La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXAMEN COPROPARASITARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXAMEN COPROPARASITARIO"— Transcripción de la presentación:

1 EXAMEN COPROPARASITARIO

2 CONCEPTO DE HECES FECALES
Son restos de alimentos no absorbidos por el tubo digestivo así como células del epitelio intestinal descamadas durante el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos y otras sustancias no capaces de atravesar el epitelio intestinal.

3 COMPOSICION DE LAS HECES FECALES
Peso: 150 – 250 gramos. Agua: 75% Sólidos: 25% A) Bacterias muertas : 30% B) Grasas: % C) Sustancias inorgánicas: % D) Proteínas: 2-3% E) Otros : 30% ( restos no digeribles, restos celulares, pigmentos biliares).

4 CARACTERISTICAS DE LAS HECES FECALES NORMALES
Consistencia: Sólida y moldeada. Color: Marrón, pardo oscuro o claro. Olor: Sui Géneris o fecaloide. Reacción: Alcalina. Aspecto: heterogéneo. Tamaño o diámetro. 2,5 – 5 cm Largo. aproximadamente 30 cm. Fibras musculares, almidón y ácidos grasos : escasos. Grasa neutra, jabones, cristales, células intestinales de descamación, moco (inexistentes)

5 CLASIFICACIÓN DE LAS HECES FECALES
Sólidas. Blandas. Pastosas. Acuosas.

6 Requisitos para la recogida de la muestra fecal (1)
Se usan las heces emitidas espontáneamente o las obtenidas por tacto rectal o rectosigmoidoscopía. No deben estar contaminadas con sangre ni orina. Deben recogerse en un frasco o caja plástica o de cartón, seco y limpio de boca ancha y etiquetado correctamente.

7 Requisitos para la recogida de heces fecales. (2)
Este recipiente debe llenarse completamente para eliminar todo el aire y disminuir la velocidad de desarrollo y eclosión de los huevos. No deben usarse laxantes solo en caso de constipación muy marcada y serán salinos no oleosos.

8 Requisitos para la recogida de la muestra fecal (3)
3 días antes y durante el tiempo de recolección de la muestra deben suspenderse alimentos que produzcan abundante residuo no digerible como verduras, frutas y grasas porque obstaculizan la visualización microscópica. La muestra recogida debe enviarse al laboratorio preferentemente antes de 1 hora de haberse recogido .

9 Requisitos para la recogida de la muestra fecal (4)
El área de trabajo debe estar limpia y los materiales contaminados deben colocarse en un desinfectante de inmediato. Usar guantes y bata o protector. Las muestras líquidas, las que tienen pus, moco o sangre deben examinarse primero ya que puede haber amebas móviles que mueren rápidamente.

10 Muestras inadecuadas para realizar un coproparasitario
Las muestras que se han mantenido más de 1 día a temperatura ambiente. Las obtenidas después de un estudio radiográfico donde se haya usado bario. Las obtenidas después de haber ingerido sustancias como aceite ricino, aceite mineral, bismuto. Las recogidas durante el periodo menstrual.

11 Esquemas de recolección de muestras
El número de muestras a investigar si en la primera no obtenemos los resultados esperados es de 3 realizadas en días alternos o separadas por intervalos de 1 semana entre ellas. No deben usarse muestras únicas porque hay parásitos que tienen períodos negativos de eliminación y ellas sólo permiten un diagnóstico positivo en un 60% de los casos.

12 Métodos de conservación de las heces fecales (1)
Refrigeración a 4 grados. Conserva la muestra por 24 horas. Preparaciones selladas en portaobjetos. Formol diluido al 5 o al 10%. El formol evita la descomposición, disminuye el mal olor y fija los parásitos. El formol al 5% es buen preservativo de quistes y al 10% de huevos y larvas de helmintos.

13 Métodos de conservación (2)
Reactivo de MIF ( merthiolate, yodo, formol). Buen preservante de todas las formas parasitarias el tiene doble utilidad porque fija y colorea los parásitos. Reactivo de alcohol polivinílico (PAV). Bueno para preservar trofozoitos y quistes. Reactivo de fenol, alcohol, formol (PAF). Buen preservativo de todas las formas parasitarias.

14 Métodos de conservación (3)
Glicerina al 50%. Bueno para huevos de helmintos, no para quistes ni trofozoitos. Schaudinn. Buen preservativo de todas las formas parasitarias. Alcohol formaldehído ácido acético (AFA). Alcohol al 70% Bicromato de potasio al 2% ( para coccidios)

15 Métodos de conservación de las heces fecales (4)
Reactivo de sodio, ácido acético y formol (SAF). No usar preservativos: A) Cuando vamos a identificar parásitos pulmonares. B) Cuando vamos a realizar un cultivo. C) Cuando queremos ver trofozoitos.

16 Cómo se diagnostica una parasitosis
Métodos directos donde tenemos el coproparasitario, gota gruesa, aspirado duodenal, etc. Métodos indirectos que son las pruebas inmunológicas. Métodos moleculares.

17 Examen coproparasitario (1)
Este examen es el conjunto de técnicas complementarias que permite demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los enteroparásitos. Comprende: 1. Examen macroscópico. 2. Examen microscópico: A) Directo en fresco con suero fisiológico o lugol. B) Métodos de concentración C) Tinciones. D) Cultivos. E) Métodos de recuento de huevos. 3. Examen químico.

18 Examen coproparasitario ( 2)
1. Ventajas; a) Es específico. 2. Desventajas: a) Pobre sensibilidad. b) Solo permite el diagnóstico de infecciones agudas. c) Necesitan muestras seriadas. d) Son muy laboriosas. e) Requieren especialización técnica.

19 Examen macroscópico (1)
Características organolépticas no patológicas. Consistencia. La consistencia normal es sólida y blanda. Se relaciona con la cantidad de agua y con el tránsito intestinal. A mayor cantidad de agua o aceleración del tránsito mayor fluidez. Otras consistencias; Líquidas. Pastosas. Blandas. Duras o formadas.

20 Examen macroscópico (2)
2. Forma Lo normal es la apariencia de un cilindro o salchicha más o menos deformado suave. Otras formas según la escala de bristol: Tipo 1 o heces caprinas : Son fragmentos pequeños y duros en forma denez. Se ven en personas que consumen alimentos con poca fibra y también en obstrucciones del tubo digestivo como megacolon.

21 Examen macroscópico (3)
b) Tipo 2 o salchicha terrosa Forma de salchichas donde se ven grandes bolas como en el tipo 1, son de consistencia dura. .Se ven en personas con estreñimiento o con síndrome del intestino irritable y también en personas que consumen alimentos con poca fibra. c) Tipo 3 o salchicha agrietada. Tienen forma de salchicha con algunas grietas y abultamientos, son de consistencia blanda y se consideran normales..

22 Examen macroscópico (4)
d) Tipo 4 o salchicha blanda. Forma de salchicha lisa y de consistencia blanda. Se consideran también normales. e) Tipo 5 o trozos de masa pastosa con bordes bien definidos. Son de consistencia pastosa y se ven cuando hay déficit de fibra y el tránsito está acelerado. f) Tipo 6 : Son fragmentos pastosos casi líquidos de bordes irregulares . Se ven en personas con stress y también en diarreas ligeras ya sea de origen viral o por indigestión.

23 Examen macroscópico (5)
g) Tipo 7. Son heces líquidas . Aparecen en casos de diarreas agudas.

24 Examen macroscópico ( 6)

25 Examen macroscópico (7)
. 3. Color Viene dado por el pigmento estercobilina que proviene del metabolismo de la hemoglobina. Lo normal es que sean pardo oscuro o claro o marrón.

26 Examen macroscópico (8)

27 Examen macroscópico (9)
4. Cantidad. Lo normal es 150 – 250 gramos o sea un séptimo de los alimentos ingeridos pero ella va a estar influenciada por los alimentos que ingerimos y los hábitos intestinales. Si consumimos mucha fibra la cantidad será mayor que si consumimos muchos carbohidratos y proteínas complejas donde la cantidad será menor.

28 Examen macroscópico (10)
La cantidad está aumentada en; SMA. Megacolon congénito. La cantidad está disminuida en; Estreñimiento Tumores de rectosigmoide.

29 Examen macroscópico (11)
5. Olor. Viene dado por la formación del indol producto de la degradación del triptófano. El mismo aumenta en relación a la cantidad de carne ingerida. El olor normal es sui géneris o feecaloide. Otros olores: Rancio o agrio: diarrea de fermentación. Amoniacal: fístulas recto vesicales. Fétido nauseabundo; cáncer de recto, ingestión excesiva de carbohidratos.

30 Examen macroscópico (12)
d) Aumentado. Comidad ricas en carne y pescado y en las infecciones bacterianas e) Débil: dieta vegetariana o láctea. f) Ligeramente agrio;: Niños de pecho. g) Inodoras: diarreas agudas, uso de antibióticos, meconio.

31 Examen macroscópico (13)
6. Viscosidad. Para saber la viscosidad se tocan las diferentes partes de las heces con un agitador de vidrio. Pastosas se adhieren al agitador. Poco viscosas: no se adhieren al agitador. Grasosas; Se moldea en ellas el agitador.

32 Examen macroscópico (14)
7. Aspecto. Homogéneo : Indica tránsito intestinal lento. Heterogéneo: Indican tránsito intestinal acelerado. Brillantes . Aireadas. 8. Restos alimenticios. Corresponden generalmente a fragmentos de fibras de celulosa indigeribles o a otras sustancias.

33 Examen macroscópico (15)
Características organolépticas patológicas. 1. Moco. Es patológico excepto en recién nacidos. Indica inflamación o irritación de la mucosa intestina se ve en las enteritis y colitis. Es blanquecino más o menos transparente de acuerdo al número de elementos celulares que posea. El moco fluido, brillante que recubre la materia fecal dándole un aspecto espumosos proviene del intestino delgado. El moco denso, opaco que forma grumos en la materia fecal proviene del intestino grueso.

34 Examen macroscópico (16)
2. Pus Se observa como una masa blanquecina generalmente asociada a sangre y/o restos de mucosa. Se ve en la colitis ulcerosa, disentería bacilar, abcesos y fístulas anales. 3. Sangre . Se ve en neoplasias, hemorroides, fístulas, etc.

35 Examen microscópico (1)
Comprende los siguientes exámenes: Directo en fresco que puede hacerse con solución salina al 0,85% o con colorantes como lugol, tionina, clorazol, etc.. Examen tras concentración parasitaria : Tinciones. Cultivos 3. Método de recuento de huevos

36 Examen microscópico (2)
Directo en fresco. Ventajas: El estudio con solución salina permite ver el parásito vivo así como células intestinales, inflamatorias y productos de una mala digestión o absorción de los alimentos. El directo en fresco con colorantes permite la observación de estructuras internas. 2. Desventajas. Usa escaso material y a veces es necesario usar métodos de concentración. 3. Modo de realización

37 Examen microscópico (3)
Elementos que pueden observarse en este examen: Fibras vegetales. Células vegetales. Pelos vegetales. Almidones. Fibras musculares

38 Examen microscópico (4)
f) Grasas. g) Cristales. h) Células epiteliales. i) Leucocitos. j) Eritrocitos. k) Levaduras. l) Flora bacteriana.

39 Métodos de concentración ( 1)
Su finalidad es aumentar el número de parásitos en el volumen de materia fecal. Se usan cuando hay pocos parásitos en la muestra y no es posible detectarlos por preparación húmeda directa. A través de ellos se ven quistes de protozoos y huevos y larvas de helmintos, los trofozoitos no se ven porque son destruídos por estos métodos. Indicaciones: Cuando el examen con solución salina y lugol da negativo y el paciente tiene síntomas. Identificación de shistosomas y tenias.

40 Métodos de concentración (2)
Ellos pueden ser. Físicos: Sedimentación. Flotación. Centrifugación sedimentación Centrifugación flotación. 2. Físico Químicos. Derivan del método primitivo de Telemann. 3. Biológicos.

41 Métodos de concentración por sedimentación
Estos métodos usan líquidos de baja densidad o agua donde las formas evolutivas de los parásitos sedimentan por ser más densas y los restos fecales o bacterianos flotan. 1. Ventajas: a)Pueden usar muestras relativamente grandes. b) Permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada. c) El material empleado es sencillo. d) No deforma las formas parasitarias.

42 Métodos de sedimentación (2)
Desventajas: Son técnicas de larga ejecución que requiere muchas manipulaciones. Se usan para evaluación de tratamiento y determinación de frecuencia. Estos métodos son útiles en el parasitismo por shistosoma.

43 Métodos de sedimentación(3)

44 Métodos de sedimentación (4)

45 Métodos de sedimentación(6)
Dentro de ellos tenemos: Sedimentación simple. Sedimentación centrifugación: Técnica de Ritchie ( formol éter). Técnica de Knott. Charles y Barthelemy ( eter y ácido citrico). Técnica de KOH para ciclospora. Técnica de Barody y Most.

46 Métodos de flotación Usan liquídos de mayor gravedad por lo que las formas evolutivas de los parásitos flotan por su menor peso específico. Ventajas: 1. Son métodos simples y rápidos. 2.Permiten procesar varias muestras a la vez. 3. Producen una preparación más limpia que la de los métodos de sedimentación lo que facilita la observación microscópica..

47 Métodos de flotación (2)
Desventajas: 1. Los parásitos con mayor peso específico que la solución empleada no flotarán por eso no son útiles para identificar huevos operculados de helmintos ni infértiles de áscaris,: 2. Tampoco son útiles para ver trofozoitos porque los destruye y deforma los quistes.

48 Métodos de flotación (3)
3. La visualización microscópica hay que hacerla más rápido que en los métodos de sedimentación debido a que la película superficial puede destruirse y los parásitos caer al fondo del tubo.

49 Métodos de flotación (4)

50 Métodos de flotación (6)

51 Métodos de Flotación (7)
Flotación simple: Bass Flotación centrifugación: Técnica de Faust o de flotación con sulfato de zinc. Técnica de Sheather. Técnica de Willis Molloy con solución saturada de cloruro de sodio. Técnica de Sheather modificado para ooquistes de Criptosporidium.

52 Métodos de flotación (8)
Barlingo ( éter y sulfato de zinc). Quinn ( sulfato de magnesio) La centrifugación es para acelerar el proceso.

53 Métodos de concentración físico químicos
Ventajas; a)Son sencillos y rápidos de ejecutar. Desventajas: a) Usan muestras pequeñas y en parasitismos de baja intensidad pueden fallar.

54 Métodos de concentración biológicos
Se basan en el conocimiento del ciclo vital de los helmintos . Ejemplos: 1. Técnica de Baermann. 2. Técnica de Harada Mori. 3. Método de agar para Strongiloides.

55 Coloraciones o tinciones
Coloraciones permanentes. Objetivos:: A) Obtener preparaciones permanentes para docencia o para almacenar y remitir para confirmación diagnóstica. B) Obtener detalles morfológicos más exactos del parásito que permiten diagnóstico con mayor seguridad. C) Es un parásito que solo se observa con tinciones especiales. D) Para identificación de trofozoitos. E)Para identificación de ooquistes de criptosporidium.

56 Coloraciones (2) Coloraciones para protozoos 1. Coloración de Ziehl Neelsen modificada o de Kinyoun. 2. Kinyoun modificada. 3. Safranina. 4. Tricrómica o de Gomori Wheatley. 5. Hematoxilina F;errica de Heidenhain. 6. Tricrómica modificada. 7. Azul de metileno. 8. Giemsa.

57 Coloraciones (3) 9.Tinción de Romanosky. 10.Tinción de May Grunwald. Las más usadas son la tricrómica y hematoxilina. Coloraciones para helmintos: A) Carmín clorhidrico. B) Carmín Bórax. C) Bonilla, Naar, Beloy.

58 Métodos de Cultivos ( 1) Son poco usados en el diagnóstico de los protozoos intestinales porque las elevadas exigencias del parásito encarecen este estudio. Métodos de cultivos para Amebas: No se usan para fines diagnósticos por su dificultad y alto costo. Su principal utilidad es para obtener trofozoitos con fines de investigación y docencia. Ejemplos. 1. Medio de Pavlova. 2. Medio de Diamond. 3. Medio de Robinson. 4. Medio polixénico. 5. Medio de Tanabe y Chiba modificado para entamoeba histolítica.

59 Métodos de cultivos (2) 6. Medio de Boeck y Drbohlav modificado. 7. Medio de Inoki, takada y Nakabayasi. 8. Medio de Robinson. Los más usados son el polixénico y el de Robinson. Medios de cultivos para Uncinarias y strongiloides. 1.Técnica de Baermann. 2.Técnica de Hara da Mori. 3. Métodos con arena o carbón vegetal. 4. Placas de agar.

60 Métodos de recuento de huevos
Se usan en las infecciones de helmintos para cuantificar el número de huevos por gramo de heces fecales, se informan h.p.g. Ejemplos. 1. Recuento en placa microscópica. 2. Técnica de Stoll Hausheer. 3. Técnica de Kato Katz ( recomendada por la OMS).;

61 Examen químico (1) A) Ph: El normal es ligeramente ácido, entre 6,5 y 6,9 está dado por la degradación de las proteínas. Se mide con papel indicador de ph. Causas de ph ácido: Aumento de la degradación de las proteínas como ocurre en las infecciones bacterianas. Diarreas virales. Intolerancia a la lactosa. Mala absorción de carbohidratos. Mala absorción de grasas. Déficit de disacaridasa.

62 Examen químico (2) Causas de ph neutro: Diarreas de origen tóxico.
Causas de ph alcalino: Inhibición de la flora bacteriana cuando se toma antibióticos. Disminución de la degradación de ls proteínas. Colitis. Adenoma velloso. La medida del ph no es válida en pacientes que estén tomando antibióticos orales y su mayor valor es en enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años.

63 Examen químico (3). B) Azúcares reductores. Lo normal es que las heces sean azúcares reductoras negativos. Está determinación es útil en niños menores de 2 años para diagnosticar intolerancia a la lactosa y también en ancianos. No es útil en adultos. Se mide con tiras indicadoras del reactivo de benedict, tabletas de clinitest y diastix.

64 Examen químico (4) El reactivo de benedict y las tabletas de clinitest indican que hay azúcares reductores pero no dicen cúal es. El diastix mide glucosa fecal. En las diarreas viraleshay lactosa y no glucosa. En ls bacterianas tóxicas hay glucosa y no lactosa. En las inespecíficas no hay ninguna. En las bacterianas invasivas los resultados son variables.

65 Examen químico (5) C) Sangre oculta.
Antiguamente se determinaba por las pruebas de bencidina, guayaco y ortotoluidina. Estas pruebas tenían el incoveniente de que reaccionaban con cualquier Hb animal y con sustancias que actúan como peroxidasas por lo que necesitaban los siguientes requisitos: 3 días antes de la prueba. No ingerir carne roja. No lavarse los dientes. No ingerir hígado, morcillas, chorizos, pepino, coliflor rábanos. No ingerir pastillas de hierro ni vitamina C más de 500 mg/día.

66 Examen químico (6) Por todo lo anterior ahora este parámetro se cuantifica a través de pruebas inmunocromatográficas que usan partículas cubiertas con An monoclonales anti Hb humana. Son técnicas sencillas, rápidas que no requieren las restricciones anteriores solamente 2 días antes de su realización no se pueden tomas los siguientes medicamentos: Reserpina. Fenilbutazona. Aspirina. Esteroides. Porque ellos producen pequeñas hemorragias que pueden falsear la prueba.

67 Examen químico (7) D) Pigmentos biliares
Se detrmina por las reacciones de Schmidt – Triboulet y Grigault o del percloruro de hierro. E) Identificación de grasas. Las grasa en heces constituyen el 20% de los sólidos totales y los lípidos se miden en forma de ácidos grasos. La técnica que se usa es Saathoff ( Sudán III). Causas de elevación de las grasas: SMA. Uso de supositorios. Ingestión de aceite. Dieta abundante en fibras.

68 Falsos negativos en el coproparasitario
Muestra inadecuadamente recogida o conservada. Escasez de parásitos en la muestra ( baja sensibilidad). Parásitos que no eliminan sus productos de dispersión mezclados con las heces. Parásitos que antes de alojarse en el intestino migran por otros órganos y tejidos. Parásitos que no se eliminan constantemente o sean tienen periodos negativos.

69 Medidas a aplicar en caso de coproparasitario negativo
Usar métodos de concentración. Realizar toma especial de muestra como el método de la cinta de Graham. Repetir el examen 3 veces entre 5 – 7 días. Usar laxantes salinos.

70 Técnicas inmunológicas (1)
Se usan para identificar parásitos cuya identificación en heces es difícil o para aquellos que tienen localización tisular. Son pruebas de diagnóstico indirecto del parásito ya que detecta este por la respuesta humoral que desencadena el paciente o por la captura de antígenos que el parásito libera. La mayor parte permite identificar anticuerpos, pero también existen pruebas para encontrar células sensibilizadas, complejos inmunes, citocinas, proteínas del complemento.

71 Técnicas inmunológicas (2)
La mayoría de las pruebas inmunológicas incluyen: Aglutinación básica. Fijación del complemento. Métodos de diferenciación en gel. Inmunofluorescencia. Western Blot. ELISA ( coproantígenos).

72 Técnicas inmunológicas (3)
1. Detección de coproantígenos parasitarios. Los coproantígenos son productos específicos de un parásito que se eliminan por las heces y son susceptibles de detectarse por técnicas inmunológicas usando anticuerpos mono o policlonales. Las técnicas más usadas son : ElISA e inmunocromatografía.

73 Técnicas inmunológicas (4)
Ventajas: A) Mayor sensibilidad y especificidad. B) Sirven para hacer estudios de campo. C) Son rápidas. D) No requieren personal experimentado. E) Son fáciles de interpretar. F) Pueden procesar gran número de muestras. G) Diferencian entre infección pasada y reciente. H) Distingue especies isomórficas del mismo género.

74 Técnicas inmunológicas (5)
Desventajas: A) Son muy costosas. B) Necesitan equipos especiales. C) Necesitan usar heces recientes o congeladas. D) Necesitan examinar más de una muestra para llegar a un resultado concluyente.

75 Técnicas inmunológicas (6)
2. Detección de Anticuerpos. Ünica herramienta para el diagnóstico de fasciola y strongiloides.. Herramienta complementaria en el diagnóstico de amebiasis, giardiasis y criptosporidiasis. Ventajas: A) Mayor sensibilidad y especificidad. B) Sirven para control de tratamiento, negativización y quimioterapia eficaz. C) Sirven para diferenciar las distintas especies de amebas. D) Pueden procesar gran número de muestras simultáneamente. Desventajas: A) Son muy costosas.

76 Técnicas inmunológicas (7)
3. Técnicas de inmunofluorescencia. Ventajas: Son muy sensibles. Desventajas: Muy costosas. Necesitan un microscopio especial de fluorescencia. 4. Inmunocromatografía. Usan heces frescas no concentradas. Sirven para diagnosticar Entamoeba histolítica, Giardia y Criptosporidium.

77 Técnicas moleculares Están basadas en la hibridación del ácido nucleico. Ellas amplifican el DNA correspondiente a genes completos o fragmentos de genes. Ejemplos: PCR ( reacción en cadena de la polimerasa). Southern Blot. Se usan en investigaciones y estudios epidemiológicos en algunas parasitosis como amebiasis, giardasis, paludismo, toxoplasmosis, leishmaniasis, etc.

78 Otras técnicas Además de las heces fecales, existen otras muestras que pueden analizarse para diagnosticar parásitos, ellas son: Sangre Biopsias. Orina Exudado vaginal o uretral. Esputo

79 Otras técnicas (2) f) Aspirado duodenal.
g) Material de la región perianal.


Descargar ppt "EXAMEN COPROPARASITARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google