La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teoría Psicoanalítica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teoría Psicoanalítica"— Transcripción de la presentación:

1 Teoría Psicoanalítica

2 Objetivos de la clase Comprender y profundizar en la relevancia del vínculo en la formación del psiquismo. Profundizar en la teoría de Anna Freud Conocer los principales aportes teóricos de la teoría de Margaret Mahler. Conocer los principales aportes teóricos de la teoría de Daniel Stern.

3 Teoría psicoanalítica como teoría del desarrollo
En alguna medida todas las teorías psicoanalíticas están basadas en el desarrollo. Las teorías tempranas del desarrollo asociadas con la psicología del yo se centraban en zonas libidinales y eran grandes reconstrucciones del desarrollo temprano basadas en el trabajo psicoanalítico con adultos. Erickson (1959), siguiendo la línea de Hartmann, hizo un esfuerzo para ubicar el conflicto entre las instancias en el amplio campo de la psicología del yo. Él le dio importancia a las cuestiones psicosociales del ambiente. Fase oral: confianza v/s desconfianza Fase anal: Autonomía vs vergüenza y duda Fase fálica: Iniciativa v/s culpa

4 Anna Freud

5 Anna Freud Considerar el aparato psíquico desde una perspectiva evolutiva es una de las inclinaciones y aportes de Freud que llevó a muchos psicoanalistas a continuar con esta línea de trabajo e investigación. Anna Freud, fiel continuadora del trabajo de su padre, buscó aplicar este marco teórico a la práctica con niños y adolescentes y no ya a reconstruir desde las reminiscencias de los adultos los procesos psíquicos infantiles, como lo hizo Freud.

6 Anna Freud En 1923, Anna inicia su práctica psicoanalítica, siendo una de sus principales obras “El Yo y los mecanismos de defensa” (1936). Junto con los trabajos iniciados por Heinz Hartmann, desarrolla la psicología del Yo, corriente teórica que ocupa un rol muy protagónico en Estados Unidos por la gran cantidad de psicoanalistas europeos que llegaron durante y después de la II Guerra Mundial. Aportes de Anna Freud: Relación terapéutica Evolución y diagnóstico metapsicológico Líneas del desarrollo Mecanismos de defensa

7 Anna Freud El yo es una estructura central para el desarrollo.
Describe mecanismos de defensa del yo. Teoría del desarrollo: Este puede perturbarse desde afuera o desde dentro del niño. Consideraciones acerca de la adopción por su experiencia en la post-guerra. Analista de niños. Anna Freud

8 Relación terapéutica El niño, debe sentir y crear confianza frente a un extraño que intenta ayudarlo, interesándose por él, por sus intereses y dificultades. No tiene cabida la instrucción básica del psicoanálisis con adultos. Tampoco tiene cabida el análisis de la transferencia. ¿Por qué no tenía cabida?

9 Evaluación y diagnóstico metapsicológico
El analista debe tomarse el tiempo para conocer cabalmente los recursos, dificultades y conflictos de cada paciente. En este sentido, sería una precursora del «psicodiagnóstico» en función de determinar el funcionamiento psicológico de un individuo. Contendría, para Anna Freud, un diagnóstico: Dinámico: Energéticamente la pulsión busca la descarga desde el ello, el cual conflictúa al Yo que busca formas de satisfacerlo, en la medida que el superyó se lo permite. Genético: Los síntomas y las defensas tienen un origen o causales múltiples, basadas en experiencias que se dan sobre todo desde la primera infancia.

10 Evaluación y diagnóstico metapsicológico
Económico: La pulsión va variando en cuanto a su cantidad e intensidad, dependiendo la etapa de la vida y de las experiencias del momento. Estructural: Las distintas estructuras del aparato psíquico se ubican topográficamente (tópicas freudiana), en relación al mundo externo, interactuando entre sí y cumpliendo cada una su función (Yo, Ello, Superyó). Adaptativo: Capacidad del Yo para resolver conflictos inconscientes, sin dejar de consensuar con la realidad externa. A practicar!!

11 Líneas del desarrollo Esto implica pensar evolutivamente al Yo en torno a polos del desarrollo que permiten no sólo diagnosticar fijaciones o interrupciones en la evolución normal de un niño, sino que además guían la observación que debe seguir el clínico. Los niños gradualmente van alcanzando mayores niveles de autonomía y autocontrol, se tornan más racionales y activos, todo lo cual Anna Freud lo conceptualiza a partir de las siguientes líneas del desarrollo (1965)

12 Líneas del desarrollo De la dependencia a la confianza emocional en sí mismo: Dependencia total de la madre  capacidad de tolerar fallas o ausencias (incorporación psíquica de la madre). De la lactancia a la alimentación racional: Lactancia  comer solo, con consecuente desexualización de la comida en etapa de latencia. De orinarse y ensuciarse al control de la vejiga y el intestino: Control anal y uretral (tensiona al ello por placer y descarga) en pos de la socialización. De la irresponsabilidad a la responsabilidad en el manejo del cuerpo: El niño tiende a mejorar en el eje temporo espacial, a la vez que es capaz de comprender que el principio de realidad (autoconservación).

13 Líneas del desarrollo Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo:
Se pasa de un juego autoerótico (con el propio cuerpo) a la incorporación de determinados objetos que le permiten al bebé sentirse cerca de su madre. Aparecen posteriormente juguetes de carácter simbólico, permitiéndole al niño paulatinamente expresar su fantasía y afectividad en ellos. Del egocentrismo al compañerismo: La amistad y el compañerismo son aspectos yoicos que deben ir surgiendo con los años. Desde que el bebé nace, se coloca en una posición narcisista respecto al mundo que lo rodea, lo que luego se espera vaya cambiando hacia una mayor integración con los otros.

14 TRANSFERENCIA La persistencia de patrones infantiles de organización mental en la vida adulta implica que el pasado se repite en el presente. Este es el centro del concepto de transferencia. Así el paciente experimenta al médico como una figura significativa del pasado del paciente. Cualidades de la figura pasada serán atribuidas al médico y sentimientos asociados con esa figura serán experimentados de la misma manera con el doctor. Las dos características más relevantes de la transferencia son que es inapropiada a la relación actual y que es una repetición del pasado. El paciente inconscientemente re- escenifica la relación pasada en lugar de recordarla y haciendo esto introduce en el tratamiento una gran cantidad de información acerca de relaciones pasadas. Toda relación es una mezcla de una relación real y de fenómenos transferenciales. La transferencia representa un material terapéutico para ser entendido

15 CONTRATRANSFERENCIA FREUD Experiencia inconsciente del paciente como alguien del pasado. La CT es monitoreada constantemente por el terapeuta, quien nota la emergencia de poderosos sentimientos positivos y negativos hacia el paciente y reflexiona silenciosamente acerca del origen de esos sentimientos en el contexto de relaciones pasadas. Este monitoreo es un intento deliberado de recordar, que ayuda a evitar repetir o re-escenIficar la relación de objeto antigua. KERNBERG Reacción emocional total consciente y apropiada del terapeuta hacia el paciente

16 RESISTENCIA Deseo del paciente de preservar el status quo, oponiéndose al deseo del terapeuta de producir insight y cambio. La resistencia puede tomar muchas formas: atraso a las sesiones, rechazo de la medicación, olvido de las interpretaciones del terapeuta, olvidar el pago de los honorarios. Es un intento de evitar sentimientos displacenteros, rabia, culpa, envidia, amor (si es dirigido a un objeto prohibido como el terapeuta) La resistencia se observa. Comprender la resistencia es el tratamiento

17 Estructura mental Los trazos de recuerdo de experiencias de satisfacción con un objeto representa o simboliza una necesidad satisfecha, produciendo unas entidad psíquica llamada deseo. Esto equivale a la presencia de una representación self-objeto (ambiente facilitador). Configuraciones mentales (emocionales e ideacionales) que tienen una taza lenta de cambio

18 Mecanismos de defensa Anna Freud (1936), propone servirse de los mecanismos de defensa, ya que son ellos los que permitirán conocer los esfuerzos adaptativos yoicos y el estado pulsional del ello. Las defensas, como todo aquello que es propio del inconsciente, deberán ser observadas o inferidas a partir del comportamiento, actitudes y en la forma de ser del paciente

19 Los mecanismos de defensa
Aparecen por primera vez con S. Freud en 1894 en el “Estudio sobre las Neuropsicosis de defensa” para describir las luchas del Yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables Mecanismos de defensa del Yo (represión) para contrarrestar las pulsiones del ello, sexuales y agresivas

20 El Yo se defiende de la ansiedad cuando llega ser abrumadora.
El Yo se defiende tanto de la presión del ello, como del control del superyo. Esto lo hace bloqueando inconscientemente los impulsos, transformándolos o distorsionándolos, logrando que sean más aceptables y menos amenazantes

21 Las diez técnicas defensivas:
Represión Regresión Aislamiento Formación reactiva Anulación Proyección, Introyección Vuelta contra sí mismo Transformación en lo contrario Sublimación (o desplazamiento del objeto instintivo)

22 Las defensas primarias, inmaduras y primitivas o de orden inferior son aquellas involucradas con los límites entre el self y el mundo externo. Las defensas primitivas operan de una forma global e indiferenciada, comprometiendo totalmente el mundo sensorial, el fundamento cognitivo, afectivo y conductual de un sujeto.

23 Las secundarias, mas maduras, avanzadas o de un orden superior tienen que ver con las fronteras internas, como las existentes entre el Yo, súper Yo y el ello; o la parte del Yo que observa y experimenta. Las defensas más avanzadas producen cambios más específicos ya sea en el pensamiento, afectividad, sensaciones, conducta o una combinación de estas.

24 PROCESOS DEFENSIVOS PRIMARIOS
Retirada primitiva Negación Control omnipotente Idealización Primitiva (y Devaluación) Proyección, Introyección e Identificación Proyectiva Escisión del Yo (Splitting) Disociación

25 PROCESOS DEFENSIVOS SECUNDARIOS
Represión Desalojo de la conciencia de contenidos y mantención constante y desgastante Regresión Tendencia de volver al funcionamiento de etapa anterior del desarrollo Aislamiento separar el sentimiento de la representación Intelectualización exceso del pensar en vez del sentir Racionalización Dar una razón cc para una conducta que tiene un motivo icc. Moralización La persona busca la forma para sentir que es su deber moral el seguir esa dirección Compartimentalización Dos ideas contrarias conviven, sin conciencia, confusión, culpa o angustia Undoing (Anulación) Es el esfuerzo icc de contrabalancear ciertos afectos (generalmente culpa o vergüenza) con una actitud o conducta que mágicamente lo borraría

26 Vuelta contra sí mismo Un afecto o actitud negativa es redireccionado desde un objeto externo hacia el propio self Desplazamiento Redireccionamiento de un impulso, emoción, preocupación o conducta desde su objetivo natural a otro, porque su dirección original produce ansiedad Formación Reactiva Cambiar algo a su opuesto, para que sea menos temible Transformación en lo contrario (reversal) Cuando se actúa un escenario en que se cambia la posición del mismo sujeto, desde objeto a sujeto o viceversa Identificación Acting Out Sexualización (instintualización) Se sexualiza cualquier experiencia con la intención icc de convertir el terror o la pena, en sensaciones excitantes Sublimación Es la expresión de los impulsos biológicos básicos en una forma valorada socialmente

27 Margaret Mahler (Sopron 10 de mayo 1897 – 2 de octubre 1985 Nueva York)

28 Biografía Nace en Hungría, es la hija mayor de dos hermanas de una familia judía muy acomodada. Estudia medicina en Austria, luego en Alemania. Se especializa como pediatra, luego como psiquiatra infantil. Se forma como analista en el Instituto Psicoanalítico de Viena. En 1940, emigra a Estados Unidos, radicándose en Nueva York. Junto a Spitz, es una de las representantes del psicoanálisis evolutivo dentro de la Psicología del Yo.

29 Margaret Mahler En los últimos 25 años ha emergido en el psicoanálisis una teoría del desarrollo basada mucho más en lo empírico. Los estudios de observación del infante de Margaret Mahler y cols. (1975) figuran entre los más tempranos de ellos y son frecuentemente como proporcionando un puente entre la psicología del yo y la teoría de las relaciones objetales. A través de la observación de pares normales y anormales de madre – infante, Mahler y cols. fueron capaces de identificar tres fases del desarrollo de las relaciones de objeto.

30 Su Teoría Descubre la importancia que tiene la relación materna y las dificultades dramáticas que se observaban en los niños autista en su proceso de desarrollo. El énfasis está en la formación de la identidad individual y el fracaso en este proceso que se realiza a partir de la diferenciación y separación del niño respecto a la madre lo que origina el self y su diferenciación del no self. El estudio e investigación realizada en el ámbito de la psicosis la lleva a desarrollar una teoría de la evolución normal que le permitiría contrastar lo encontrado en los niños autistas.

31 Planteamientos Anamnesis Clínico Biográfica:
El desarrollo consiste en un proceso evolutivo de separación e individuación y que en su primer momento marca el inicio del nacimiento psicológico del ser humano (3 a 36 meses). La separación se refiere a la disolución progresiva y oportuna de la fusión simbiótica con la madre y la individuación al desarrollo de sus características individuales. El desarrollo parte como una fase de Indiferenciación o No separación esto es una fase autista normal caracterizada por la no separación de objeto sujeto y correspondería al narcisismo primario de Freud.

32 Planteamientos Anamnesis Clínico Biográfica:
El segundo gran momento lo constituye el proceso de Separación & Individuación que se inicia a partir de los 4/5 meses hasta aproximadamente los 16/18 meses. En esta gran fase se realiza la separación y la constitución de la identidad individual (individuación). Se distinguen 4 etapas en este proceso. Para que esto se logre se requiere que disminuya la intensidad de los estímulos propioceptivos e integrando a Spitz, que por la ausencia de un organizador interno, la madre se constituya en un Yo auxiliar para el niño que le sirva de defensa frente a los estímulos externos e internos, ayudándolo a organizarlos en forma gradual y estimulando su contacto con la realidad externa.

33 Fases del Desarrollo: Mahler
I  FASE DE INDIFERENCIACIÓN Fase autista: 0-2 meses. El infante aparece absorto en sí mismo y preocupado por la supervivencia, más que en una relación. Esta fase de narcisismo primario es al comienzo absoluta y no hay conciencia de la presencia de la madre por eso se llamaría autismo normal Simbiosis: 2 – 6 mes. Comienza con la respuesta de sonrisa y la habilidad visual de seguir la cara de la madre. Aunque el bebé es vagamente consciente de la madre como objeto separado, su experiencia primordial de la diada madre – infante es de unidad dual más que de dos personas separadas.

34 Proceso de Separación & Individuación
Anamnesis Clínico Biográfica: II  FASE DE SEPARACIÓN E INDIVIDUACIÓN a) Sub Fase de Diferenciación 3/4 a 5/6  meses b) Sub Fase de Práctica 7/10  a  15/16 meses c) Sub Fase del acercamiento 15/16 a 24 meses d) Sub Fase de la construcción de la constancia objetal

35 Fase Separación - Individuación
Sub – fase Diferenciación: Entre el 6 y 10 meses, el niño empieza a tomar consciencia que la madre es una persona separada. Esta consciencia puede llevar a una necesidad del niño por un objeto transicional (Winnicott, 1953/1971), tal como una frazada o un «tuto», para ayudarlo a sobrellevar el hecho de que la madre no está siempre disponible. La diferenciación consiste en una etapa donde se logra la representación de un objeto unificado (total) lo que constituye un objeto interno psíquicamente (constancia objetal) disponible a diferencia del objeto externo que está disponible sólo como satisfactor de necesidades, siendo entonces un objeto parcial. Sub – Fase Entrenamiento: Entre 10 y 16 meses. Con las recién adquiridas habilidades locomotoras de esa edad, los niños comienzan a deambular explorando el mundo, pero vuelven rápidamente a su madre.

36 Fase Separación - Individuación
Sub – Fase Acercamiento: Ocurre entre el mes 16 al 24. Se caracteriza por una consciencia más aguda de la separación de la madre. Esta consciencia trae consigo un alto sentido de vulnerabilidad a la separación de la madre. . Hay un aumento de las ansiedades de separación. Es una etapa básica de integración que puede en caso contrario ser la base de la patología borderline. Sub – Fase Consolidación de Individualidad y Constancia Objetal: El logro de este periodo, que corresponde al tercer año de vida, es la integración de las visiones escindidas de la madre en un objeto total y unificado que puede ser internalizado como una presencia interna emocionalmente tranquilizadora que sostiene al niño durante la ausencia de esta. También se logra un sentimiento estable de la identidad el Yo y la consolidación primitiva de la identidad sexual. Se despliegan funciones cognitivas complejas: lenguaje, fantasía y prueba de realidad

37 Daniel Stern

38 Teoría de Daniel Stern Demostró que el infante parece estar consciente de la madre o sustituto desde los primeros días de vida. Stern, observó que las respuestas afirmantes o validantes de la figura materna son cruciales para la evolución del sentido del self del infante en desarrollo. El bebé desarrolla un sentido del self con otro en respuesta a la sintonización del cuidador. Discrepó con Klein respecto al concepto de fantasías (significación mínima).

39 Stern: no solo la madre moldea al hijo sino el hijo moldea a la madre
Stern: no solo la madre moldea al hijo sino el hijo moldea a la madre. No todos los bebés son iguales. Y serán estas representaciones, estos protomodelos de estar con o en relación con alguien, como experiencia real y vivida y luego fantaseada. Estas representaciones de “estar con” son interacciones reguladores del sí mismo (alimentarse, etc), por lo que toda la parte afectiva es muy importante como engranaje

40 Bebé “modelo relacional”: está orientado hacia el exterior desde el comienzo de la vida. A pesar de que es muy dependiente, la mente del bebé es extraordinariamente compleja y se integra si encuentra un buen ambiente. Stern plantea la diferencia entre “bebé observado” y Bebé clínico” (así empezó el psicoanálisis, las pacientes les contaban a Freud cómo había sido criada, así se reconstruye).

41 STERN: la variable que usa es el “dominio de sí mismo”
STERN: la variable que usa es el “dominio de sí mismo”. Pionero en aportar la investigación sistemática del desarrollo infantil y al campo general de la teoría psicoanalítica. Plantea la necesaria interface entre el infante clínico y el infante observado, para comprender la génesis de la psicopatología. Boston Study Group de terapia: qué es lo que cura: al final, la gente no recuerda tanto lo que dijeron, sino los “momentos de encuentro”, “momentos de entonamiento”, la relaciones el elemento curador más que la interpretación. Esto viene de las investigaciones infantiles.

42 Teoría de Daniel Stern El bebé experimentaría tempranamente la realidad. Con el desarrollo, los bebés serían capaces de fantasear y distorsionar la realidad como esfuerzo para alterar las percepciones. Describió 5 sentidos distintos del self, los cuales fueron considerados como diferentes dominios de la experiencia del self (no como etapas) Self corporal o emergente Self Subjetivo Self nuclear Self Verbal Self narrativo

43 Teoría de Daniel Stern Dese el nacimiento hasta los 2 meses, aparece el self emergente que es predominantemente el self corporal basado en aspectos fisiológicos. Del segundo al sexto mes emerge un sentido del self nuclear o central que está asociado con una mayor capacidad de relación interpersonal. Un sentido del self subjetivo aparece entre el séptimo y el noveno mes, que involucra la sintonía intrapsiquica entre madre e hijo Entre el mes 15 al 18 emerge el self verbal o categórico, que es coherente con la habilidad de pensar simbólicamente y comunicar verbalmente.

44 Teoría de Daniel Stern El sentido del self narrativo arriba entre el tercero al quinto año de edad. Este sentido tiene que ver con la historia de vida del ser humano. (Evaluable en terapia). Una y quizás, la tesis central de la teoría de Stern, es que el infante se desarrolla como un resultado de la sensible sintonía afectiva con la madre o cuidador.


Descargar ppt "Teoría Psicoanalítica"

Presentaciones similares


Anuncios Google