Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa María Fernández Modificado hace 5 años
1
REUNIÓN INFORMATIVA PROTOCOLO DE ATENCIÓN TEMPRANA: ESCUELAS INFANTILES/EPAT
DECRETO 85/2016, DE 26 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULA LA INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ANDALUCÍA 30/10/2019
2
PROTOCOLO DE COORDINACIÓN
CAIT PROTOCOLO DE COORDINACIÓN ENTRE LAS CONSEJERÍAS DE SALUD Y DE EDUCACIÓN, PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
3
Contenido de la reunión informativa:
Presentación del EPAT. Funciones del EPAT. Decreto de Atención Infantil Temprana. Abril 2016 Detección de indicios de Trastornos en el desarrollo en el ámbito educativo. Proceso a seguir. Detección de menores con Trastornos en el desarrollo en el ámbito sanitario. Certificados de Discapacidad ,Dependencia y acreditación alumnado con trastornos en el desarrollo . Permanencia extraordinaria en el 1º ciclo de educación infantil. Instrucciones Marzo 2016 Transito primer a segundo ciclo . Presentación Maestra Atención Temprana Presentación UAIT .Funciones .
4
DEFINICIÓN DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
5
OBJETIVO DEL PROTOCOLO
Establecer mecanismos de colaboración desde un principio de complementariedad de las actuaciones y con la finalidad de facilitar a los menores la mejor atención posible contando con los recursos de ambas Consejerías
6
MARIA JOSÉ MACÍAS DOMÍNGUEZ
EPAT PROFESIONALES DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA AFRICA NIETO IZQUIERDO ORIENTADORA DEL EOEE EN EL AREA DE A.T. e_mail: TELÉFONO: DELEGACIÓN TERRITORIAL DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES VICINTE QUIRÓS PÉREZ TELÉFONO: SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACION ASISENTCIAL MARIA JOSÉ MACÍAS DOMÍNGUEZ CONSULTORA PROVINCIAL DE LA A.T. e_mail: TELÉFONO:
7
COORDINACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL
8
FUNCIONES GENERALES Asegurar la coordinación, colaboración y continuidad en la intervención. Puesta en práctica y seguimiento de protocolos conjuntos de actuación y circuitos de comunicación-derivación Resolución de situaciones con diferencia de criterios. Asesorar y participar en propuestas de formación Estudio de casos de intervención conjunta.
9
Funciones Específicas
Habilitación de circuitos: - Valoración por Orientadora de EOEE - Derivación al UAIT si procede por pediatra de referencia. Coordinación Trasvase información: informe previo Asesoramiento profesionales CAIT. Facilitación conexión profesionales SAS Estudio intersectorial : Propuestas de permanencias extraordinarias
10
Detección en el ámbito sanitario.
AMBITOS Y MOMENTOS DE DETECCIÓN DE POSILES TRASTORNOS EN EL DESARROLLO O RIESGO DE PADECERLO Detección en el ámbito educativo en el primer ciclo de Educación Infantil Detección en el ámbito educativo en el segundo ciclo de Educación Infantil. Detección en el ámbito sanitario.
11
PROCESO DETECCIÓN ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: 1º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
12
Comunica al EOEE AT CENTRO QUE IMPARTE 1ER CICLO DE E.I.
PROTOCOLO DETECCIÓN SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO Cuestionario de Observación Signos Alerta SI NO Seguimiento Solicitud Intervención Comunica al EOEE AT Autorización Familiar Identificación/evaluación Cuestionario Observación Asesoramiento/pautas de intervención Información a la familia NO SI Seguimiento Seguimiento por EI Informe para el pediatra Información al EPAT y seguimiento del caso
13
DETECCIÓN EN ESCUELA INFANTIL
Ante la detección de indicios trastorno en el desarrollo de algún niño/a se seguirá el siguiente protocolo: La dirección solicita la intervención de la orientadora del EOEE de AT Documentos: Solicitud de Intervención Autorización familiar. Cuestionario de signos de alerta relleno
14
DETECCIÓN EN ESCUELA INFANTIL
La Orientadora del EOEE de AT valorará el caso y ofrecerá orientaciones al centro infantil y/o la familia. Si la respuesta educativa no es suficiente, o la gravedad del caso lo requiere, la especialista elaborará un informe dirigido al pediatra para que valore la necesidad de que el alumno/a sea Derivado a la UAIT. La Orientadora del EOEE comunica al EPAT la solicitud de derivación del menor haciendo éste un seguimiento del caso
15
DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE MENORES CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN EL ÁMBITO SANITARIO
UAITs
16
UNIDAD DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA.
UAIT UAIT UNIDAD DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA. PSICÓLOGA CLÍNICO PEDIATRA
17
NEUROPEDIATRIA PEDIATRA PEDIATRA UAIT
ÁMBITOS Y MOMENTOS DE DETECCIÓN DE POSIBLES TRASTORNOS EN EL DESARROLLO O DEL RIESGO DE PADECERLOS SALUD ÁMBITOS Y MOMENTOS DE DETECCIÓN NEUROPEDIATRIA PEDIATRA PEDIATRA UAIT
18
UAIT (Orden de 3 de octubre de 2016, por la que se regulan las condiciones, requisitos y funcionamiento de las Unidades de Atención Infantil Temprana CAIT CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA 20 CAITS TODA LA PROVINCIA DE GRANADA
19
CAITS DE LA PROVINCIA DE GRANADA
21
Protocolo intervención
22
CUESTIONARIO SIGNOS ALERTA EN EL DESARROLLO
23
CUESTIONARIO SIGNOS ALERTA EN EL DESARROLLO
24
AUTORIZACIÓN FAMILIA
25
El Modelo de Atención a las Personas Menores de 6 años en situación de dependencia o en riesgo de desarrollarla en Andalucía.”
26
EVE Real Decreto 174/2011 del 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia de Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. ANEXO II. En su disposición adicional decimotercera establece que para los menores de 3 años acreditados en situación de dependencia y junto a los servicios educativo y sanitario, el sistema atenderá las necesidades de ayuda a domicilio y si fuese necesario prestaciones económicas vinculadas y para cuidados en el entorno familiar. El sistema incorpora una escala de valoración específica: EVE Además, se promoverá la adopción de un plan integral de atención para estos menores de 3 años en situación de dependencia para facilitar atención temprana y rehabilitación de sus capacidades físicas, mentales e intelectuales.
27
PRESTACIONES Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Art.11 a 25. PRESTACIONES Según grado de dependencia y la capacidad económica del usuario SERVICIOS -Teleasistencia -Servicio de ayuda a domicilio (bien para necesidades en el hogar o para cuidados personales). -Servicios de centros de día o de noche: para mayores, para menores de 65 años, de atención especializada o de noche. -Servicios de atención residencial: para mayores dependientes y para mayores dependientes y con discapacidad, PRESTACIONES ECONÓMICAS -Prestación económica periódica y vinculada a un servicio previsto en PIA pero que no puede realizarse en un centro especializado. -Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. -Prestación económica de asistencia personal por un número determinado de horas.
28
RIESGO, DESPROTECCIÓN, DESAMPARO
RIESGO: Existen carencias en la atención a las necesidades básicas que precisan para su desarrollo físico, psíquico y social. No requieren separación del medio familiar DESPROTECCIÓN: Las necesidades básicas no se satisfacen y se valora un daño significativo en su salud y desarrollo. O no se puede garantizar en un futuro inmediato DESAMPARO: Se produce un incumplimiento, imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección de protección para la guarda de los menores y quedan privados de la necesaria asistencia moral y material. La tutela de estos menores es asumida por la Junta de Andalucía
29
INFORME DE ESCOLARIZACIÓN
36
ORGANIZACIÓN DIAGNOSTICA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
37
Nivel III: Deberá incluir los recursos distribuidos en 3 ejes
ESTRUCTURA DE LA ODAT Consta de 3 niveles: Nivel I: Describe los factores de riesgo de los trastornos en el desarrollo en los distintos contextos. Incluye 3 ejes Nivel II: Describe el tipo de trastornos o disfunciones que pueden diagnosticarse en el niño, en la interacciones familiares y en las características del entorno. Incluye 3 ejes Nivel III: Deberá incluir los recursos distribuidos en 3 ejes
38
TRASTORNOS/ DISFUNCIONES
ESTRUCTURA FACTORES RIESGO I II III TRASTORNOS/ DISFUNCIONES IV V VI RECURSOS VII VIII IX 38 38
39
LA ODAT Eje I Eje II Eje III Eje IV Eje V Eje VI Eje VII Eje VII
FACTORES DE RIESGO Eje IV Eje V TRASTORNOS Eje VI RECURSOS Eje VII Eje VII Eje VII
40
PERMANENCIA EXTRAORDINARIA EN 1º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL
Instrucciones 11 de Marzo de 2016, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se regula el procedimiento y los criterios para solicitar la permanencia extraordinaria del alumnado con Necesidades Educativas en el Primer Ciclo de la Etapa de Educación Infantil. EXCEPCIONALIDAD Finalidad: Acceder al 2º ciclo con un nivel de desarrollo que garantice un mayor grado de integración e inclusión. Destinatarios: Alumnado con un desarrollo evolutivo inferior a los 18 meses. Recibir tratamiento especializado en un centro de atención infantil temprana público o privado.
41
PERMANENCIA EXTRAORDINARIA EN 1º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL
Aspectos a valorar: - Condiciones personales y escolares del alumnado. - Escasa posibilidad de interacción con su grupo de iguales. - Conveniencia de continuar con el mismo referente adulto. - Posibilidad de alcanzar los objetivos del 1º ciclo. - Haber nacido en el último trimestre del año. - Otros: gran prematuridad, grado de dependencia, discapacidad superior al 33%
42
PERMANENCIA EXTRAORDINARIA EN 1º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL
PASO PREVIOS A LA SOLICITUD DE PROCEDIMIENTO - Detección: tutor/a. - Comunicación a la dirección del centro y al equipo educativo - Entrevista con la familia y Aceptación. PROCEDIMIENTO: 1. La Dirección del centro solicita intervención de la Especialista. de AT para la autorización del alumno de permanencia en el 1º Ciclo 2. La especialista de AT valora el caso y determina la necesidad de medida extraordinaria e informa al EPAT 3. Si el alumno está en CAIT la Consultora de AT de Salud recaba toda la información Informe previo escolarización al CAIT/Familia informe centro privado. 4. Informe Equipo educativo con Vº bueno dirección. 5.Aceptación familia. 6.Informe previo escolarización. 7.Informe del EPAT.
43
PERMANENCIA EXTRAORDINARIA EN 1º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL
ANEXOS Instrucc11marzo2016PermanenciaExtraordinariaInfantil.pdf ANEXOS I .- Solicitud de la dirección del Centro educativo para autorización de la permanencia en el 1er Ciclo de EI.ANEXO ANEXOS II Autorización de los representantes o guardadores legales ANEXO II. AUTORIZACIÓN REPRESENTANTES O GUARDADORES LEGALES. ANEXOS III Informe del equipo educativo ANEXO III. INFORME EQUIPO EDUCATIVO.T ANEXOS IV Informe previo a la escolarización del centro privado de atención temprana ANEXO IV. INFORME PREVIO CENTRO PRIVADO. ANEXO V Informe del equipo provincial de atención temprana (EPAT)ANEXO V. INFORME EPAT. PLAZOS: - Solicitud: Hasta 10 de Febrero. - Resolución: Antes del 1 de Marzo
44
INSTRUCCIONES 8 MARZO DE 2017
PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
45
EOEE DE .GRANADA: ¿QUIENES SOMOS?
ATENCIÓN TEMPRANA AFRICA NIETO IZQUIERDO LAURA CUESTA ENCINAS EQUIPO DE DIS. AUDITIVA JOSÉ RODRIGUEZ RUÍZ TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA ESTHER MOLINA TORRES TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO ALICIA PÉREZ FERNÁNDEZ EQUIPO DE MOTÓRICOS ROCÍO MACHADO ORIA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE BELÉN ROMAGUERA GARCÍA ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES MARIA JOSE BAENA VILCHEZ TERESA GÓMEZ GÓMEZ
46
Documentos coordinación PREVENCIÓN
47
TRÁNSITO DEL PRIMER AL SEGUNDO CICLO E.I
Además de los mecanismos de detección descritos, es necesario tener presente el cambio de ciclo. Actuaciones: Reunión de coordinación de todos los agentes implicados: EOE, EOEE, tutores, CAITs Transmisión de datos a través de los informes finales de ciclo.
48
Cada niño es diferente a los demás, y un mismo niño cambia con la edad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.