4.3 La comercialización 4.4 Los aditivos permitidos en la alimentación ecológica.


Descargar ppt "Aditivos nutricionales y no nutricionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google