Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna María Fernández Modificado hace 5 años
1
VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)
Técnica 1: entrevistas VALLES, Miguel (2007) Entrevistas cualitativas. (caps. 4 y 5)
2
Entrevistas Cualitativas Cuantitativas Instrumento flexible y dinámico
Intrumento estructurado A gran cantidad de personas Preguntas pre-codificadas Formulario de cuestionario Estandarizado (las mismas preguntas para todos) Quien entrevista recolecta información Cualitativas Instrumento flexible y dinámico No directivo, no estructurado, no estandarizado Abierto, sin formulario, solo guía En profundidad: para lograr la comprensión de lo que se estudia Quien entrevista es el instrumento, su involucramiento es insoslayable
3
Entrevistas cualitativas
las entrevistas en profundidad no se entienden sin los modelos de entrevista etnográfica (esto es, las formas de conversación ligadas al estudio de casos etnográfico, al trabajo de campo cualItativo) y de entrevista biográfica (las formas de entrevista relacionadas con el estudio de casos biográfico, las historias de vida los relatos biográficos de todo tipo). Tampoco sin tener en cuenta algunos modos de hacer propios del periodismo p.29
4
metáforas de la actividad de entrevista
La metáfora de la entrevistadora minera representa una concepción moderna del conocimiento como algo "dado" que hay que saber buscar y extraer. En el caso de las entrevistas el metal preciado serían las pepitas de experiencia y significado almacenadas en el interior del sujeto. En la metáfora de la entrevistador viajera se representaría una concepción postmoderna del conocimiento como algo a construir mediante la conversación con la gente encontrada durante el recorrido investigador. Lo visto y oído por la entrevistadora viajera da lugar a relatos y narrativas a su vuelta, pero ello no sólo conduce a nuevo conocimiento sino que puede transformar a la propia investigadora
5
preguntas reales una "entrevista real" puede estar compuesta de 'una sola clase de preguntas o de una combinación de ellas: a) las "decididas con anticipación" (sean éstas cerradas o abiertas) b) las que surgen durante la realización de las entrevistas. P.36
6
Conversar / entrevistar
El arte de la conversación, aprendido de modo natural durante la socialización, constituye el mejor fundamento conceptual y práctico para el aprendizaje de las diversas formas de entrevista cualitativa. Lo cual es particularmente cierto en el caso del investigador de campo. sobre todo en determinados roles de observación participante, donde sus conversaciones se entienden como formas de entrevista orientadas por la investigación. P.37
7
Campo - conversación = entrevista
En el campo la investigadora considera toda conversación entre ella y otr*s como formas de entrevista (…) la investigadora encuentra innumerables ocasiones -dentro y fuera de escena, en ascensores, pasillos, comedores, e incluso en las calles- para hacer pregUntas sobre cosas vistas y oídas (...) Las conversaciones pueden durar sólo unos pocos segundos o minutos, pero pueden conducir a oportunidades de sesiones más extensas. P.38
8
Conversación / entrevista
Una entrevista es como una conversación, pero no eS una conversación. Una entrevista debería ser informal y deshilvanada, como una conversación, pero en una entrevista. la otra persona es la que habla. Tú eres la que escucha. Tu conocimiento y tu voz deberían permanecer en segundo plano, primordialmente para proporcionar apoyo y ánimo. Una entrevista debería tener un comienzo claro, tal como lo tiene un ritual que separa el tiempo ritual del tiempo regular. Una entrevista te permite también hacer preguntas con más detalle que en una conversación normal. Una entrevista tiene un modo propio que permite, por un lado, mucha más profundidad y por otro, una explicación de lo obvio. P.40
9
Conversación / entrevista
Por entrevista, como instrumento de investigación sociológica, entendemos algo más que las charlas preliminares y la cordialidad social que forma parte de la, digamos, antecámara para la obtención de documentación y de oportunidades para la observación personal de los procesos. La entrevista en sentido científico es el interrogatorio cualificado a un testigo relevante sobre hechos de su experiencia personal. Puesto que el informante no se halla coaccionado, quien entrevista tendrá que escuchar comprensivamente muchas cosas que no son pruebas, ya sean opiniones personales, tradiciones y rumores sobre hechos, todo lo cual puede ser útil para sugerir nuevas fuentes de investigación y revelar sesgos. Pero la principal utilidad de la entrevista consiste en averiguar la visión sobre los hechos de la persona entrevistada p.54
10
Entrevistas en profundidad
Las entrevistas en profundidad raramente constituyen la única fuente de datos en la investigación. Más comúnmente, se usan en conjunción con los datos reunidos a través de avenidas tales como la experiencia vivida de la entrevistadora como miembro o participante en lo que se estudia, la observación naturalista, las entrevistas informales, los registros documentales, y la investigación de campo en equipo. En muchos casos, quienes investigan usan entrevistas en profundidad como forma de comprobación de teorías que han formulado mediante la observación naturalista, para verificar independientemente (o triangular) el conocimiento ganado con la participación como miembros de lugares culturales particulares, o para explorar significados múltiples de o perspectivas sobre algunas acciones, sucesos o emplazamientos
11
¿Qué considerar para el diseño y aplicación de la entrevista?
Rapport. Tipo de preguntas. Muestreo cualitativo.
12
Proteger la privacidad
Considerar al informante Mostrar interés, sensibilidad Comunicar objetivos de investigación No explotar al informante Dar informes a informantes Principios éticos
13
Criterios de calidad 1 - la interpretación 2 - su verificación 3 - la autosuficiencia descriptiva o explicativa de las respuestas de los entrevistados durante la entrevista 4 - el grado de espontaneidad, riqueza, especificación y relevancia en la información dada por el entrevistado 5 - "cuanto más cortas las preguntas del entrevistador y más largas las respuestas de los entrevistados, mejor“ 6 - el grado de seguimiento y clarificación de los significados por parte del entrevistador p.82
14
El trabajo de campo (cap. 4)
15
Trabajos previos a la sesión de entrevista
Se trata de conseguir un grado de confianza idóneo, favorecedor del tipo de intercambio comunicativa proyectado. la labor de contactación supone una materialización del diseño muestral teórico, en la que surgen decisiones no siempre previsibles. la importancia de los denominados pre-encuentros de entrevista. trabajo de preparación de quien entrevista. entrevistas piloto o de prueba que resultan especialmente recomendables como práctica para ganar confianza en uno mismo y entrenarse con la grabación.
16
Pre-encuentros de entrevista
el papel de la preparación de quien entrevista. Algo que se hace más obligado cuando se trata de entrevistas a especialistas o a elites. Las más de las veces puede que dicha preparación consista, sin más, en la lectura de documentos (publicados o no) sobre la figura del entrevistado o su especialidad profesional. P.93
17
Actucación de quien entrevista
encuesta (guión teatral) =/= entrevista cualitativa (improvisación) quien entrevista suele asumir las labores correspondientes de análisis y de redacción final del informe. Una buena persona entrevistadora es una experta en el tema de la entrevista tanto como en interacción humana (...) debe hacer continuamente selecciones rápidas de qué preguntar y cómo; qué aspectos de la respuesta de un sujeto seguir -y cuáles no-; qué respuestas interpretar -y cuáles no- (...) debiera tener un sexto sentido para los buenos relatos y ser capaz de asistir a los sujetos en el despliegue de sus narrativas
18
Destreza de quien entrevista
La práctica de hacer entrevistas sigue siendo la manera primordial de alcanzar la maestría en el oficio de entrevistar en profundidad. los atributos que subyacen en la descripción ideal de quien entrevista se pueden resumir en los siguientes: a) formación, preparación temática y dinámica (la doble experticia); b) improvisación; c) intuición; d) competencia narrativa (para detectar y asistir la producción de relatos o narraciones).
19
La investigadora ideal
conocedora (del tema de la entrevista), al menos para mantener una conversación en la que conviene alejarse de la total ignorancia y la exhibición excesiva; estructuradora (al comienzo, en la presentación del propósito y la dinámica de la entrevista, al intervenir posteriormente mediante recapitulaciones, relanzamientos o conclusiones); clara (mediante el uso del lenguaje no académico, natural de los entrevistados); gentil (por la gentileza de no interrumpir, al entrevistado, el argumento, el ritmo y las derivaciones de lo convencional); sensible (al significado de lo que escucha, también a la carga emocional, de lo dicho y lo no dicho mediante Llna empatía no sensiblera);
20
La investigadora ideal
abierta (a los asuntos que importan a los entrevistados, aunque no se hayan previsto); conductora (sabedora del propósito de la entrevista, de que ésta está bajo su control y dispuesta a reconducirla ante algunas digresiones del entrevistado); crítica (preocupada por la fiabilidad y validez de lo dicho por los entrevistados); memorizadora (atenta a lo que va relatando el entrevistado, capaz de recordarlo y relacionarlo para solicitar mayor aclaración); intérprete (interpretando el significado de lo narrado, para contrastarlo con el entrevistado)
21
criterios maestros de campo (CMC)
CMC 1. incitación de relatos de experiencia vivida durante la entrevista. CMC 2. estilo "receptivo relativamente pasivo" semejante al psicoterapéutico estilo "asertivo relativamente activo” semejante a los interrogatorios que tienen lugar en los tribunales de justicia Primero, dos o tres intervenciones introductorias, a modo de "rompehielos". Luego, algunas "preguntas de transición" (entre ellas, la solicitud de autorización para grabar). Ello seguido de entre cinco y ocho "preguntas clave". Por último, en la conclusión, resumen de lo oído e informe (en Sñ caso) de lo escuchado en otras entrevistas. CMC 3. tácticas sobre las preguntas de entrevista.
22
CMC 3 = PREGUNTAS de entrevista
preguntas cualitativas: principales (main questioNs), DE INDAGACIÓN (probes) DE SEGUIMIENTO (follow-ups)
23
Preguntas exploratorias
Tipos de preguntas Repetir la pregunta Repetir la respuesta Expresión de interés Preguntas exploratorias Pausas Pedir que profundice Lenguaje Cara a cara
24
Tipos de preguntas Preguntas de opinión Preguntas de expresión
de sentimientos Preguntas de conocimiento Preguntas sensitivas (de los sentidos) Preguntas de antecedentes Preguntas de simulación Preguntas gran tour* Preguntas para ejemplificar*
25
SECUENCIA DE ETAPAS de la entrevista
Fase 1a: Creación de implicaCIón natural Fase 2A: Alentar la competencia conversaciOnal Fase 3a: Mostrar entendimiento y comprensión emocional Fase 4a: Obtención de hechos y descripciones básicas Fase sa: Preguntas difíciles, sensibles, provocativas Fase 6a: Enfriando el tono emocional Fase 7a: Concluir sin perder contacto
26
CMC 4: microproceso emocional (PCG)
Puntos clave generales (PCG) Pcg1 atención doble Pcg2 Poder y emoción dentro del proceso de entrevista Pcg3 modela el modo de respuesta que quieres PCG4 ¿PASAR DEPRISA POR LAS PREGUNTAS EN VEZ DE TRABAJAR LAS RESPUESTAS?
27
Las tácticas de entrevistas en profundidad
tener elaboradas de antemano distintas formas de introducción o presentación del tema (entradas), así como argumentos y cuestiones secundarias que de ser necesarios sirvan de transición temática o para motivar al entrevistado Tácticas de quien entrevista durante la sesión de entrevista. Se trata de formas de comportamiento verbal y no verbal empleadas cuando la situación lo demanda (y lo que procede es dar tiempo, ánimo o señal a la persona entrevistada para que prosiga, aclare o reconduzca el relato).
28
tácticas Táctica del silencio. Tácticas de animación y elaboración.
Tácticas de reafirmar o repetir (ECO, INTERPRETACIÓN, RESUMEN) Tácticas de recapitulación Tácticas de aclaración. Tácticas de transición y de cambio de tema. Táctica de la post-entrevista.
29
Tras la sesión de entrevista
(Mantén un diario de tus impresiones y observaciones). El uso del grabador no debe descartar la toma de notas "después de cada sesión de entrevista". modo de trabajar del observador participante, p.127 Uno, la anotación ha de acometerse inmediatamente después de la entrevista. Dos, imaginar que no ha funcionado la grabación magnetofónica y que, por tanto, hubiese que intentar salvar del olvido todo lo posible de la entrevista. "escribe de modo fluido asociativo libre, sin tratar de ordenar, organizar, ni censurar nada"
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.