Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDIEGO HERRERA Modificado hace 5 años
2
ÍNDICE 2 INTRODUCCIÓN 3 CIMENTACIÓN 5 CONTRACIMIENTO 8 FIRME 11 BANQUETA EXTERIOR 14 MUROS DE ANTEPECHO 17 PISO INTERIOR 20 VENTANERÍA 23 MURO DE ENRRASE 26 CASTILLOS 29 CERRAMIENTOS 32 LOSA 35 EMPASTADOS 38 PRETIL 41 IMPERMEABILIZACION 44 GOTERÓN 47 CONCLUSIÓN 50 BIBLIOGRAFÍA 51
3
En este producto integrador realizaremos una visita a una casa, en la cual tomaremos distintas fotos de los conceptos que se pueden encontrar en una casa habitación, los cuales son: cimentación, contracimiento, firme, banqueta exterior, muros de antepecho, piso interior, ventanearía, muros de enrrase, castillos, cerramientos, castillos, cerramientos, losa, empastados, pretil, impermeabilización y goterón. Posterior mente cada concepto será fotografiado y señalado en su respectiva imagen. Después de eso, cada uno de estos conceptos será definido, y así mismo se agregara cualquier otro tipo de información investigada sobre dicho concepto, posteriormente enlistaremos con gráficos o fotos de los materiales, herramientas y maquinarias utilizadas para la construcción de cada uno de los conceptos que se buscaron en la casa habitación.. Al finalizar este trabajo, demostraremos y aplicaremos lo aprendido a lo largo del curso, las distintas maquinarias, las distintas partes de una construcción, el proceso de hacerlas, etc. Que en un futuro será de gran ayuda ya que como futuros arquitectos es meramente importante definir e identificar correcta mente estos y muchos más conceptos pues cada uno de nuestros futuros proyectos estará conformando por estos y muchos elementos más que se vieron, como ya se mencionó, a lo largo del curso. INTRODUCCION
4
En este producto integrador realizaremos una visita a una casa, en la cual tomaremos distintas fotos de los conceptos que se pueden encontrar en una casa habitación, los cuales son: cimentación, contracimiento, firme, banqueta exterior, muros de antepecho, piso interior, ventanearía, muros de enrrase, castillos, cerramientos, castillos, cerramientos, losa, empastados, pretil, impermeabilización y goterón. Posterior mente cada concepto será fotografiado y señalado en su respectiva imagen. Después de eso, cada uno de estos conceptos será definido, y así mismo se agregara cualquier otro tipo de información investigada sobre dicho concepto, posteriormente enlistaremos con gráficos o fotos de los materiales, herramientas y maquinarias utilizadas para la construcción de cada uno de los conceptos que se buscaron en la casa habitación.. Al finalizar este trabajo, demostraremos y aplicaremos lo aprendido a lo largo del curso, las distintas maquinarias, las distintas partes de una construcción, el proceso de hacerlas, etc. Que en un futuro será de gran ayuda ya que como futuros arquitectos es meramente importante definir e identificar correcta mente estos y muchos más conceptos pues cada uno de nuestros futuros proyectos estará conformando por estos y muchos elementos más que se vieron, como ya se mencionó, a lo largo del curso. INTRODUCCION 4
5
CIMENTACIÓN 5
6
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. TIPOS DE CIMENTACIÓN Cimiento ciclópeo. En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico. Cimientos de concreto armado. Los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra. Cimentaciones corridas. Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso, etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando. 6
7
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CIMENTACIÓN 7
8
CONTRACIMIENTO 8
9
Los contracimientos funcionan como unión entre las cimentaciones y los muros con la finalidad de distribuir el peso de la construcción a lo largo de la cimentación. Otra función que tienen los contracimientos es la de resolver los problemas de nivelación que pudieran presentarse en el colado de las cimentaciones. Prácticamente se trata de vigas de concreto armado colocadas en la parte superior y a lo largo de todas las cimentaciones. Las dimensiones de los contracimientos varían poco, normalmente miden 20 cm. de altura y tienen el espesor del material que se vaya a utilizar en los muros. El uso del contracimiento es indispensable para obtener una buena nivelación de los muros y evitar posteriores problemas. El armado de los castillos se ancla al del contracimiento con varillas dobladas en escuadra (ver capítulo de castillos). Su proceso constructivo se caracteriza por una relativa facilidad de realización. Para la construcción de los contracimientos será necesario primero realizar el armado correspondiente, para lo cual se utilizarán 4 varillas 3/8 de pulgada de espesor cortadas con la misma longitud de cada una de las cimentaciones. Se utilizarán estribos de 11 cm. de ancho por 16 cm. de altura, colocados a cada 40 cm. que funcionarán como elementos de unión para las varillas, que estarán ubicadas en las esquinas interiores de los estribos y se unirán a estos con alambre recocido en todas sus esquinas. Una vez concluido el armado del contracimiento se realizará la cimbra que recibirá la mezcla. Para ello se hará un molde con un ancho similar al del material utilizado para la construcción de los muros, usando tablones de madera de tercera (la misma utilizada para la cimentación) ubicados sobre la cimentación y centrada a su mismo eje. Será muy importante que la parte superior de la cimbra quede completamente horizontal pues de ello dependerá la cimentación de los blocks que recibirá posteriormente; para ellos será necesario utilizar el nivel de burbuja 9
10
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 10
11
FIRME 11
12
FIRME Se le denomina firme a la base de concreto sobre la cual se va a pegar piso terminado de interior de una vivienda. El firme tiene por objeto dar resistencia al concreto evitando hundimiento del mismo. El firme debe hacerse en toda la superficie interior de la construcción. TIPOS DE FIRMES FIRMES FLEXIBLES Se caracteriza por estar construidos por una serie de capas cuyos materiales presentan una resistencia a la deformación decreciente con la profundidad. Las capas más superficiales están formadas por mezclas bituminosas, compuestas por áridos y ligantes hidrocarbonados convenientemente dosificados, lo que otorga al firme el carácter flexibles que le da nombre. FIRMES SEMIRRÍGIDOS: Presentan sus capas inferiores estabilizadas con cemento o mayores espesores de las capas bituminosas. Este hecho dota al firme de una mayor rigidez y de un comportamiento estructural muy distinto, ya que la capacidad portante de las capas aumenta con la profundidad. FIRMES RÍGIDOS Constan de un pavimento formado por una losa de hormigón, apoyada sobre diversas capas, algunas de ellas estabilizadas. Está divido en losas mediante juntas para evitar la aparición de fisuras debido a la retracción del hormigón. 12
13
FIRME MATERIALHERRAMIENTAMAQUINARIA Cemento portlandLlanaAplanadoras CucharaExcavadoras AguaPala cuadradaFresadoras Regla metálicaPavimentadoras ArenaCarretillaExtendedoras MartilloEsparcidoras GravaHilo de albañilNveladoras cizallaBarredoras 13
14
BANQUETA EXTERIOR 14
15
BANQUETA EXTERIOR Es la parte del espacio público destinada a la circulación o a la permanencia de peatones. La banqueta es una franja comprendida entre la guarnición que limita la superficie de rodamiento y el límite de los lotes. Puede suceder que la superficie destinada a los peatones ocupe todo este ancho; pero también puede acontecer que en ese ancho exista un arríate pegado a la guarnición o dos arriates, uno pegado a la guarnición y otro junto al lindero de los lotes. En estos dos casos, toda la franja se llama banqueta pero a la superficie destinada a peatones se le conoce como andador. TIPOS DE BANQUETAS BANQUETA DE CONCRETO Las banquetas se construirán de concreto simple con una resistencia f'c = 150 Kg/cm² mínimo, o lo indicado en el plano; su revenimiento será de 10 +/- 2 cm conT.M.A. de 19 mm (3/4"), el espesor de las banquetas será de 10 cm o lo indicado en el proyecto BANQUETA DE ADOQUÍN Cuando se construye la banqueta de adoquín se coloca la base. Después una capa de nivelación. Seguido por colocar cada adoquín ya teniendo cada adoquín en su lugar se coloca el sellado entre las juntas. 15
16
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN BANQUETA MATERIALHERRAMIENTA ClavosPalas cuadradas VarillasPicos Hilo de albañilCincel ArenaMazo Grava CementoRastrillos AguaCuchara de albañli Malla de refuerzo 16
17
MURO DE ANTEPECHO 17
18
MURO DE ANTEPECHO Muro de poca altura, formado por la elevación de los muros exteriores de un edificio que sobresale por encima de la cubierta. Es un muro delgado y de poca altura, que se construye en corredores, azoteas, terrazas, etc. Sirve de protección a manera de pretil. Puede ser liso, calado o estar ornamentado. El Antepecho es la parte maciza inferior del hueco que define una ventana, el cual se levanta desde el piso y exteriormente muestra la parte frontal inferior de una ventana. Por lo general, el antepecho se realiza de los mismos materiales que el resto del muro exterior, y tiene un acabado especial en el alféizar, que suele poseer una pieza vierteaguas.Si se utilizan para el alféizar ladrillos cerámicos macizos de acabado manual; como los mismos tiene mucha porosidad, es conveniente colocar bajo los mismos una lámina impermeabilizante para evitar la aparición de filtraciones de humedad del lado interior. Si se utiliza para su construcción fábrica armada cerámica, o bloque de hormigón, conviene armar las hiladas superiores del antepecho, para que se repartar las cargas de las jambas en forma pareja y de ese modo se previene la aparición de grietas entre jamba y antepecho. 18
19
MURO DE ANTEPECHO MATERIALESHERRAMIENTASMAQUINARIA LadrilloCuchara de albañilMezcladora CementoNivel de burbuja Hormigón Armado 19
20
PISO INTERIOR 20
21
PISO INTERIOR Piso es un concepto con múltiples usos. Puede tratarse del suelo o pavimento que supone la base de una estructura. TIPOS DE PISOS o MADERA Se caracterizan por su perdurabilidad y por transmitir calidez a los ambientes impersonales y fríos. Estos pisos se pueden colocar en cualquier habitación de la casa. Para colocarla se debe tener conocimiento sobre secado y estacionamiento de la madera ya que esto condiciona su durabilidad y calidad. Pueden tener acabados elegantes y clásicos, rústicos y modernos. o PORCELANATOS Estos pisos proporcionan diferentes opciones y se caracterizan por su pesadez y durabilidad. Son impermeables, lo que hace que se pueda utilizar en cualquier ambiente de la casa. Las baldosas de cerámica rústica precurada son las más habituales para usar. Viene en tamaños estandarizados y es fácil de colocar sobre un mortero adhesivo en el contrapiso del material. Cuentan con una capa no esmaltada y son resistentes. Por otro lado, los pisos de cerámicas bicapas son una opción económica, resistente al tránsito y al desgaste por su capa superior esmaltada.} o CEMENTO Son modernos, duraderos y resistentes. Se pueden pintar de muchos colores y pueden tener acabados plastificados. El cemento alisado permite varios usos, diseños y formas variadas. Puede quebrarse y perder resistencia si no se le trata con cuidado. Por otro lado, el hormigón estampado tiene una técnica similar al cemento alisado, solo que se texturiza la superficie mediante moldes. o MOSAICO Requieren de una ardua labor para ser colocados. Son mucho más estéticos y durables. Se dividen en mosaicos graníticos de bicapa, pulidos o rugosos y de durabilidad más reducida; o mosaicos calcáreos que son más sensibles al desgaste pero más versátiles en sus acabados. 21
22
MATERIAL HERRAMIENTA MAQUINARIA Piso cerámico Cortadora CrestPala PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PISO INTERIOR 22
23
VENTANERIA 23
24
Es el elemento arquitectónico que se ubica en un vano; son las encargadas de relacionar los recintos interiores con los exteriores y a su vez permiten buenos niveles de ventilación, iluminación, protección y vistas. Existen distintos tipos de ventanearía: Aluminio Madera PVC Aluminio: Este es el tipo de ventanearía mas utilizado en lugares cálidos, son resistentes a los cambios de temperatura y pueden ser pintados de distintos colores. Madera: Tiene muy propiedades físicas ya que es un muy bien aislante térmico, magnifico corrector acústico, y aislante eléctrico. Es muy resistente a los ambientes agresivos, salinos y corrosivos. PVC: Esta está hecha de un derivado del plástico más versátil, este polímero termoplástico tiene una serie de excelentes propiedades. Tiene un buen aislamiento térmico y acústico mucho mayor que en otros materiales, resistencia al choque y resistencia a los agentes atmosféricos, biológicos y químicos. VENTANERIA 24
25
MATERIALHERRAMIENTAMAQUINARIA Espuma poliuretanoBrocasSierra circular de mano TornillosSerruchoTaladro Eléctrico Vidrio Destornillador Escuadra Nivel de burbuja PROCESO DE CONSTRUCCIÓN VENTANERIA 25
26
MURO DE ENRRASE 26
27
Es un muro que te cierra un espacio, la plantilla sirve para desplantar tu cimentación evita que se te contamine el concreto y dar una superficie regular, el reventón es un hilo o regla que te sirve de alineamiento, ya sea vertical u horizontal. Está hecho a base de block. Este define la altura de la losa. Es la primera capa antes del yeso, es color gris, después del block. Esta es un tipo de protección que se le da al block, lo protege de la contaminación de distintos químicos. MURO DE ENRRASE 27
28
MURO DE ENRASE MATERIALHERRAMIENTA BlockNivel de burbuja ConcretoCuchara para albañil 28
29
CASTILLO 29
30
CASTILLO DEFINICIONES Son elementos de refuerzo estructural en el sentido vertical que sirven para confinar muros. Y su armado es según cálculo de la estructura. El castillo debe estar sentado desde 1/3 de altura de la mampostería. TIPOS ARMADOS CON VARILLAS DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA CASTILLOS ARMEX (PREFABRICADOS) PROCESO DE CONSTRUCCION ARMADOS CON VARILLAS DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA Corte de la varilla con una segueta se cortan al tamaño que se requiera Doblado y amarrado de estribos, varilla #2 se rebajan 2 cm, amarre pata de gallo CASTILLO ARMEX (PREFABRICADO) La fabricación de este tipo de Castillo es muy fácil ya que solo se necesita de una cortadora y dobladora que te servirá. El cimbrado para colar los castillos es igual que el de las dalas, solo que estos se harán verticalmente, ya lista la cimbra se procede a hacer el concreto para el colado. Algunos tipos son: Cimbra de madera, Cimbras rodantes, Cimbras para concreto aparente y Cimbras de ladrillo 30
31
CASTILLO MATERIAL HERRAMIENTAMAQUINARIA CementoPicoTrompo de gasolina ArenaPala GravaAzadón AguaPaleta de Albañil Alambre recocidoCarretilla Varilla de 3/8Martillo 31
32
CERRAMIENTO 32
33
CERRAMIENTO Los cerramientos son las superficies envolventes que delimitan y acondicionan los espacios para que puedan cumplir la función para la cual fueron creados, por lo tanto, es una cosa que cierra o tapa una abertura para impedir o asegurar que se abra, evitar paso del aire o la luz y hacer que el interior de un espacio quede incomunicado con el exterior TIPOS o INTERIORES no se encuentran expuestos a factores exteriores tales como lluvia, granizo, calor, frío, etc.; pero sí poseen grandes características acústicas o EXTERIORES Son los que enfrentan las adversidades del exterior: su cara exterior es de tipo impermeable y tiene como función disminuir el ruido y reflejar la luz. La parte interna es un aislante térmico y actúa como cámara de aire y como barrera de vapor. A la hora de instalar un cerramiento, lo primero que debemos hacer es pensar cuál será su uso, y qué tipo de características queremos para éste, estos factores nos indicarán qué tipo de materiales tendremos que emplear. La instalación es muy sencilla, y habitualmente no se necesitan obras. 33
34
CERRAMIENTO MATERIAL HERRAMIENTAMAQUINARIA Placas de policarbonato Paleta de albañil Moto soldadora Madera de 20 x 2.5 cm Cinta métrica PVCTornillos AluminioTaladro 34
35
LOSA
36
La losa es una estructura plana horizontal que separa un nivel de la edificación de otro, que puede servir de cubierta y se puede construir con diferentes procedimientos. Clasificación: losa prefabricada, losa maciza, losa acero, losa aligerada, losa nervada, losa de vigueta y bovedilla TIPOS DE LOSAS: LOSA MACIZA Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes descansan sobre vigas, a las cuales les trasmiten su carga y estas a su vez a las columnas y/o muros y estos a la cimentación y estos al terreno sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las cadenas de cerramiento, vigas, o trabes. Pueden tener uno o varios tramos continuos. ■ LOSA PLANA Son elementos de concreto armado que están apoyadas sobre las columnas no existe viga de por medio actuando así como un marco rígido. Se les coloca un capitel o ábaco donde se apoya sobre la columna. El grosor del capitel debe ser como mínimo 1.3 del peralte la LOSA ALIGERADA Se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques, ladrillos, casetones (cajones) de metal, madera, intentando reducir el peso de la estructura. El acero se coloca en forma de barras. LOSA NERVADA loza y un máximo de 1.5 Son un tipo de cimentaciones por losa que, como su nombre lo indica, están compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración ofreciendo gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio. Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman un retícula. LOSAS PREFABRICADAS Son elementos estructurales que se construyen con elementos hechos en fábrica y transportan a la obra para su instalación y ensamble de acuerdo al proceso constructivo de que se trate. Se diseña de acuerdo a las necesidades de la obra *la ventaja de este sistema es la gran rapidez en su instalación*
37
PROCESO DE CONSTRUCCION LOSA MATERIALESHERRAMIENTASMAQUINARIA CementoCarretillaMezcladora AguaPico Pluma de colocación de material Arenaespátula Camión mezclador VarillaMartilloBomba de concreto barroblock Pala Malla electrosoldadaCincel
38
EMPASTADO
39
El empastado es una capa que se coloca para nivelar el firme poder colocar recubrimientos tales como mosaicos, pisos o azulejos. PROCESO DE ELABORACIÓN DE EMPASTADO El empastado consistió en medir 2 cm en cada uno de los cuatro extremos del área para nivelar el firme. Una vez determinada esta medida se clavaron unos hilos para poder tener la referencia. Se realizo la mezcla de mortero que consistía en 5 carretillas de arena y 2 bultos de cemento y agua. Ya que el mortero estaba listo se comenzaron a colocar las muestras de mortero para poder nivelar el resto del firme. Realizamos una cimbra para poder retener la mezcla de empastado mientras adquiriera la resistencia necesaria. Ya una vez con las muestras definidas se comenzó a vaciar la mezcla de concreto. Un equipo se encargaba de acarrear la mezcla mientras que otro comenzaba a reglear para poder nivelar toda la mezcla. Al finalizar se comenzó a curar la mezcla para que no se agrietara.
40
PROCESO DE CONSTRUCCION LOSAS MATERIALESHERRAMIENTAS Empaste Espátula SelladorBrocha Base Lija PinturaRodillo
41
PRETIL 41
42
PRETIL Muro de poca altura, formado por la elevación de los muros exteriores de un edificio que sobresale por encima de la cubierta. También llamado parapeto. TIPOS o PRETILES ARQUITECTÓNICOS DE PIEDRA NATURAL O MAMPOSTERÍA. La utilización de la piedra natural en construcciones es tradicional en sitios donde la presencia de piedra es abundante debido a su durabilidad. Las condiciones que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar como material estructural son el coste, diseño, valor ornamental y durabilidad. o PRETILES DE HORMIGÓN ARMADO Son muy frecuentes en los puentes y viaductos de las autovías. Pueden ser de cara exterior recta o curva.Este tipo de pretiles irán anclados cada 1,5m al tablero del puente o a un zuncho de hormigón armado preparado al efecto. o PRETIL URBANO Es un sistema de contencionde gran versatilidad y estética, diseñado para su instalación en vías urbanas o con limitación de 50 km/h. Se integra perfectamente en el entorno urbano, en áreas en donde es necesaria la incorporación estética de la barrera: calles, avenidas, rotondas, travesías, o tramos de carreteras que discurran por dentro del poblado. 42
43
PRETIL MATERIALESHERRAMIENTAS BlockNivel CementoCuchara 43
44
IMPERMEABILIZACIÓN 44
45
IMPERMEABILIZACIÓN La impermeabilización es un proceso que consiste en la protección de las edificaciones de los efectos que el agua pueda causar en ellas. Se considera un seguro de vida para el edificio y asegura la salud y comodidad de los que se encuentran en él. Este método ejerce de aislante en las superficies en las que se aplica impidiendo el paso del agua a través de ellas IMPERMEABILIZANTES ACRÍLICOS. Son de muy larga duración. Poseen alta resistencia a la intemperie, tienen alta efectividad y una excelente resistencia a los rayos UV. Están elaborados a partir de resinas, pigmentos y componentes cerámicos. IMPERMEABILIZANTES ASFÁLTICOS. Pueden ser aplicados sobre superficies verticales y horizontales, soportan inmersión constante, generan barreras de vapor, y pueden ser aplicados bajo tierra IMPERMEABILIZANTES DE POLIURETANO. Son de fácil aplicación y alta elasticidad; tienen una excelente adherencia y muy buena resistencia a la intemperie; se aplican sobre cualquier superficie y son de rápido secado. Se adhieren a todo tipo de materiales de construcción. Impermeabilizantes prefabricados. Resisten a todo tipo de condiciones como la humedad severa, pueden permanecer bajo tierra e incluso, en contacto permanente con el agua, asegurándole una impermeabilización efectiva y segura. IMPERMEABILIZANTES TERMOPLÁSTICOS. Las principales características son el aislamiento de temperaturas y la hermeticidad a la entrada del agua y del viento. Los termoplásticos son ideales para impermeabilizar superficies donde hay un gran movimiento estructural. Impermeabilizar es algo necesario si queremos proteger nuestra vivienda o negocio. Además, no sólo protegerás tu patrimonio del agua y humedad, sino también del sol, del aire y del deterioro natural que sufren las superficies con el paso del tiempo 45
46
PROCESO DE IMPERMEABILIZACIÓN MATERIALHERRAMIENTAS Cemento plasticoEscoba AguaEspatula DetergenteRodillo Sellador acrílico Impermeabilizante acrílicoBrocha 46
47
GOTERÓN 47
48
GOTERÓN El goterón es una pieza de acabado que se utiliza en trabajos de construcción o albañilería en terrazas, ventanas, balcones y en general en salientes de fachada. Su objetivo es evitar la escorrentía del agua de lluvia por la fachada para evitar humedades en paredes y el desgaste que puede hacer el agua sobre morteros monocapa, de cemento o en piedras naturales. Los detalles en los acabados de las reformas de albañilería son los que permitirán que nuestras construcciones tengan una mayor vida y que nos eviten problemas en un futuro. Los goterones al evitar que el agua de lluvia escurra por las fachadas que suelen ser de piedra natural o mortero evita problemas de humedades. Ya que se evita que pueda filtrar agua por las paredes que se acumule humedad y nos aparezcan humedades en el interior de la vivienda. Evita problemas de eflorescencias ya que estas aguas de lluvia suelen llevar sales minerales diluidas que son absorbidas por las paredes y cuando se secan afloran a la superficie. TIPOS DE GOTERONES GOTERÓN MEDIANTE REBAJE GOTERÓN METÁLICO 48
49
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN GOTERON 49
50
CONCLUSIÓN La intención de este proyecto es en cierta forma identificar parte de los conceptos que hemos visto a lo largo de este semestre y de cierto modo nos damos cuenta si la casa habitación está construida adecuadamente de acuerdo a los conceptos básicos que tenemos ya que hoy en día diseñar y adecuar las instalaciones para una casa unifamiliar resulta complicado ya que la mayoría de las veces no se piensa en generaciones futuras y todo va incrementando, por lo que al poco tiempo se queda obsoleto y se necesita hacer modificaciones, tal cual fue el caso de la casa a la que acudimos ya que nos comentaban que tuvieron que hacer una ciertas modificaciones en la concina ya que si querían construir no podían así que se tuvo que hacer una modificación, así que sentimos que esa es la finalidad de este trabajo, de pensar, analizar y planificar bien todo lo que debe de conllevar cada proyecto que hagamos en el futuro en la medida de lo posible, para que ésta esté preparada a futuras remodelaciones y no haya que realizar muchos cambios, ya que una vez acabado el diseño, el incorporar nuevos aparatos resulta mucho más caro que hacerlo desde un principio, y asi el usuario no solo se sienta satisfecho sino que sea lo mejor aprovechada la utilización de cada espacio 50
51
BIBLIOGRAFÍA https://www.eadic.com/tipos-de-cimentacion-descripciones/ http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/ files/manual_autoconstruccion.pdf http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/ files/manual_autoconstruccion.pdf http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01m s/sk01ms0g.htm http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01m s/sk01ms0g.htm https://www.arquitectura21.com/2010/12/el-proceso-de- construccionl https://www.arquitectura21.com/2010/12/el-proceso-de- construccionl https://issuu.com/laurierfigueroa/docs/limpieza__ https://www.arqhys.com/articulos/losas-nervadas-reticulares.html http://dearkitectura.blogspot.com/2017/03/que-es-una-losa- aligerada-y-como.html http://dearkitectura.blogspot.com/2017/03/que-es-una-losa- aligerada-y-como.html http://www.elconstructorcivil.com/2011/02/contraccion-de-losas- maciza-de-hormigon.html http://www.elconstructorcivil.com/2011/02/contraccion-de-losas- maciza-de-hormigon.html 51
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.