La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE."— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE

2 Esta es una creación artística, es decir, un medio a través del cual el escritor, desde su perspectiva individual, interpreta la vida del hombre sin hacer una copia exacta de ella. ¿Qué es la literatura?

3 Se trata de una creación y no de una imitación o copia de la realidad.

4 ¿Qué es la literatura? Por eso, es una obra literaria encontramos elementos de nuestra realidad habitual, pero ellos aparecen transfigurados.

5 ¿Qué es la literatura? La literatura es el Arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un Género.ArteGénero

6 LA LITERATURA COMO ARTE: LAS 7 BELLAS ARTES Arquitectura

7 ESCULTURA

8 PINTURA

9 MÚSICA

10 LITERATURA

11 DANZA

12 CINE

13 LENGUAJE DENOTATIVO VS CONNOTATIVO El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

14 LENGUAJE DENOTATIVO VS CONNOTATIVO El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.lenguaje

15 QUIÉN ESCRIBE Y PARA QUIÉN ESCRIBE

16 LA LITERATURA SE DIVIDE EN TRES GRANDES GÉNEROS:

17 LA LITERATURA SE DIVIDE EN TRES GRANDES GÉNEROS Y DENTRO DE ELLOS EXISTEN SUBGÉNEROS Mayores: novela y cuento. Menores: Fábula, mito, epopeya y leyenda. Narrativo o épico: oda, himno, elegía… Lírico: comedia, tragedia y drama. Dramático: comedia, tragedia y drama.

18 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO 1.Predominio de la función poética sobre la referencial, pues no se limita a comunicar; se trata de influir en el animo del lector haciéndole vivir emociones y sentimientos. El autor comparte sus vivencias con el lector, recreándolas en él. El Sol ​ es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario. ​ – ¿Brilla el sol, Nela? Aunque me digas que sí, no lo entenderé, porque no se lo que es brillar. – Brilla mucho, sí, señorito mío. ¿Y a ti qué te importa eso? El sol es muy feo. No se le puede mirar a la cara. – ¿Porque? – Porque duele. – ¿Que duele? – La vista. ¿Que sientes cuando estás alegre? – ¿Cuándo estoy libre, contigo, solos los dos en el campo?

19 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO 3. Es eminentemente connotativo, produciendo diversas posibilidades de interpretación de acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La connotación es la esencia del lenguaje literario, ya que éste es plurisignificativo. 4. Abundancia de recursos poéticos como las figuras literarias. Es abundante en imágenes. 5. La sintaxis es más flexible. El orden de los elementos pueden variar. 6. El vocabulario es preciso e insustituible. Una palabra no puede ser emplazada por otra, pues cambia la fuerza expresiva, aunque sea la misma idea. 7. Tiene carga emotiva. 8. Disposición de sus elementos en forma armoniosa, producto de una buena combinación de las palabras. 9. El mensaje crea su propia realidad, diferente de la realidad circundante. 10. Puede ser explicado y descrito, pero no comprobado. 111. Es simbólico.

20 ¿Intención comunicativa del texto literario? Estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica. Es la intención, propósito o meta con la que una persona transmite información a otra.

21 MARCAS DE LITERALIDAD ¿Qué es una marca? Señal que permite identificar o distinguir algo o para dar alguna información sobre ello.

22 LENGUAJE LITERARIO El lenguaje literario tal vez puede ser definido como aquel lenguaje que sin renunciar al contenido se caracteriza por valorar la forma. Por lo tanto sus características la hacen diferente al resto de formas del lenguaje dado que cualquier herramienta puede ser utilizada para alcanzar la forma deseada; tanto los giros coloquiales como los vulgares se pueden mezclar con el lenguaje culto para conseguir la forma deseada. El lenguaje literario nace del uso personal que el autor hace de su lengua. El autor selecciona, combina y ordena más como un medio de expresión que de comunicación. Lo importante no es sólo lo que se dice, sino la manera de decirlo. En él se seleccionan las palabras de acuerdo con un código de normas distintas de las del lenguaje común. El lenguaje literario se caracteriza por el predominio de la función poética se pretende interesar al receptor en el propio mensaje, en su forma.

23 EJEMPLO Era el martes de carnaval. Nébel acababa de entrar en el corso, ya al oscurecer, y mientras deshacía un paquete de serpentinas, miró al carruaje de delante. Extrañado de una cara que no había visto la tarde anterior, preguntó a sus compañeros: --¿Quién es? No parece fea. --¡Un demonio! Es lindísima. Creo que sobrina, o cosa así, del doctor Arrizabalaga. Llegó ayer, me parece...

24 HERRAMIENTAS PARA LOGRAR EL LENGUAJE LITERARIO: FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

25 METAFORA La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. EJEMPLO: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”

26 SÍMIL O COMPARACIÓN El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico. Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

27 HIPÉRBOLE La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

28 ANTÍTESIS Y PARADOJAS Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

29 IRONÍA Y PARODIA En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.

30 ANÁFORA La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”.

31 PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

32 EPÍTETO El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

33 HIPÉRBATON El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

34 ONOMATOPEYA La onomatopeya es la representación escrita de un sonido. Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

35 PLEONASMO En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.

36 ETOPEYA La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

37 FUNCIÓN POÉTICA

38 FORMAS DE PRESENTACIÓN Las formas literarias son las categorías con las que escribimos o hablamos. El lenguaje literario puede adoptar dos formas la prosa y el verso, los textos literarios épico, lirico y dramático se han escrito en verso y prosa. Prosa Es la estructura que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos y la forma más natural de escribir; porque se ocupa toda la línea como por ejemplo: Cuando escribimos una carta.lenguajeconceptos Verso Es una forma especial de expresarse, es la forma en que las palabras están combinadas según ciertas reglas y están sujetas a un ritmo. Como por ejemplo :un poema es una forma de escribir en verso.

39 Formas de presentación Yo no puedo creer que esto sea la muerte, la muerte de la que tanto hablo, de la que tanto espero. Rafael Gumucio El sonido del teléfono raspó la noche. Miguel Sanabria no lo escuchó. Estaba en el baño, cepillándose los dientes Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba (A) como en tu rostro y tus acción vía (B) que con palabras no te persuadía, (B) que el corazón me vieses deseaba. (A)

40 ÉPOCAS LITERARIAS

41 LITERATURA ANTIGUA


Descargar ppt "LITERATURA IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE."

Presentaciones similares


Anuncios Google