Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESCROTO AGUDO UROLOGÍA CÁTEDRA DE CIRUGÍA III
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE CIRUGÍA III UROLOGÍA ESCROTO AGUDO UNIV.: AZAMAR ALANA CHACÓN MENDOZA DOCENTE: DR. ALVARO CABA GESTIÓN: 2020
2
ESCROTO
3
ANATOMÍA
4
ESCROTO El escroto es un saco músculo-cutáneo que contiene los testículos, el epidídimo y la primera porción del conducto deferente. Cada conjunto de estos órganos (derecho e izquierdo) ocupa un compartimento completamente separado, ya que el escroto se subdivide en dos almacenes por una partición sagital medial llamada septo del escroto. Superficialmente, este tabique corresponde a un rafe cutáneo (línea áspera media), muy evidente. El escroto consta de diferentes capas de tejido que se estratifican desde la periferia a la profundidad POR planos.
5
Consideramos en la bolsa escrotal un continente y un contenido.
El continente estará constituido por la bolsa con las seis túnicas que rodean el testículo y el epidídimo: piel, muscular externa (dartos), celular, muscular interna (cremáster), fibrosa y serosa, con sus dos hojas (visceral y parietal). El contenido lo constituyen: testículo, epidídimo y apéndices intraescrotales —apéndice testicular o hidátide sésil de Morgagni, apéndice del epidídimo o hidátide pediculada de Morgagni, paradídimo y conducto aberrante de Haller—.
6
PLANOS O CAPAS DEL ESCROTO
Sus capas, desde la más externa a la más interna, son: Piel Dartos (muscular) Fascia de Cooper Cremáster Túnica fibrosa Túnica vaginal del testículo (dos hojas: visceral y parietal) Nota: la siguiente capa sería la túnica albugínea que no pertenece al escroto sino al testículo.
8
ARTERIAL VENOSA VASOS LINF IRRIGACION SANGUÍNEA A. FEMORAL
A. PUDENDA INT A. EPIGASTRICA INFERIOR ARTERIAL Las venas tienen arterias colaterales VENOSA Ganglios inguinal Ganglios subinguinales VASOS LINF
9
EMBRIOLOGÍA
10
Los testículos se originan de los gonocitos
las influencias hormonales, se diferencian de una u otra gónada en la sexta semana. El descenso de los testículos se produce en el tercer mes atraído por el gubernaculum testis En el punto inferior de anclaje el peritoneo se invagina en dedo de guante
11
atrayendo al gubernaculum Y al testículo
alcanzar el escroto atrayendo al gubernaculum Y al testículo el escroto hacia el final de la vida fetal tras recorrer el canal inguinal. En su descenso el testículo arrastra vasos, nervios y el conducto deferente, reuniéndose todas estas estructuras en el anillo inguinal profundo formando el cordón espermático.
12
ESCROTO AGUDO
13
DEFINICIÓN
14
ESCROTO AGUDO Cuadro SINDROMICO clínico caracterizado por la aparición brusca de dolor intenso junto con inflamación escrotal, que se puede acompañar de otras manifestaciones clínicas según la etiología del proceso.
15
ETIOLOGÍA
16
ETIOLOGÍA Torsión testicular Epididimitis Hidátide de Morgagni
Orquitis aguda Infarto testicular
17
Otras causas Otras causas de escroto agudo incluyen el hidrocele, varicocele, quistes epididimarios y espermatocele, traumatismos testiculares, tumores epididimarios y paratesticulares, gangrena de Fournier o pene-escrotal, edema escrotal idiopático, fiebre mediterránea familiar, púrpura de Schonlein-Henoch, tromboflebitis de la vena espermática, vaginalitis meconial, necrosis de la grasa escrotal y vasculitis gangrenosa juvenil del escroto. En ocasiones una picadura de insecto, un eccema de contacto o el eritema multiforme puede aparentar un escroto agudo.
18
TORSIÓN TESTICULAR
19
URGENCIA QUIRURGICA DEFINICIÓN
La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. ACTUACION <6 HORAS URGENCIA QUIRURGICA
20
INCIDENCIA La incidencia es aproximadamente de 1 por cada 4.000
varones menores de 25 años, y es la causa más frecuente de pérdida testicular en el varón joven
21
aparece en los primeros meses de vida o intraútero, así como
alrededor de los 15 años de edad (entre 12 y 18 años), justo después de la pubertad, debido al aumento de tamaño de los testículos en estas edades, aunque la torsión puede aparecer a cualquier edad. Suele producirse en los primeros años de vida (ocasionalmente intraútero), debido a la ausencia o la debilidad del ligamento escrotal; ello permite al testículo que se halla libre en la cavidad escrotal girar sobre su eje y torsionar el cordón espermático y el pedículo vascular, lo que constituye la llamada TORSIÓN EXTRAVAGINAL. En otras ocasiones, se produce una anomalía de fijación epididimotesticular y el testículo queda anclado de forma elevada y oscilante, lo que facilita el giro y la torsión; es la llamada TORSIÓN INTRAVAGINAL (94%) favorecida por el esfuerzo físico intenso, el coito, el frío, el sueño (erección nocturna), la defecación, la tos o los traumatismos que originan una contracción del cremáster.
23
Fijación testicular anormal que lleva a la torsión.
dos tercios anteriores de cada testículo están cubiertos por la túnica vaginal donde pueden acumularse líquidos. La túnica vaginal se une a la superficie posterolateral del testículo y limita su movimiento dentro del escroto. Si la fijación es demasiado alta (anterior y cefálica), los testículos pueden moverse con más libertad y es más probable la torsión. fijación demasiado alta, que permite al testículo rotar transversalmente y generar la torsión.
24
SINTOMATOLOGIA dolor testicular de comienzo súbito,
a veces es gradual, ocasionado por algún factor desencadenante, pequeño traumatismo, el esfuerzo físico, las relaciones sexuales o el estado de excitación prolongado, IRRADIADO a la región hipogástrica o inguinal, junto con una tumefacción escrotal, ACOMPAÑA de náuseas y vómitos.
26
EXPLORACIÓN FÍSICA tumefacción escrotal
Elevación del testículo hacia el anillo inguinal horizontalizado (signo de Governeur) Muy doloroso al tacto aumentado de tamaño debido a la congestión vascular Y edema. Con el ascenso del tesículo no disminuye el dolor (signo Prehn negativo).
27
ausencia del reflejo cremastérico.
PALPACION el cordón espermático tiene una consistencia blanda y algo congestiva por la torsión ausencia del reflejo cremastérico. siempre debemos palpar el testículo contralateral, junto con ambas regiones inguinales y el abdomen. En la consulta o en un centro de atención primaria podemos realizar al paciente un análisis de orina
28
DIAGNOSTICO Evaluación clínica A menudo, ecografía Doppler color
La torsión debe identificarse inmediatamente. Síntomas similares pueden producirse principalmente en una epididimitis. En la epididimitis, el dolor y el edema son por lo general menos agudos y en principio están localizados en el epidídimo. Sin embargo, en ambos cuadros a menudo se desarrollan edema generalizado y dolor al tacto, lo que torna difícil la distinción entre ellos. En general, el diagnóstico clínico es suficiente para proceder al tratamiento. Un diagnóstico poco claro puede resolverse rápidamente si se dispone de estudios por la imagen. La ecografía Doppler color del escroto es el método preferido. La gammagrafía escrotal también es diagnóstica, pero requiere más tiempo y es menos útil.
29
Resolución manual de la torsión
TRATAMIENTO Resolución manual de la torsión La resolución manual inmediata de la torsión sin imágenes puede intentarse durante el examen físico inicial; su éxito es variable. Como los testículos en general están rotados hacia adentro, para la resolución de la torsión se los debe rotar hacia afuera (p. ej., para el testículo izquierdo, la resolución manual de la torsión es el sentido de las agujas del reloj observando desde el frente). Puede ser necesaria más de una rotación para resolver el cuadro; el alivio del dolor sirve como guía.
30
Cirugía: de urgencia si no se logró la resolución de la torsión; de lo contrario, es electiva
Si no se logra la resolución manual de la torsión, está indicada la cirugía inmediata, porque la exploración dentro de las primeras pocas horas representa la única esperanza de salvar el testículo. Esta posibilidad disminuye rápidamente del 80 al 100% en las 6 a 8 horas, hasta casi cero a las 12 horas. También se realiza la fijación del testículo contralateral para prevenir una torsión de ese lado. Cuando la resolución manual de la torsión manual se realizó con éxito, la fijación testicular bilateral se realiza en forma electiva.
31
CONCEPTOS CLAVE La torsión testicular generalmente causa la aparición rápida de dolor escrotal intenso, náuseas y vómitos, seguidos por edema e induración del escroto. Ni la polaquiuria ni la fiebre descarta una torsión testicular, pero el reflejo del cremáster suele estar ausente. Tratar a los pacientes con hallazgos clínicos sugestivos; reservar los estudios de imágenes para casos con hallazgos ambiguos. Girar el testículo afectado hacia el exterior y, si no se tiene éxito, derivar a una cirugía inmediata.
33
TORSIÓN DE LA HIDÁTIDE DE MORGAGNI
34
HIDÁTIDE DE MORGAGNI es un remanente embrionario del conducto de Müller. Está formado por tejido fibroso recubriendo un eje vascular. Por un mecanismo de rotación se puede producir un estrangulamiento del pedículo vascular, produciendo una torsión del anexo de tipo hemorrágica o trombótica.
35
es el remanente embriológico del conducto de Müller
Situado en la zona anterosuperior del testículo, mide 0,3 cm es pediculado, lo que predispone a su torsión. El 80% de las torsiones ocurre entre los 7 y 14 años, con una Es la primera causa de patología escrotal aguda en la infancia.
36
CUADRO CLÍNICO dolor de comienzo súbito
menor que la torsión del cordón espermático sin gran afección del estado general sensación de malestar de los pacientes.
37
aparece un hidrocele reactivo
en las fases iniciales, mediante la transiluminación, aparece un punto azul característico en el polo superior testicular, que es la zona dolorosa. El resto de la exploración suele ser normal. EXPLORACIÓN
38
DIAGNOSTICO
39
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
40
TRATAMIENTO El manejo de la hidatiditis depende de la sintomatología. En caso de dolor leve o moderado, se puede intentar manejo con medicamentos antiinflamatorios orales. Si el dolor persiste y el cuadro se vuelve muy sintomático se puede optar por tratamiento quirúrgico. En la resolución quirúrgica se considera necesaria la exploración contralateral para realizar una hidatidectomía profiláctica. Las condiciones que desencadenaron la hidatiditis generalmente se reproducen contralateralmente.
41
EPIDIDIMITIS
42
DEFINICIÓN inflamación del epidídimo, la estructura tubular detrás del testículo donde maduran los espermatozoides y que conecta el testículo con los conductos deferentes. Es un trastorno que resulta doloroso en varios grados y se suele acompañar con un enrojecimiento e hinchazón del escroto. La epididimitis es una de las causas más frecuentes de escroto agudo aunque rara vez puede ser una enfermedad crónica. Si el diagnóstico no se logra con la historia médica del paciente y su examen físico, un ultrasonido Doppler puede confirmar el aumento del flujo sanguíneo característico de un epidídimo inflamado. 1: Epidídimo 2: Cabeza del epidídimo 3: Lóbulos del epidídimo 4: Cuerpo del epidídimo 5: Cola del epidídimo 6: Conducto del epididimo 7: Conducto deferente.
43
ETIOLOGÍA EPIDIDIMITIS BACTERIANA
relación con la disfunción vesical principalmente producida por microorganismos coliformes niños también suele estar producida por los mismos microorganismos pero esta vez la causa fundamental es la hipertrofia benigna de próstata. varones mayores de 50 años por microorganismos transmitidos por vía sexual de origen uretral (N. gonorrhoeae y C. trachomatis), de varones sexualmente activos relaciones anales los microorganismos suelen ser coliformes y H. influenzae. varones homosexuales
44
Epididimitis no bacteriana
Las causas virales (como la infección por citomegalovirus) y las micóticas (actinomicosis, blastomicosis) de la epididimitis son raras excepto en pacientes inmunocomprometidos (p. ej., infectados por HIV). La epididimitis y la orquiepididimitis de etiología no infecciosa pueden deberse a la irritación química secundaria a un flujo retrógrado de orina en el epidídimo que puede producirse en la maniobra de Valsalva (p. ej., al levantar un objeto pesado) o después de un traumatismo local.
45
CLÍNICA dolor intenso En casos muy avanzados En el análisis de orina
Instauración progresiva sobre el hemiescroto afectado, epidídimo y el deferente acompañado de fiebre alta, escalofríos Síntomas urinarios secundarios a una infección urinaria. En casos muy avanzados Dolor testicular y tumefacción (orquiepididimitis) torsión del cordón debe ser considerada como diagnóstico diferencial. En el análisis de orina constatar la presencia de piuria y/o bacteriuria no es un hallazgo constante.
46
EXAMEN FÍSICO Hinchazon induracion Sensibilidad marcada eritema Fiebre
Taquicardia Hipotension
47
TRATAMIENTO
48
FACTORES DE RIESGO
52
ORQUITIS AGUDA
53
DEFINICIÓN es la inflamación de uno o ambos testículos,causada con frecuencia por infección o traumatismo y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia.
54
generalmente es consecuencia de una epididimitis.
consecuencia de una infección provocada por diversos tipos de bacterias y virus generalmente es consecuencia de una epididimitis. Entre los virus que provocan la orquitis debemos destacar el de las paperas CAUSAS
55
en este caso los afectados pueden sufrir además atrofia testicular.
la orquitis causada por paperas suele aparecer en jóvenes mayores de diez años y se desarrolla unos cuatro o seis días después de haberlas padecido en este caso los afectados pueden sufrir además atrofia testicular. Las enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la clamidia pueden ser causa de orquitis además también puede desarrollarse en varones con brucelosis.
56
PRONOSTICO dependerá en gran medida de su causa, de forma que, mientras los pacientes con orquitis causada por bacterias pueden recuperar la funcionalidad normal de sus testículos con el adecuado tratamiento los hombres que padecen orquitis parótida tienen peor pronóstico, ya que ésta no se puede tratar, por lo que muchos de los pacientes quedan estériles. Se puede conducir hasta la atrofia testicular.
57
CLINICA Testículo sensible, inflamado y con sensación de pesadez.
Inflamación escrotal. Testículo sensible, inflamado y con sensación de pesadez. Ingle edematizada y sensible en el lado afectado. Fiebre
58
· Flujo uretral peneano a veces. · Dolor al orinar (disuria).
· Dolor en la relación sexual o en la eyaculación. · Dolor inguinal. · Dolor testicular que puede empeorar por las evacuaciones intestinales o la tensión intestinal. · Sangre en el fluido seminal. · En ocasiones pus microscópico en el fluido uretral o en el sedimento urinario. · Inflamación o irritación de los testículo · El testiculo contrario se vuelve pequeño
59
EXAMEN FÍSICO Agrandamiento o sensibilidad en la próstata Sensibilidad e inflamación de los ganglios linfáticos en la zona de la ingle (inguinal) del lado afectado Agrandamiento y sensibilidad del testículo en el lado afectado Enrojecimiento o sensibilidad del escroto
60
CLASIFICACION
61
DIAGNÓSTICO
62
TRATAMIENTO
63
HIDROCELE
64
DEFINICIÓN es la acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el cuerpo humano. Popularmente se lo conoce como «quiste de agua», aunque este término es inapropiado debido a que lo que se acumula no es precisamente agua.
65
HIDROCELE CONGENITO Para un hidrocele congénito es un cierre incompleto de la túnica vaginal conservándose la comunicación con la cavidad peritoneal por un conducto estrecho que permite que el líquido peritoneal fluya hacia el saco escrotal. En vez de estar contenido en una bolsa cerrada por todas partes, el líquido del hidrocele congénito comunica con el peritoneo. Normalmente desaparece a los 18 meses de edad
66
Este tipo se llama hidrocele comunicante.
Hidrocele congénito Es frecuente en bebés prematuros y puede notarse incluso antes del nacimiento. Lo normal es que se cure sin ninguna intervención entre los doce y veinticuatro meses de edad. Se produce cuando los sacos que rodean a los testículos (túnica vaginal) no se cierran completamente y mantienen comunicación con la cavidad peritoneal (la que rodea a los órganos del abdomen). Esto hace que pase líquido desde el abdomen hacia el escroto produciéndose la hidrocele debido a que la túnica vaginal no puede absorber el líquido seroso que constantemente baja desde de la cavidad peritoneal. Este tipo se llama hidrocele comunicante. Existe además llamado el hidrocele no comunicante, que se produce cuando la túnica vaginal se cierra con una gran cantidad de líquido proveniente desde la misma cavidad y éste no logra absorberse.
67
HIDROCELE CONGENITO La génesis del hidrocele adquirido todavía no se ha resuelto por completo. Puede que se fundamente en un antecedente de inflamación de los testículos, como la epididimitis, un tumor, una torsión testicular o, en un 25-50% de los casos, por un traumatismo contuso.7 Normalmente, las hidroceles secundarias a infecciones se resuelven con la inflamación. La hidrocele adquirida es más frecuente en niños mayores, adolescentes y adultos.
68
Hidrocele adquirido: Generalmente su origen es idiopático, no tiene causa conocida. Se le conoce también como hidrocele primario. Principalmente se da en hombres que tienen más de cuarenta años.
69
aumento de volumen por causa de líquido en el interior del escroto.
CLINICA aumento de volumen por causa de líquido en el interior del escroto. Suele asemejarse a un balón suave que por lo general no permite palpar el testículo. Los hidroceles varían bastante en tamaño, generalmente son indoloros y no malignos. Los hidroceles de gran volumen causan considerable incomodidad por razón del tamaño. Como el fluido suele ser transparente, un hidrocele genera luminosidad hacia el lado opuesto cuando se le afronta una fuente de luz, a diferencia de una hernia inguinal. Un hidrocele puede también ser diferenciado del cáncer de testículo, ya que el hidrocele es suave y fluido, en tanto que un cáncer testicular es duro e irregular.
70
DIAGNOSTICO Controlar si tienes sensibilidad en el escroto agrandado. Aplicar presión en el abdomen y el escroto para verificar si padeces hernia inguinal. Alumbrar una luz a través del escroto (transiluminación).
71
TRATAMIENTO El método de tratamiento más antiguo consiste en introducir una aguja y extraer el líquido existente mediante una jeringa. Sin embargo, debido al alto riesgo de infección y a la alta probabilidad de recurrencia de un nuevo hidrocele, este método se emplea actualmente sólo en pacientes para los cuales una intervención quirúrgica no es recomendable. Si el hidrocele no es corregido quirúrgicamente, puede seguir creciendo de tamaño. La escleroterapia, que es una inyección de una solución esclerosante tras haber aspirado el líquido del hidrocele, puede aumentar las tasas de éxito En muchos pacientes, el procedimiento de aspiración y la escleroterapia se repite cada vez que el hidrocele reaparece
72
OTRAS CAUSAS
73
Traumatismos escrotales
Sus principales causas son los accidentes laborales, de tráfico y los deportes de contacto. Diferenciamos entre lesiones no penetrantes, penetrantes y por avulsión:
74
LESIONES NO PENETRANTES
Hematoma escrotal. Hemorragia en escroto, cuyo tratamiento es conservador con compresas frías, elevación escrotal y analgésicos/antiinflamatorios. Puede precisar drenaje y su tamaño es grande. 2. Hematocele. Hidrocele reactivo sanguinolento causado por una hemorragia en la túnica vaginal, que puede estar relacionado con la rotura testicular. Se debe drenar y administrar antibioterapia. 3. Rotura testicular. Requiere el cierre primario de la albugínea rota. 4. Luxación testicular. Su forma más frecuente es la luxación superficial (testículo en situación inguinal superficial), que requiere una reducción quirúrgica.
75
LESIONES PENETRANTES Precisan exploración quirúrgica hemostasia reparación de lesiones presentes y antibioterapia. LESIONES POR AVULSIÓN Conllevan la pérdida de la pared escrotal. Obligan a devolver los testículos a una posición subcutánea con un cierre primario y un injerto cutáneo si se precisa.
76
Hernia inguinoscrotal
Aunque raro, puede ocurrir una herniación del intestino o del epiplón en el escroto de forma aguda. Debido a su estrangulación, si el cuadro evoluciona, podría aparecer distensión abdominal, náuseas, vómitos... Hernia inguinoscrotal Es una vasculitis caracterizada por la presencia de púrpura no trombocitopénica, artralgias, nefropatía, dolor abdominal, hemorragia gastrointestinal y, ocasionalmente, dolor escrotal. Púrpura de Schönlein Henoch Se presentan, de forma ocasional, como un dolor de instauración brusca, principalmente causado por una hemorragia intratumoral (sobre todo el coriocarcinoma). Tumores testiculares Éstas son: hidrocele complicado, hematocele, posvasectomía, gangrena de Fournier, trombosis de la vena espermática... Otras causas de menor frecuencia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.