La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Lic. Marilin Fuentes

2 Según Ferrater Mora (1994), “técnica” viene de la palabra Griega llamada Téchne, un vocablo de la raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto de protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado especifico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o cualquier otro campo. En otras palabras, es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un fin. De igual manera, haremos referencia al concepto de Caldeamiento, el cual es entendido como una instancia previa y necesaria a la realización de cualquier actividad grupal, prepara el ambiente para el trabajo a realizar, genera los climas, anima y despierta expectativas.

3 Mediante la orientación vocacional se busca analizar, junto al sujeto, sus intereses personales, gustos y preferencias, y a su vez estudiar cuál es la oferta académica actual y cómo se compone el mercado laboral referente a su campo de interés. Al momento de brindar orientación vocacional, los profesionales suelen utilizar diferentes técnicas y recursos, sin embargo vamos a mencionar los más utilizados. López Bonelli (1989) plantea tres técnicas de investigación: La entrevista La técnica de reflejo La información

4 La entrevista:

5 Técnica de reflejo

6 La información Su objetivo es elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y fomentar la búsqueda de información. Trata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesión, ya sea por falta de información, factores internos, etc.

7 Técnicas basadas en la discusión grupal

8 1. Debate Dirigido Consiste simplemente en la participación ordenada y pautada de todos los integrantes del grupo, en relación aun tema central, con la ayuda activa y estimulante de un moderador. La temática debe ser cuestionable, pasible de diversos enfoques o interpretaciones, de lo contrario se generarían respuestas formales. 2. Foro Aquí tienen la oportunidad de participar todos los presentes en una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. Promueve la libre expresión de ideas y opiniones de los participantes de un grupo. Desarrolla la participación e incrementa la información de los integrantes a través de aportes múltiples.

9 3. Juicio al estudio 4. Phillips
Puede definirse como un espacio de debate, en el cual en particular, la presencia de insumos materiales no es un determinante para su desarrollo, ya que puede efectuarse eficazmente sin los mismos. Hay que destacar quienes ofician como defensores, acusadores, moderador y juez del debate. Promueve la reflexión grupal respecto a la importancia de la inclusión del estudio en el proyecto de vida. 4. Phillips Proporciona un tiempo para que participen todos los integrantes de un grupo y provee el blanco, para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada. Es un procedimiento flexible, que puede ser aplicado en diversas circunstancias y con diversos propósitos.

10 5. Torbellino de Ideas (BrainsTorming)
es una técnica de comunicación, de búsqueda grupal de soluciones o resultados, que favorece la libre expresión individual de las ideas, sin restricciones ni censuras, y trata de romper la influencia de la rutina, de lo ya establecido, para buscar nuevas propuestas más creativas e imaginativas. 6. Role-Playing Se trata de escenificar una conflictiva o situación determinada, por parte de algunos de los integrantes del grupo. Dos o mas personas representan una situación de vida asumiendo los roles del caso, con la finalidad de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.

11 7. Acróstico Es una técnica muy utilizada en el campo de la psicología con objetivos e interpretaciones propias de la disciplina. Busca promover y explicitar opiniones, percepciones y valoraciones sobre el tema objetivo del encuentro.es suficientemente estructurada como para no generar ni rechazo ni repliegue entre los integrantes. Permite a quien oficie de coordinador tener una idea de las características del grupo.

12 8. Narrativas Es una técnica que habilita a profundizar ciertas temáticas propuestas por el coordinador. La elaboración de historias aporta elementos que el coordinador tendrá que poner en juego a través de preguntas o señalamientos. Su objetivo es profundizar sobre diversos aspectos, ejes o conceptos que hayan surgido en los primeros encuentros, o como punto de partida de alguna técnica introductoria.. 9. El Árbol Esta técnica propone que cada participante, a través del dibujo de un árbol realizado en forma individual, intente plasmar en el mismo cuales han sido hasta el momento, los pasos, las elecciones, las decisiones y aquellas experiencias por las que han transitado. En las raíces- las cosas que ha aprendido de forma natural. En el tronco- todo lo que ha aprendido en los espacios de formación. (cursos, talleres, trabajos). En los frutos- todo lo que esta haciendo hoy y lo que desea hacer a corto plazo. En los brotes nuevos- lo que aun te falta por hacer.

13 10. La balanza vocacional 11. Visión de Futuro
Esta técnica tiene como objetivo que los participantes tomen contacto con los elementos tanto personales como del medio que inciden en la construcción de su proceso de elección vocacional. 11. Visión de Futuro Esta técnica prospectiva propone indagar algunas fantasías con respecto al futuro vocacional-ocupacional, promoviendo el fantaseo de los participantes acerca de los elementos que conforman la identidad vocacional y las preferencias laborales, como si fuese un ensueño diurno. Posibilita imaginar un futuro de manera que queden en evidencia alguna de las situaciones mas deseadas, así como las temidas.

14 12. Frases Incompletas 13. Elección Vocacional
Esta técnica tiene como objetivo explorar e indagar múltiples accesos de la identidad vocacional, tales como los valores predominantes, el nivel de dependencia del proyecto familiar, las actitudes frente a la elección, los valores del grupo de pares, la propia valoración respecto a sus capacidades en general y su capacidad de decisión etc. 13. Elección Vocacional Esta técnica permite que, a través de un juego conocido, el/los participantes puedan tomar contacto y problematizar algunos de los factores que inciden en la elección vocacional. Puede ser utilizada para el trabajo con grupos tanto pequeños como numerosos.

15 Conclusión Las técnicas de orientación vocacional se pueden realizar individualmente como en grupo. Hay variedad de técnicas a realizar y fáciles de hacer.

16


Descargar ppt "TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google