La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Edad Media de la Península Ibérica ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Edad Media de la Península Ibérica ( )"— Transcripción de la presentación:

1 La Edad Media de la Península Ibérica (711-1474)

2 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambios
2.1. Al-Ándalus: conquista musulmana de la P.I. Emirato y Califato de Córdoba 2.2. Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí 2.3. Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura 2.4. Los primeros núcleos de resistencia. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación 2.5. Los reinos cristianos en la E.Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental 2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la E.Media

3 2.1. Al-Ándalus: conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Expansión de un nuevo poder surgido en el siglo VI en la Península de Arabia, basado en una nueva religión, el Islam. Creación de un gran imperio por Oriente Medio y el norte de África. Llegada a la P.Ibérica a comienzos del siglo VIII.

4 La conquista En su expansión hacia Occidente, los musulmanes llegan a la P.I. en el 711. Dos ejércitos: uno liderado por Tariq, derrota al rey Rodrigo en la Batalla de Guadalete. El otro por Musa. Ocupación en apenas 3/4 años del territorio peninsular. Conquista más por capitulación o pacto que por victoria militar. Solo escaparon a su control: zonas cantábrica y pirenaica. Rapidez y facilidad de la conquista: - Debilidad del estado visigodo (“rodriguistas/witizanos”) - Fuerza expansiva del Islam - Apoyo de grupos descontentos: judíos -Tolerancia religiosa y social de los conquistadores Tras la ocupación: división en koras, imposición de tributos y reparto de tierras (diferencias entre árabes y bereberes).

5 División política entre los visigodos:

6 Rutas seguidas por los conquistadores árabes

7 A lo largo de su historia al-Ándalus atravesó varias fases:
Emirato Dependiente de Damasco ( ) Emirato Independiente de Bagdad ( ) Califato ( ) Reinos de Taifas y pueblos norteafricanos ( ) Reino nazarí de Granada ( )

8

9 Emirato dependiente (711-756) e independiente (756-929)
Al-Ándalus fue un valiato o provincia del Califato Omeya de Damasco, gobernado por un walí o emir que actuaba como delegado del califa. Elección por la autoridad cercana (21 gobernadores). Objetivos de los emires: Estabilización de fronteras, e incursiones (razzias). Derrota en Covadonga en el 722. Incursiones en territorio franco. Frenados en Poitiers (732). Conflictos internos, entre clanes árabes y entre éstos y grupos bereberes (resistencia poder central+peores tierras).

10 A mediados del siglo VIII se produjo un cambio importante
A mediados del siglo VIII se produjo un cambio importante. Los Omeyas fueron víctimas de la revolución Abasí (750). Uno de ellos consiguió escapar y llegar a la P.Ibérica, Abd al Rahman I, quien se convirtió en emir independiente. A partir de este momento Al-Ándalus: Se afianza y consolida gracias a la administración. Recursos económicos: saqueos a tierras cristianas. Segunda mitad del siglo IX grave crisis: Independentismo de la nobleza muladí (marcas fronterizas). Revueltas de bereberes y mozárabes.

11 Periodo de máximo esplendor político, cultural y artístico
Califato ( ) Periodo de máximo esplendor político, cultural y artístico Abd al Rahman III: Construcción de Madinat al-Zahara (residencia y sede política). Fortalecimiento del poder del Estado a nivel central y provincial. Cobro de parias a los reinos cristianos. Alhakem II (labor cultural), Hishem II (poder simbólico), Almanzor (visir, auténtico líder): Terroríficas campañas en el Norte + presión fiscal + integrismo= descontento social. Final del Califato: Decadencia desde el 1002, a lo que se unieron enfrentamientos civiles. 1031: asamblea de notables decretó su fin.

12 Aceifa: Expedición militar sarracena que se hacía en verano
Campañas de Almanzor Aceifa: Expedición militar sarracena que se hacía en verano

13 2.2. Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí

14 Primeros reinos de Taifas e Imperio almorávide (1031-1145)
Tras desaparición del Califato, Al-Ándalus queda dividido en más de 20 reinos independientes o taifas, en manos de familias de distintos grupos étnicos. Destacan: Badajoz, Toledo, Valencia, Sevilla... Primeros taifas: Cierta prosperidad económica y cultural, pero debilidad interna y luchas entre reinos = impulso reconquistador cristiano y llamada de poder externo. Almorávides: Imperio en el norte de África. Rigor religioso. En la P.Ibérica: unificación del territorio + contención del avance cristiano (éxitos militares). Problemas: integrismo (descontento mozárabes y musulmanes, sublevaciones) y nuevo poder emergente, los almohades. Caída del imperio en

15

16 Almohades: Segundos taifas:
Segundos reinos de Taifas, Imperio almohade y terceros reinos de Taifas ( ) Segundos taifas: Corta duración, con expansión cristiana de nuevo se recurre a poder extranjero. Almohades: Pureza y revitalización religiosa. Control del territorio andalusí. Frenan momentáneamente a los cristianos. Problemas: falta de libertad + falta de repobladores + poder imparable cristiano (batalla de Navas de Tolosa)= fin de su poder.

17 Reino nazarí de Granada (1246-1492)
Terceros taifas: La expansión cristiana fue anexionando cada uno de estos reinos a excepción del reino de Granada. Reino nazarí de Granada ( ) Surge en 1246 por el pacto entre Muhammad I y Fernando III, el primero vasallo del segundo. Pago de parias. Resistencia: aporte económico a los cristianos + orografía del terreno + apoyo benimerines. Los Reyes Católicos deciden su conquista en Las operaciones militares se prolongaron 10 años más.

18

19 2.3. Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura
Agricultura: Impulso de la práctica del regadío, (acequias, norias) Difusión de cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo (trilogía mediterránea). Artesanía: gran desarrollo producción manufacturera, en pequeños talleres y parte se exportaba Producción textil: destacan los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza. Cerámica, armas, fabricación de papel y vidrio, trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron presencia en las ciudades de Al-Ándalus.

20 Comercio: Comercio interior: Comercio exterior
Importante: red de puertos y densa red de calzadas romanas Se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, centros en los que se vendían productos de gran calidad. Las alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera. Fortaleza de dos monedas: dinar de oro y dírham de plata. Intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.

21 La organización social
Heterogénea, diversidad étnica y religiosa, gran peso del factor tribal Musulmanes: No Musulmanes (propios barrios y autoridades, pago de impuestos): Jassa (aristocracia): Árabes y ascendencia visigoda. Minoría, sector dominante de la sociedad (económica y políticamente). Ocuparon las mejores tierras y los altos cargos de la corte. Clase media: Bereberes. Procedentes del norte de África. Miembros del ejército y la administración, artesanos, agricultores y comerciantes. Rango inferior en la pirámide social, ocuparon las tierras más pobres y su rivalidad con la aristocracia árabe fue motivo frecuente de tensiones y conflictos. Sirios (mercenarios o funcionarios). Rivalizarán por el poder con los árabes. Amma (clases populares): MULADÍES (hispano-visigodos convertidos al Islam). Mayoría de la población. Artesanos, campesinos. Mozárabes: Cristianos residentes en Al-Ándalus. Numerosos en Toledo, Córdoba o Sevilla. Campesinos. Judíos: Numerosos en Granada. Comerciantes y profesionales como médicos, orfebres… Esclavos: Procedentes de Europa oriental y centro de África.

22 Cultura: Creación literaria (verso y prosa). Importancia siglo X
Cultura andalusí= tradición oriental + tradición hispana. Florece en el Califato de Córdoba, apoyo de Reinos de Taifas (prestigio personal). Lengua oficial: árabe, y con ello relaciones con centros culturales de otros territorios Musulmanes. Influencia posterior. Terreno científico: Matemáticas y medicina Destacan: - Abulcasis - Maimónides Creación literaria (verso y prosa). Importancia siglo X - Poesía: Ibn Hazem - Historia: Ibn Jaldun - Filosofía: Averroes

23 2. 4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Tras invasión musulmana del 711, queda una zona sin ocupar, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos –francos y musulmanes-. Lugar donde surgen y se consolidan los reinos cristianos (ss. VIII-X), lugar mezcla de pueblos autóctonos y población visigoda.

24 Primeros núcleos de resistencia cristiana:
Estos núcleos originarios estaban poco poblados, con formas económicas primitivas, de base agrícola y ganadera, y escasamente romanizados. Durante estos siglos, del VIII al X, se limitaron a resistir o, a lo sumo, a realizar avances por zonas casi despobladas.

25 Reino de Asturias Condado de Castilla
Don Pelayo, rey en el 718, victoria en la Batalla de Covadonga (722). Se amplían los dominios (Galicia y País Vasco), se consolida la monarquía astur (convertida en heredera de la tradición visigoda). Capital a León (Ordoño II, 914). Reino de León. Valle del Duero: frontera. Condado de Castilla Perteneciente al reino astur-leonés. Independencia mediados del s. X (Fernán González), por avance de la reconquista y debilidad reyes de León.

26 LA BATALLA DE COVADONGA
Pelagio dijo: “Cristo es nuestra esperanza; que por ese pequeño montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército de los godos (…). Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa multitud y no temo al combate con que nos amenzas. Tenemos por abogado cerca del Padre a nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos”. (...) Por su parte, ahora ya el predicho Alcaman mandó comenzar el combate, y lo soldados tomaron las armas. (...) Y como Dios no necesita lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar con los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en dos sus destacamentos, y allí mismo fue al punto muerto Alcaman. (...) En el mismo lugar murieron ciento veinticinco mil caldeos. Crónica de Alfonso III

27 Pirineo occidental – Reino de Navarra
Resistencia a intentos de conquista francos (Roncesvalles, 778) y árabes. En el 824 Íñigo Arista=rey de Pamplona El reino se consolidó durante el s. X y expansión por La Rioja. Durante el reinado de Sancho III el Mayor ( ) asistimos a un extraordinario desarrollo del Reino de Navarra, el más poderoso. Pirineo central – Reino de Aragón Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. A finales del s. IX anexionados por Navarra. Independencia con testamento de Sancho III, en Aragón con Ramiro I.

28 Pirineo oriental – Condados catalanes
Territorios formaban la llamada Marca Hispánica carolingia (frontera franca frente al Islam) organizada en condados cuyos condes nombraban los francos. El condado de Barcelona ocupaba una situación hegemónica respecto a los demás y acabará sometiéndolos. Wilfredo el Velloso y el conde Borrel II en los siglos IX y X consolidaron estos condados y su independencia con respecto al reino franco.

29 Principales etapas de la Reconquista:
Causas de la expansión territorial de los reinos cristianos hacia el sur: La presión demográfica. Debilidad política-militar de Al-Ándalus. La búsqueda de botín. El espíritu de cruzada.

30 Siglos VIII-X (Alta Edad Media) Debido al predominio absoluto de los musulmanes, los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del Valle del Duero, de Galicia y del piedemonte pirenaico. Freno en el siglo X por la aparición del Califato.

31 Siglos XI-XII-XIII (Plena Edad Media): Durante estos siglos se produce el gran avance reconquistador, el siglo XI marca el verdadero comienzo de la Reconquista. Se produjo un cambio radical en la correlación de fuerzas entre cristianos y musulmanes: el Califato entró en una profunda crisis política y se desmembró en reinos de Taifas. Etapas: - S.XI: Valle del Tajo y Valle del Ebro. - S. XII: Castilla y Aragón se reparten áreas de expansión. Tratados de Tudilén y Cazorla. - S. XIII: conquista de Extremadura, Valle del Guadalquivir y Murcia, Valencia y Baleares

32

33 En el siglo XI y primera mitad del XII el avance se produce contra los reinos de Taifas y los almorávides. Los reinos de León y Castilla ocuparon el valle del Tajo, mientras que el valle del Ebro era ocupado por Aragón y los Condados Catalanes. Los mayores éxitos fueron la conquista de la taifa de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI, rey de Castilla; Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118) y Tortosa (1148) por Ramón Berenguer IV. - Respuesta de los taifas a través de la llamada al Imperio almorávide que vence en numerosas batallas: Sagrajas (1086), Consuegra (1097), Uclés (1108).

34 Entre 1150 y 1212 se conquistó el curso medio del río Guadiana (provincia de Badajoz) y los cursos altos del Turia y el Júcar. El reino de León se extendió por Extremadura, el de Castilla por la submeseta sur (Castilla La Mancha) y el de Aragón por Teruel. Los reinos de Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de expansión en el Tratado de Cazorla (1179).

35 Siglo XIII (las grandes conquistas)
Siglo XIII (las grandes conquistas). El creciente poder de los musulmanes (batalla de Alarcos, 1195), provoca la reacción de los reinos cristianos que olvidan sus disputas y animados por el espíritu de cruzada forman un poderoso ejército dirigido por los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII).

36 Como resultado de la rotunda victoria de las Navas de Tolosa en 1212 el avance cristiano se hace imparable, y el dominio musulmán quedará reducido al Reino de Granada. Unión definitiva de los reinos de León y Castilla a partir de 1230 con Fernando III el Santo quien toma Sevilla y su hijo Alfonso X el Sabio toma Murcia. Los ejércitos de la Corona de Aragón conquistaron el reino de Valencia y Baleares. La ciudad de Valencia fue tomada por Jaime I el Conquistador en 1236. 1230

37 Siglos XIV-XV (Baja Edad Media): La frontera entre cristianos y musulmanes permanecerá estable hasta finales del s. XV, con una línea que abarcará desde la desembocadura del Barbate hasta los límites superiores de la actual provincia de Almería. Conquista del Reino Nazarí de Granada ( ) se consiguió por: - Acciones bélicas. - Negociaciones diplomáticas. - Disensiones internas del reino nazarita.

38 Modelos de repoblación:
Ocupación de tierras sin dueño reconocido. Llevada a cabo por particulares de forma libre. Aprobación del rey. Este sistema de repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña y mediana propiedad 1. Presura siglos IX y X valle del Duero y valles pirenaicos

39 2. Concejos siglos XI y XII, entre Duero y Tajo, valle del Ebro
Núcleo de población en zonas de frontera. Reyes concedían fueros y cartas puebla, con amplios privilegios. Los nuevos pobladores obtenían tierras y privilegios y los caballeros de la villa se encargaban de la defensa 2. Concejos siglos XI y XII, entre Duero y Tajo, valle del Ebro Rey concede lotes de tierra a los soldados y nobles que participaron de la conquista. *Donadíos: grandes latifundios de nobleza, clero y Órdenes Militares 3. Repartimientos siglos XII y XIII, valle del Guadalquivir, litoral levantino División de la tierra por las Órdenes Militares. Al frente de cada latifundio un caballero de la Orden (comendador). 4. Encomiendas siglos XII y XIII, Castilla-La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo

40 Reino de Pamplona (Navarra)
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental Castilla y León Unión en 1230 a manos de Fernando III. Rey gozaba de amplios poderes. Dentro de las instituciones destacan las Cortes, convertidas en un único órgano. Territorio dividido en merindades y adelantamientos. A nivel local órgano esencial: concejo. Portugal - Perteneciente al reino de León, pero desde 1143 independiente con Alfonso Enríquez Corona de Aragón Unión del condado de Barcelona + reino de Aragón (1137). Más tarde Valencia y Baleares. Diversidad de territorio = lugartenientes del rey (representantes). En el siglo XIII nacen las Cortes, manteniéndose las de cada lugar. División en merindades (Aragón) y veguerías (Cataluña). Reino de Pamplona (Navarra) Paso de manos aragonesas a manos francesas. Reyes debían jurar los fueros. Contaban con un Consejo Real y una Cámara de Comptos División en merindades.

41 Régimen señorial y sociedad estamental:
Feudalización de la sociedad hispánica (ss. VIII-XIII). Proceso que no seguirá el modelo francés (solo en Marca Hispánica) por coincidir con la repoblación. Ya desde el s. XIII prácticamente toda la sociedad regida por relaciones señoriales: territoriales (pago por un servicio) y jurisdiccionales (inmunidad). Sociedad jerarquizada (privilegio) en: Estamentos Nobleza: grupo heterogéneo. Grandes propietarios. Importancia en Castilla. Clero: grupo heterogéneo, también poseedores de tierras. Campesinado: normalmente no propietarios y sujetos a dependencia de los señores. Desde el s. XI renacer urbano propiciará: Aparición de la burguesía (sobre todo en Corona de Aragón). No privilegiados pero cierta autonomía (ciudades y Cortes). Minorías étnico-religiosas: *Judíos: vida mercantil y financiera. *Mudéjares: mano de obra agrícola en zonas de regadío.

42 2.6. Organización política de la Corona de Castilla, Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media: CORONA DE CASTILLA Alfonso XI ( ) considerado el primero en iniciar el afianzamiento del autoritarismo regio y centralización del poder mediante: Regimientos (sustituyen a los concejos). Ordenamiento de Alcalá (1348): unificación jurídica de los territorios. La dinastía Trastámara (1366) supuso el fortalecimiento del poder nobiliar y la creación de nuevas instituciones: Consejo Real (decisivo de la administración central). Audiencia Real (órgano supremo de justicia). Debilitamiento de las Cortes.

43

44 CORONA DE ARAGÓN Durante el reinado de Pedro IV ( ) se buscó conseguir mayor autoridad del monarca, sin embargo se impuso el pactismo, pacto entre el rey y los súbditos. Solidez de las instituciones y gran autonomía de los territorios. En este contexto surge: Diputación General o Generalitat (supervisar acuerdos de las Cortes). Creación del Justicia de Aragón (mantenimiento de privilegios de la nobleza). Reestructuración de instituciones ya existentes (Cortes, Consejo Real, Cancillería Real, Audiencia Real). Órgano de poder en las ciudades: municipio (control de oligarquías locales).

45 REINO DE NAVARRA A comienzos del siglo XIV bajo dominio de Francia. Recupera la independencia la familia Evreux. Se inició la organización de las instituciones de manera similar a la Corona de Aragón, sobre todo las Cortes (reparación de agravios y jura de fueros). Durante el siglo XV proceso de debilitamiento (cambios dinásticos y luchas internas). Carlos de Viana


Descargar ppt "La Edad Media de la Península Ibérica ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google