Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada portita sarco Modificado hace 5 años
1
TRABAJO DE PARTO
2
ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir el borramiento y dilatación cervical mediante uso de medicamentos INMADURO Entre las 20 y 28 SG PRETERMINO Entre las 28 y 36 SG A TERMINO Entre las 37 y 42 SG POSTERMINO Luego de las 42 SG calculados a partir de la fecha de UM Contracciones uterinas suficientes de frecuencia, intensidad y duración, que produce borramiento y dilatación del cérvix.
3
FASES DEL PARTO BORRAMIENTO FASE LATENTE SALIDA DE ANEXOS EXPULSIÓN DILATACIÓN FASE ACTIVA DISMINUCIÓN DEL GROSOR CUELLO DEL ÚTERO *TACTO VAGINAL *BORDES ALCANZAN LAS PAREDES DE LA PELVIS *CANAL SEGMENTOVAGINAL 6 TIEMPOSPLACENTA Y MEMBRANAS aumento de la regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones, y rápida dilatación comienza con el inicio del parto, contracciones variables de intensidad y duración 4 CM NULIPARA 6,4 MULTIPARA 4,8 4 – 10 CM PRIMIPARA 8 H MULTIPARA 5 H
6
MECANISMO DEL PARTO O PERIODO DE DILATACION COMIENZA INICIO DEL PARTO Y TERMINA CON DILATACION COMPLETA ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR. LA CABEZA SE ORIENTA EN DIÁMETRO OBLICUO Y SE FLEXIONA. MÁS FRECUENCIA EN EL IZQUIERDO. PRIMER TIEMPO Dm Occipitofrontal: 12 cm Dm suboccipitofrontal : 10,5 cm
7
MECANISMO DEL PARTO SEGUNDO TIEMPO DESCENSO O ENCAJAMIENTO. SINCLITISMO: COINCIDENCIA DEL EJE FETAL CON EL PELVIANO. ASINCLITISMO ANTERIOR: LA SUTURA SAGITAL SE COLOCA MÁS CERCA DEL PROMONTORIO QUE DEL PUBIS. ASINCLITISMO POSTERIOR: LA CABEZA SE ORIENTA HACIA EL DIÁMETRO TRANSVERSO EN LIGERA DEFLEXIÓN.
8
MECANISMO DEL PARTO O ROTACIÓN INTERNA. ACOMODACION DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO SUPERIOR. SI LA CABEZA SE ACOMODÓ EN EL OBLICUO IZQUIERDO, LOS HOMBROS LOS HARÁN EN EL DIÁMETRO DERECHO. TERCER TIEMPO La rotación ha terminado, la fontanela posterior se encuentra debajo del pubis. La sutura sagital está en dirección del diámetro anteroposterior del estrecho inferior.
9
Mecanismo del parto: CUARTO TIEMPO OCCIPITOPÚBICA 98% Descenso en la excavación 1ª FASE Progresión por hiperflexión 2ª FASE Desprendimiento por deflexión (cornada) Desprendimiento
10
OCCIPITOSACRA 1,5 % 1. Flexión debajo de la sínfisis del pubis 2. Deflexión o movimiento de cornada: en comisura posterior de la vulva DESPRENDIMIENTO puede terminar en desgarro al exigir una dilatación perineal mucho mayor y violenta
11
Mecanismo del parto: Cabeza fuera de la vulva Rota mirando hacia el muslo del lado de su posición QUINTO TIEMPO SEXTO TIEMPO cabeza desciende por acción de su peso El resto del feto sale rápidamente Acomodación al estrecho inferiorDesprendimiento de los hombros movimiento de restitución
12
EPISIOTOMIA Recomendad la medio lateral, comienza en la comisura posterior de la vulva, hacia el lado derecho en un ángulo entre 45 y 60 grados. Se realiza para evitar desgarros cuando la cabeza fetal coronando distiende excesivamente el periné sin ceder a la dilatación necesaria para su salida. el periné resistente es el impedimento para el nacimiento del niño
13
ALUMBRAMIENTO O TERCER PERIODO DEL PARTO Periodo que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta, ocurre en los primeros 10 minutos posteriores al nacimiento del neonato. 1. Desprendimiento de la placenta2. Desprendimiento de las membranas3. Descenso4. Expulsión de placenta MANEJO ACTIVO Administración profiláctica de uterotonicos, tracción del cordón umbilical masaje uterino tras expulsión.
14
DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA Las contracciones constituyen el agente fundamental del desprendimiento 50mmHg, 3 a 5 cada 10min SIGNOS Útero globular y firme. Borbotón de sangre. El útero asciende en el abdomen. El cordón umbilical sale un poco más de la vagina. MANIOBRAS Maniobra de Brandt – Andrews Maniobra de Dublin en intensidad y frecuencia
15
TIPOS DE ALUMBRAMIENTO BAUDELOEQUE-SCHULTZ más frecuente ocurre por un desprendimiento central de placenta BAUDELOCQUE-DUNCAN menos frecuente desprendimiento de los bordes de la placenta con una hemorragia previa Oxitocina IM 10 UI
16
las membranas se desprenden por idéntico proceso, por las contracciones y el peso de la placenta DESPRENDIMIENTO DE LAS MEMBRANAS Del cuerpo al segmento y de éste a la vagina. DESCENSO Recorre la vagina hacia el exterior, fase final del parto EXPULSIÓN
17
EPISIORRAFIA Es la reparación de la episiotomía. Se realice hasta después de la expulsión de la placenta. Hay varias técnicas para cerrar una incisión de episiotomía, pero en todos los casos se requiere la hemostasia y la restauración anatómica sin un exceso de puntos de sutura.
20
MANIOBRAS DE LEOPOLD
21
SITUACIÓN
22
Dorso derecho Dorso izquierdo Dorso anterior Dorso posterior POSICIÓN
23
PRESENTACIÓN
24
Son variantes que ofrece la presentación según la actitud que adopta el feto. CEFÁLICA De vértice De Bregma De Frente De Cara
25
PODÁLICA O PELVIANA COMPLETA Muslos presionados sobre la pelvis y piernas flexionadas sobre los muslos. IMCOMPLETA Piernas están extendidas sobre los muslos.
26
Flotante o alta Insinuada Encajada Muy encajada GRADO DE ENCAJAMIENTO
27
GRADOS DE ENCAJAMIENTO FLOTANTE O ALTA Circunferencia cefálica por encima del estrecho superior de la pelvis materna INSINUADA Circunferencia cefálica se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer el peloteo. ENCAJADA La circunferencia cefálica se encuentra por debajo del estrecho superior de la pelvis materna y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la sínfisis, hay un vacío. MUY ENCAJADA Precede al trabajo de parto La cabeza fetal estrecho inferior de la pelvis materna. Los hombros fetales sentido anteroposterior.
28
TEST DE BISHOP
29
PUNTUACION0123 DILATACION01 -23-45 BORRAMIENTO0 – 30%(3CM)40-50%(2CM)60-70% (1CM)80-100% (0CM) COSISTENCIA DEL CUELLO FIRMEINTERMEDIABLANDO POSICION DEL CERVIX POSTERIORMEDIAANTERIOR ALTURA DE LA PRESENTACIÓN -3 LIBRE-2 I - II -1 – 0 II - III PARA NULIPARAS - PARTO PREVIO PARTIR DE 37 SG La inducción del trabajo de parto es un procedimiento que se indica cuando existe riesgo de continuar el embarazo, en lugar de interrumpirlo.
30
<6 MADURACION CERVICAL CON DISPOSITIVO LIBERANDO PORSTAGLADINAS YA QUE EL MISOPROSTOL ESTA CONTRAINDICADO >6 MADURACION CERVICAL FALLIDA SE DEBE HACER INDUCCION CON OXITOCINA PUEDE REALIZARSE DESPUÉS DE MADURACIÓN CERVICAL O DE FORMA INICIAL SI HAY INDICACIÓN DE FINALIZACIÓN Y BISHOP ES 6 EL OBJETIVO ES CONSEGUIR CONTRACCIONES CADA 2-3 MINUTOS, CON UNA DURACION ENTRE 60-90 SGDS
31
INDUCCIÓN DEL PARTO La MADURACIÓN cervical es el procedimiento a facilitar El proceso de ablandamiento, borrado y dilatación del cuello uterino La INDUCCIÓN del parto es el proceso dirigido a desencadenar contracciones uterinas, para conseguir un parto por vía vaginal.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.