La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso de Mecánica Automotriz para Conductores Profesionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso de Mecánica Automotriz para Conductores Profesionales"— Transcripción de la presentación:

1 Curso de Mecánica Automotriz para Conductores Profesionales
Relator: Gonzalo Villalobos.

2 TEMARIO DEL CURSO Clase 1: Motores y sus características
Clase 2: Sistemas de inyección y admisión Clase 3: Sistema de escape y lubricación Clase 4: Sistema de refrigeración y transmisión. Clase 5: Sistema de dirección y suspensión. Clase 6: Sistema de frenos y neumáticos Clase 7: Sistema eléctrico y Evaluación

3 ¿ Para quien esta dedicado este curso? -Curso Licencia Clase A
Para interesados en trabajar como conductores debidamente reconocimos por el ministerio de transporte, para conducir taxi, ambulancias, vehículos con pasajeros, tanto en transporte público como privado.

4 Tipos de licencias Clase A.
-Clase A1: para conducir taxis. -Clase A2: para conducir taxis, ambulancias o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de 10 a 17 pasajeros, sin contar al conductor. -Clase A3: Para taxis, vehículos de transporte remunerado de escolares, ambulancias o vehículos de transporte público y privado de personas, sin limitación de capacidad de asientos. -Clase A4: para transporte de carga cuyo peso bruto sea superior a 3.500 kilogramos. -Clase A5: para conducir vehículos de carga, simples o articulados, cuyo peso bruto sea superior a kilogramos.

5 ¿ Que busca el modulo de mecánica básica ?
Entregar a cada uno de los alumnos los conocimientos básicos de mecánica automotriz que la nueva ley exige para obtener la licencia de conductor profesional.

6 Temas Clase 1 “motor y sus características”
¿ Que es un Motor ? Tipos de motores térmicos Parte de los motores térmicos

7 Motor ¿ Que es un motor ? Un motor es la parte de una máquina que es capaz de hacer funcionar un sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.) en energía mecánica para realizar algún tipo de trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.

8 Tipos de motores Existen diversos tipos de motores, pero se dividen en 02 grandes grupos: Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica. Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una energía eléctrica.

9 Motores térmicos En su mayoría son del tipo de combustión interna, en los cuales se produce una combustión de un tipo de fluido ( ej. Gasolina), transformando su energía química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica.

10 Motor de combustión Interna
Su nombre se debe a que la combustión se produce dentro de la máquina en si misma, a diferencia de, por ejemplo, la máquina de vapor.

11 Clasificación de motores de combustión interna
Según la forma de provocar la ignición o encendido de la mezcla: El motor de explosión ciclo Otto, se conoce como motor de encendido por chispa debido a que la ignición del combustible se realiza a través de una chispa provocada por una bujía. El motor diésel, tiene un encendido realizado por la compresión del combustible; por este motivo, al motor diésel también se le conoce como motor de encendido por compresión.

12 Motor ciclo Otto o a Gasolina
Motor ciclo disel

13 Motor diésel v/s gasolina
• Admite aire comprimiéndolo, inyectando luego combustible. • No precisa sistema de encendido. La combustión se produce por autoencendido. • Utiliza equipo de inyección de combustible. Motor de gasolina (explosión): • Admite mezcla (aire-combustible) comprimiéndola y su combustión se produce mediante una chispa eléctrica. • Utiliza sistema de encendido para que se produzca la chispa e inflame la mezcla carburada. • Utiliza carburador. Algunos utilizan la inyección de gasolina

14 CICLO TEÓRICO OTTO DE 4 TIEMPOS
4 tiempos o carreras del pistón, carreras del pistón que van del: Punto Muerto Superior (P.M.S.) al Punto Muerto Inferior (P.M.I.), En forma alternativa Al mismo tiempo en forma sincronizada, se abren y cierran las válvulas

15

16 Funcionamientos motor de gasolina
Los 4 tiempos del motor de explosión son los siguientes: 1. ADMISIÓN: El pistón (p) alojado en el cilindro (c) baja y aspira la mezcla (gasolina-aire) a través de la válvula (v). 2. COMPRESIÓN: El pistón sube nuevamente y comprime la mezcla aspirada en el tiempo de admisión. Las válvulas se encuentran cerradas. 3. EXPLOSIÓN (o tiempo motor): Antes de que baje nuevamente el pistón, salta una chispa en la bujía (b) produciéndose la explosión de la mezcla comprimida, empujando con fuerza el pistón hacia abajo, que es la que se aprovecha para mover el vehículo. 4. ESCAPE: El pistón sube nuevamente, arrastrando y expulsando al exterior a través de la válvula de escape (e) los gases producidos por la explosión. La transformación de la energía se realiza en los cilindros (cámaras cerradas por arriba por la culata y por abajo por la cabeza del pistón), donde explota la mezcla.

17

18 El funcionamiento del motor diésel
Está conformado por cuatro acciones diferentes, llamadas tiempos. 1. TIEMPO DE ADMISIÓN: El aire se introduce en el cilindro. El aire procedente del exterior atraviesa un filtro y entra en el cilindro, pudiendo hacerlo de dos formas diferentes: • Motor atmosférico: A través de la propia succión del aire exterior que realiza el pistón. • Motor sobrealimentado: Por presión, producida mediante un compresor o turbocompresor. 2. TIEMPO DE COMPRESIÓN: El aire introducido se comprime y por efecto de esta compresión se calienta a alta temperatura (600 °C). 3. TIEMPO DE COMBUSTIÓN (O TIEMPO MOTOR): Se inyecta y quema el combustible y se produce la fuerza de empuje generada por la expansión de los gases. 4. TIEMPO DE ESCAPE: Los gases quemados salen del cilindro.

19 Se llama cilindrada de un motor a la suma del volumen de todos los cilindros.

20 Algunas anomalías que se presentan en un motor
Mantenimiento básico • Lubricación: Utilizar el aceite recomendado por el fabricante y sustituirlo periódica mente según sus indicaciones. • Sustitución periódica del filtro de combustible

21 El motor a su vez dispone de los siguientes sistemas para su funcionamiento:
Alimentación: encargado de suministrar el combustible. Distribución: regula la entrada de aire y la salida de los gases quemados. Arranque: responsable de la puesta en marcha del motor. Lubricación: encargado del engrase de los elementos de fricción, como actividad principal, y de la refrigeración, de forma indirecta, para reducir el desgaste de las piezas Refrigeración: regula la temperatura de trabajo del motor y de los elementos calientes. Escape: su función es el tratamiento de los gases quemados y su expulsión al exterior. Sistema auxiliar de generación de corriente eléctrica: necesario para el funcionamiento de todos los sistemas eléctricos del vehiculo y recarga de la batería.

22 Elementos de un motor. En grandes rasgos un motor se puede dividir en tres partes, las cuales se aprecian en la imagen.

23

24 Culata Cámara de combustión. Es en donde se produce la combustión de la mezcla aire Orificios y mecanismos de admisión y escape. El árbol de levas. Mecanismo encargado de accionar las válvulas que abren y cierran los orificios de admisión y escape. Lo mueve el cigüeñal, sincronizado con la posición y velocidad de los pistones.

25

26 Block Cilindros: Espacios donde se alojan las camisas y con las que forma unas cavidades por donde circula el líquido refrigerante. Camisas: Alojan los pistones, que se mueven en el interior, desde el PMS (Punto Muerto Superior) al PMI (Punto Muerto Inferior). Conductos de lubricación: Por donde el aceite es conducido hacia los elementos que lo requieren. • Apoyos: Cojinetes o rodamientos donde se monta el cigüeñal.

27 Carter En la parte inferior del bloque está ubicado el cárter, donde se almacena el aceite del sistema de lubricación, que se envía a los diferentes elementos que lo precisan, para después regresar de nuevo al cárter.

28 La Cámara de compresión o combustión
Es el espacio en el cual queda comprimido al máximo la mezcla de aire / combustible que se introduce a los cilindros y esta formada por: Camisa del cilindro. Pistón. Válvulas de admisión. Válvula de escape. Cabeza del cilindro.

29 Pistones y bielas Los pistones y las bielas, impulsados por la fuerza de los gases de la combustión, generan un movimieto rectilíneo. Este movimiento se transmite mediante las bielas al cigüeñal. Los pistones tienen unos anillos metálicos que permiten que, a pesar del movimiento, la parte superior del cilindro sea hermética e impida el escape de los gases producidos

30 Cigueñal Es el eje que transforma el movimiento rectilíneo recibido a través de las bielas en movimiento rotativo y lo transmite al resto de los dispositivos

31

32 El volante motor Es un disco, solidario al cigüeñal, que transmite el movimiento del motor al embrague. Permite disminuir las vibraciones que se producen en el interior del motor. Mediante una corona dentada, dispuesta en el exterior, permite la puesta en marcha del motor, por efecto del sistema de arranque.

33 ÁRBOL DE LEVAS El árbol de levas es un eje que gira solidario al cigüeñal y a la mitad de vueltas que éste. Está provisto de unas excéntricas, llamadas levas, en igual número de válvulas que tenga el motor. En el árbol de levas va dispuesto también un piñón que servirá para mover, por su parte inferior la bomba de engrase y por su parte superior el eje del distribuidor.

34 Potencia y par motor: qué son y en qué se diferencian

35 Todo motor sin importar su tipo, cilindrada, si es de competición,  de trabajo o de ciudad, está regido por dos elementos básicos que son “Torque y Potencia” lo cual van a determinar el destino final de éste, y el tipo de vehículo en el que será incorporado

36 Par Motor (Torque) La fuerza suministrada al cigüeñal que esta en movimiento realiza un trabajo. El trabajo que realiza el motor por cada vuelta que el cigüeñal da sobre si mismo lo definimos como par motor. El torque nos va a indicar la fuerza que produce el motor. Esta fuerza nos ayuda a sacar al vehículo de estado de reposo y lo pone en movimiento. A mayor par mayor aceleración tendrá el vehiculo.

37 La Potencia La potencia nos indica la rapidez con la que trabaja el motor. De hecho, si el trabajo se realiza en poco tiempo quiere decir que la potencia del motor es mayor. . La potencia es proporcional al par motor y las vueltas que da el cigüeñal por unidad de tiempo (rpm): Potencia = Torque X RPM

38 El tacómetro Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la velocidad de giro de un motor. Se mide en revoluciones por minuto (RPM). Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros digitales, por su mayor precisión.

39 Cómo funciona un tacómetro analógico
El cometido de este dispositivo es informar al conductor cuando se sobrepasa la velocidad máxima permitida del motor: si esto ocurre y la aguja del tacómetro se aproxima a la zona roja, se recomienda subir de marcha inmediatamente para no hacer sufrir al "corazon" del Vehiculo. En caso de un motor diésel, este cambio procede cuando su velocidad alcance entre 1500 y giros por minuto. Si, en cambio, se trata de un motor de gasolina, es necesario subir de marcha cuando el número de revoluciones se sitúe entre y 2500 por cada minuto.

40

41 Una parte importante de la energía producida en el motor se pierde y no llega a las ruedas. Por rozamiento en el motor y la transmisión se puede perder hasta un 80%.

42 Preguntas Explique lo que consisten los ciclos de un motor térmico de 4 tiempos. ¿ cual es la diferencia entre un motor a gasolina y uno diésel? ¿ cual es la labor de las bielas? ¿A qué se le llama la cilindrada de un motor?


Descargar ppt "Curso de Mecánica Automotriz para Conductores Profesionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google