La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HEINZ HARTMANN TEORIAS PSICOLOGICAS II Lic. María Cristina Morales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HEINZ HARTMANN TEORIAS PSICOLOGICAS II Lic. María Cristina Morales"— Transcripción de la presentación:

1 HEINZ HARTMANN TEORIAS PSICOLOGICAS II Lic. María Cristina Morales mcristimorales@yahoo.com.ar

2 Biografía Nació en Viena en 1894 y muere en Nueva York en 1970. Perteneció a una familia de intelectuales y de un alto nivel intelectual. Se recibió de médico en 1920 en la Universidad de Viena. Se interesó al principio en la Farmacología para después volcarse a la Psiquiatría.

3 Bibliografía del autor: Ego Psychology and the problem of adaptation, N. York, IUP, (1958). Psychoanalysis anda Moral Values, N. York, IUP, (1960). Essays in Ego Psychology, N. York IUP (Ensayos sobre la psicología del yo, México, FCE (1969). Papers on psychoanalytic Psychology, N:York, IUP, (1964) en colaboración con R. Loewwnstein.

4 Su formación psicoanalítica en Viena y Berlín. Fue analista didáctico y profesor del Instituto de Psicoanálisis en Viena. Emigra a raíz de la persecución nazi a París y posteriormente a Nueva York (1941), continuando con el mismo rango docente. Cargos: Presidente de la New York Psychoanalytic Society (1952-1954).

5 Presidente de la Internacional Psycho- Analytical Association (1952-1957) y fue su presidente honorario hasta su muerte. Fue médico director del Treatment Center of the New York Psychoanalytic Institute. Editor de la Internationale Zeitschrift fur Psychoanalyse, de The Psychoanalytic Study of the Child, etc.

6 Sus aportes: amplió la noción freudiana de conflicto (Freud: enfrentamiento energético entre impulsos y después entre instancias). Postulo una confrontación mayor: conflicto entre partes intrasistémicas (áreas conflictivas y libres de conflictos yoicas). Dio una nueva visión en el campo psicoanalítico: la noción de diferenciación, en oposición a la idea de dualismo y polarización freudiana.

7 Concepto de gradación en oposición al del dualismo (Pr. De placer vs Pr. De realidad). La noción de diferenciación permitió observar matices en conceptos como regresión, progresión, etc. Considera como principios válidos metapsicológicos la evolución y la adaptación e incluye los principios originales: dinámicos, económicos y topográficos.

8 Incluye la autonomía del yo integrado por un área fuera de conflicto constituida por funciones primarias (atención, memoria, percepción, etc.). Señala funciones secundarias del yo, que obedecen al cambio de las mismas, es decir de las conversión de las defensas en funciones yoicas.

9 Considera a la adaptación como un fenómeno de correlaciones de diferentes aspectos humanos y ambientales, una compleja trama entre elementos biológicos, psicológicos y sociales. La adaptación no es un concepto pasivo a su medio, sino que implica un movimiento dialéctico entre lo hereditario, la realidad interna y externa.

10 Postula que el desarrollo yoico comienza desde una matriz indiferenciada en las que se encuentran el ello y además los impulsos. La evolución se produce por “un ambiente promedio esperable”; en el que es importante el papel de la madre en el proceso de adaptación. (Quien cumpla con la función materna).

11 Habla de la evolución en la relación de objeto hasta que ésta se vuelva constante. (Desde instancias narcisistas hasta la constancia de objeto. Las energías se van modificando en el curso de esta evolución: desde la indiferenciación pasan a convertirse en sexuales y agresivas. Eleva el papel del narcisismo en el estudio de la personalidad y la psicopatología.

12 Nos dice que el narcisismo es una catexis de las representaciones del self (sentimiento de si mismo) y no del yo. Realiza una mirada nueva sobre la formación del Superyó y elabora una teoría de los valores morales. Adjudica a la frustración la causa de la agresividad, junto con condiciones innatas.

13 Para él el yo no es una modificación del ello, resultado pasivo de las influencias del mundo externo sobre él. Si bien el ello y el yo se desarrollan y se diferencian. El yo recibe influencias culturales y sociales en su evolución. En la maduración intervienen factores biológicos y en el desarrollo intervienen factores de índole psicológicos.

14 Los mecanismos de defensa no tienen para Hartmann la herencia como elemento primordial sino que se van convirtiendo en mecanismos defensivos con posterioridad, por un proceso secundario. Y están implicados en la defensa del yo contra las tendencias instintivas, contra la realidad y contra el superyó.

15 Crea el concepto de Neutralización tiene articulación con el concepto de sublimación. Se extiende hacia los impulsos destructivos y se refiere a la energía que utilizarán el yo y el superyó para el cumplimiento de sus funciones; está energía no presentará características sexuales o agresivas y puede sufrir transformaciones en libido o agresión. (cambio del ciclo energético).

16 No está de acuerdo con el Instinto de muerte y habla de un impulso agresivo que tiene raíces innatas. Su idea sobre la relación de objeto señala: Constancia de objeto (se logra cuando la relación de amor perdura y es estable, que permanezca en ausencia del objeto y que el principio de realidad depende de ésta.


Descargar ppt "HEINZ HARTMANN TEORIAS PSICOLOGICAS II Lic. María Cristina Morales"

Presentaciones similares


Anuncios Google