Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA
Intervenciones extranjeras Conquista de México Guerra de Independencia Los habitantes criollos del país azteca ya estaban hartos y no soportaban más la discriminación por una ridícula clasificación de raza, posición económica o social, así como de las miradas llenas de desprecio de parte de los europeos hacia los nativos. Por otra parte, entra también el abuso y la explotación de los indígenas de la zona para que fueran sus esclavos. Los mexicanos querían independencia. El comienzo del Imperio Mexicano, la eliminación o supresión del sistema de Castas, la crisis económica que se apoderó del país, la guerra que se desarrolló entre los Estados Unidos y México. Además dela crisis o dificultad política por la que pasó el país en algunas estancias. 1° de marzo de A iniciativa del presidente John Tyler, el Congreso norteamericano acepta la anexión de Texas, como estado esclavista, a la Unión Americana. Se anexa Texas con límites al sur hasta el río Bravo. 8 y 9 de mayo de Agraviado porque tropas norteamericanas ocupan territorio mexicano comprendido entre los ríos Nueces y Bravo, el gobierno mexicano envía al general Mariano Arista a desalojar a los invasores. Se producen los primeros enfrentamientos en Palo Alto y Resaca de Guerrero, donde las fuerzas mexicanas son derrotadas por el general Zachary Taylor; lo mismo sucede en Monterrey en septiembre, y en La Angostura en febrero siguiente. La Conquista de México es el periodo de la historia de México correspondiente desde las primeras exploraciones españolas al territorio mexicano, hasta la caída de Tenochtitlán, incluyendo toda la campaña militar en contra del imperio Azteca. Además personajes que participaron, Cuauhtémoc, Cuitláhuac, Francisco Hernández de Córdoba, Moctezuma Xocoyotzin y Juan de Grijalva. Características del Porfiriato El Porfiriato es una de las épocas más sobresalientes de la historia de México porque fue la transición entre las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. En estos 30 años se dio respuesta a las necesidades de los mexicanos, que con las guerras de intervención habían sido olvidadas. Dominio unipersonal.- Se caracterizó por ser un periodo histórico dominado por una sola figura, “Porfirio Díaz”, siendo reelegido en diversas ocasiones y también ejerciendo el poder mediante otros personajes como Manuel González y otros, así como fortaleciendo el poder ejecutivo en detrimento de los demás poderes. Ejerció el poder designando funcionarios capaces para la administración del gobierno y otorgando cargos a personas afines a él, en quienes confiaba para el ejercicio del gobierno, lo que evitó los levantamientos armados endémicos que se daban en México desde su independencia. La Revolución Mexicana El cardenismo El Cardenismo y la lucha social de en México dirigida por el entonces presidente del gobierno, Lázaro Cárdenas del Río y la clase social de los obreros y campesinos fue un hecho fundamental y clave para encontrar la anhelada unidad nacional y a su vez el cardenismo fomento que el estado tu viera dos cualidades esenciales para su consolidación que era el desarrollo económico y un estado arbitro. Cuando termino el gobierno de Cárdenas el problema de la sucesión se presentó porque muchos de los militares pensaban que tenían derecho. Por un lado las acciones del gobierno de cárdenas provocaron que los grupos de poder reaccionaran, México sufría por una crisis económica y de presiones internacionales por motivos de la expropiación petrolera y la reforma agraria. Por eso es que Cárdenas considero conveniente que su sucesor siguiera una política moderada. Así que apoyó a su Secretario de Guerra: Manuel Ávila Camacho. Almazán el otro candidato a la presidencia El inicio de la revolución mexicana fue el 20 de noviembre, dos días después del asesinato del político mexicano Aquiles, pues esto dio inicio a la lucha armada en Chihuahua primero, luego se extendió a Sonora, Durango y Coahuila y entonces prácticamente se desbordó por todo el país. La revolución mexicana pasó por varias etapas muy duras hasta llegar a lo que se considera como su finalización, a saber el año de 1917 o 1924 como consideran algunos historiadores: No habían derechos civiles y laborales que protegieran a la mayoría de la población formada por campesinos y obreros. Por ejemplo, la jornada diaria del obrero oscilaba entre 12 y 16 horas diarias según fuere la mano férrea del empleador y por un salario de hambre. En el campo, las horribles tiendas de raya de los latifundistas, que pagaban al campesino con mercancías a crédito con precios exorbitantes que llevaban a quedar endeudados de por vida y quedar en condición de esclavitud. Participaron, Porfirio Díaz, Francisco Madero, Victoriano Huerta, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza. La globalización Tras la consideración el 10 de julio de la problemática de la Globalización, y el 18 las consecuencias sobre las desigualdades socioeconómicas del modelo globalizado de crecimiento capitalista ligado a la sociedad de consumo, hoy pretendemos realizar una introducción al futuro previsible y al papel desempeñado por los Tratados comerciales en esa dinámica de Globalización, así como a su colaboración -en el marco de una economía presidida por el neoliberalismo- al actual modelo de crecimiento económico, insostenible ambientalmente, desequilibrado territorialmente y profundamente desigual socioeconómicamente.
2
Referencias. MIGUEL LEÓN-PORTILLA. (2019). LA CONQUISTA DE MÉXICO. 2019, de Arqueología mexicana Sitio web: arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conquista-de-mexico Daniel Morales Olea. (2018). Principales personajes de la Independencia de México. 2018, de Cultura colectiva. Historia Sitio web: culturacolectiva.com/historia/leyenda-fuente-munecos-ninos-cobran-vida-puebla Adela M Olvera . (2018). El Porfiriato en Mexico. 2018, de Inside México Sitio web: inside-mexico.com/el-porfiriato-en-mexico/ Alejo Marino. (2019). Historiando. 2019, de Historiando Sitio web: Timeline created by Sabrina_mgodina. (2007). Principales intervenciones extranjeras en el México independiente. 2019, de Timetoast timelines Sitio web: Alberto Cajal. (2019). Cardenismo: Orígenes, Políticas, Acontecimientos Destacados. 2019, de Lidefer.com Sitio web: lifeder.com/cardenismo/ Vicky Peláez. (2019). El Tratado de Libre Comercio que destruyó México. 2019, de Sputnik Sitio web: mundo.sputniknews.com/firmas/ /
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.