La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA UNIDAD III Trastornos de la comunicación Prof. Educ. Diferencial Sergio Meza Urrutia. Especialista TEA, TEL, DM.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA UNIDAD III Trastornos de la comunicación Prof. Educ. Diferencial Sergio Meza Urrutia. Especialista TEA, TEL, DM."— Transcripción de la presentación:

1 CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA UNIDAD III Trastornos de la comunicación Prof. Educ. Diferencial Sergio Meza Urrutia. Especialista TEA, TEL, DM.

2 12° clase Trastornos del habla y lenguaje Parte I: Trastornos del habla

3 INTRODUCCIÓN Los trastornos del habla y del lenguaje son una patología relativamente frecuente, y que preocupa a padres y profesionales de la salud. Tienen una prevalencia cercana al 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que altera la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares. En la etapa escolar, los trastornos del habla y del lenguaje pueden asociarse a dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y emocional. En términos generales, estos trastornos suelen presentar un curso crónico; así, sin un diagnóstico y tratamiento adecuados, la patología persiste en el 40 - 60% de los casos.

4 ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN? Existen muchos tipos diferentes de trastornos de la comunicación, entre los que se incluyen: Trastorno del lenguaje expresivo El trastorno del lenguaje expresivo abarca los retardos en el desarrollo y las dificultades en la capacidad para producir el habla. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo abarca los retardos en el desarrollo y las dificultades en la capacidad para comprender el lenguaje oral y para producir el habla.

5 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN? Los trastornos de la comunicación pueden ser evolutivos o adquiridos. Se cree que la causa se origina por problemas biológicos, como por ejemplo las anomalías en el desarrollo del cerebro, o posiblemente por la exposición a las toxinas durante el embarazo, como por ejemplo el abuso de sustancias o la exposición a las toxinas ambientales (Ej., el plomo). En algunos casos, se considera al factor genético entre las causas que contribuyen al trastorno. ¿A quiénes afectan los trastornos de la comunicación? Por razones que se desconocen, es más frecuente el diagnóstico de trastornos de la comunicación en los varones que en las niñas. Con frecuencia, también los niños con trastornos de la comunicación presentan también otros trastornos psiquiátricos.

6 ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN? A continuación se enumeran los síntomas más comunes de los trastornos de la comunicación. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos en forma diferente. Es posible que los niños pequeños con trastornos de la comunicación no puedan desarrollar el habla, o tengan un vocabulario limitado para su edad. Algunos niños con trastornos de la comunicación tienen dificultad para comprender instrucciones simples o no pueden asignarle nombres a los objetos. La mayoría de los niños con trastornos de la comunicación desarrollan el lenguaje hacia la edad escolar. Sin embargo, siguen teniendo problemas de comunicación. Con frecuencia, los niños en edad escolar tienen problemas para comprender y formular palabras. Los adolescentes pueden presentar mayor dificultar para comprender o expresar ideas abstractas. Los síntomas de los trastornos de la comunicación pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos.

7 ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN? La mayoría de los niños con trastornos de la comunicación son sometidos, en primer lugar, a evaluaciones del habla y el lenguaje cuando se observa algún tipo de retraso en la comunicación. Generalmente se consulta con un psiquiatra de niños, en particular cuando también se manifiestan problemas emocionales o del comportamiento. La evaluación integral también implica el examen psicométrico (examen diseñado para evaluar la capacidad de razonamiento lógico, las reacciones a las diferentes situaciones y el rendimiento del pensamiento; no son exámenes de conocimiento general) y el examen psicológico de las capacidades cognitivas.

8 TRATAMIENTO PARA LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: El tratamiento específico para los trastornos de la comunicación debe ser determinado por médico, los maestros especiales, los terapeutas del habla y del lenguaje y los profesionales de la salud mental, basándose en lo siguiente: La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica La gravedad del trastorno El tipo de trastorno La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Las expectativas para la evolución del trastorno ABORDAJE INICIAL Al enfrentarse a un niño que se comunica mal, el primer paso es determinar si éste presenta un trastorno del habla o un trastorno del lenguaje, o bien su problema es secundario a alteraciones a nivel fono articulatorio o psicolingüístico.

9 Origen del trastornoDescripciónPatologías Trastorno del habla Alteración en la articulación de las palabras, o de su fluencia o ritmo. Trastorno de la articulación: Dislalias Trastorno del ritmo: tartamudez o espasmofemia, farfulleo. Trastornos de la fluencia: habla taquilalica, Bradilalia. Trastorno del lenguaje Incapacidad de comprender o de expresar una idea. Pueden clasificarse en expresivas y comprensivas. Retraso simple del lenguaje Trastorno especifico del lenguaje (TEL) Disfasia Afasia Alteración sensorial Alteración de las vías auditivas periféricas o centrales. Periférico: Hipoacusia Central: Alteración del procesamiento auditivo central. Alteración de los órganos fono articulatorios. Fallas funcionales, o anatómicas estructurales de los órganos fono articulatorios. Falla Funcional: Disartria. Anatómico estructural: Disglosia Otros Provocados por condiciones globales de las personas y/o psicológicas Global: Discapacidad intelectual. Alteración grave de la comunicación: Autismo Psicológico: Mutismo selectivo.

10 Trastornos del habla Alteración en la articulación de las palabras, o de su fluencia o ritmo. Trastorno de la articulación: Dislalias Trastorno del ritmo: tartamudez o espasmofemia, farfulleo. Trastornos de la fluencia: habla taquilalica, Bradilalia.

11 DISLALIAS CONCEPTO Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.

12 La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de educación. Asimismo dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar. Para la denominación de las distintas dislalias, según el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “tismo” o “cismo”. Así hablaremos de: Rotacismo: la no articulación del fonema /r/, Seseo: pronunciación de /z/ por /s/. etc.

13 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA Dislalia evolutiva Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir, por imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y solo si perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas. A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones o difonos y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el cuadro fonético español.

14 DISLALIA FUNCIONAL Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Dentro de ellas distinguimos: Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en lenguaje espontáneo. Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible. Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.

15 Dislalia audiógena Alteración de la articulación producida por una audición defectuosa. Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera encubierta. Dislalia orgánica Trastorno de la articulación motivado por alteraciones orgánicas. Puede referirse a lesiones del sistema nervioso que afectan al lenguaje (disartrias), o anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos que intervienen el habla (disglosias).

16 ETIOLOGÍA DE LA DISLALIA FUNCIONAL La causa no suele ser única, sino una combinación de unos cuantos factores que inciden en el niño. Suele deberse a una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Las causas más comunes de mayor a menor frecuencia son: Escasa habilidad motora: Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor habilidad en las destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos, aunque no sean inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra, y organizando su esquema corporal. Dificultades respiratorias: Por la relación que tiene la función respiratoria con la realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades o anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire fonador. Dificultades en la percepción espacio–temporal: El niño debe ser capaz de percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para favorecer un buen desarrollo del lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.

17 Falta de comprensión o discriminación auditiva: Constituye junto con la escasa habilidad motriz, una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros. La educación auditiva y rítmica será un medio para lograr hablar con perfección. Factores psicológicos: Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos casos falta o está perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del habla en el niño. Factores ambientales: El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar (centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc.

18 Factores hereditarios: Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar. Factores intelectuales: La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será igualmente tratada pero sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más complejos y que las posibilidades de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del sujeto.

19 SINTOMATOLOGÍA El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la dificultad a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples. Los errores más frecuentes que encontramos en un niño dislálico son: Sustitución: Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”. También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como el lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”. Distorsión: Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente. Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”. La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.

20 Omisión: El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación. Adición: Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”. Inversión: Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”. Más detalladamente, Laura Bosch (1982), describe los distintos procesos de simplificación intervinientes en el habla infantil: Procesos sustitutorios, Procesos asimilatorios, Procesos relativos a la estructura silábica.

21 TARTAMUDEZ La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.trastorno de la comunicacióntrastorno del lenguajehablamiedoestrés Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.adolescencia

22 TIPOS DE LA TARTAMUDEZ Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.palabra Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad.traumaansiedad De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).lenguajehablaaprendizaje

23 TIPOS DE DISFEMIA Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta peor diagnóstico. Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra. Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas.

24 CAUSAS Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias: Genéticas: en gemelos monocigóticos disfémicos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia. Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.

25 Psicolingüísticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza más rápido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sería más correcto decir que tienen un déficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí puede tener problemas de articulación correcta del lenguaje.inteligenciapensamiento linguoespecularprocesamiento sensoactorialarticulaciónlenguaje Traumáticas: se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.

26 BIOLOGÍA DE LA TARTAMUDEZ Diferencias estructurales Se descubrió que la zona del cerebro llamada Planum Temporale era más simétrica en los tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la primera evidencia de anomalías anatómicas entre tartamudos y no tartamudos. Diferencias funcionales Los tartamudos activan más el hemisferio derecho que el izquierdo para hablar. Pero además, Braun encontró que el habla fluida del tartamudo estaba más relacionada con la activación del hemisferio derecho que con el izquierdo, más relacionada con el habla tartamuda. De esta manera, se sugiere que la activación del hemisferio derecho puede ser una forma de compensación. Prevalencia Se calcula en un 7 por 1000, lo que significa que hay aproximadamente 40 millones de disfémicos en el mundo. Según indican las estadísticas la enfermedad es más frecuente entre los varones con más nivel académico de países desarrollados. Esto podría deberse a que en el tercer mundo se considera una patología menor y ni siquiera se diagnostica.

27 DIAGNÓSTICO Para diagnosticar en primer lugar debemos diferenciar entre una simple tartamudez evolutiva y una disfemia. Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente en torno a los tres años, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atención. En ella el niño no sufre los síntomas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Además en la tartamudez evolutiva es más frecuente la repetición de palabras enteras. Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervención, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al niño sin castigarle por sus malas articulaciones. Sólo un 10 % de los niños con tartamudez fisiológica llegará a desarrollar una disfemia en la edad adulta

28 Para poder diagnosticar una disfemia en niños por tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 años. Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.

29 EVALUACIÓN Se realiza mediante la observación, el registro de datos y su comparación con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino determinar los factores que están agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervención con garantías de éxito. Consta de las siguientes fases: AnamnesisAnamnesis: consiste en obtener todos los datos médicos, familiares, sociales y académicos del individuo que sean relevantes. ObservaciónObservación del habla de la persona a evaluar. Registro de datos Comparación con el patrón de habla normal.

30 En cuanto a los instrumentos más frecuentemente utilizados para evaluar disfemias serían: Tests de lectoescritura. Cámaras grabadoras de vídeo. Contadores. Cronómetros. Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la actualidad sus funciones se realizan a través de distintos programas informáticos (el más conocido es el Praat, que es un programa libre).programa libre Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del habla. Sonógrafo: mide la intensidad del sonido. Neumopolígrafo: aparato que mide las curvas de la respiración. Junto con el vídeo es uno de los aparatos más útiles.

31 En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes: Antecedentes familiares. Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje. Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralización, el grado de tensión muscular. Trastornos de la articulación. Dificultades de la respiración. Trastornos del carácter o del comportamiento. Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad. Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al terapeuta. Grado de comprensión sobre el problema. Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello. Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).

32 SOLUCIONES Y TRATAMIENTOS El uso de un ritmosensor de frecuencia variable y de los adecuados ejercicios de rehabilitación con el mismo palian algunos tipos de tartamudez.ritmosensor rehabilitación La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través de algún especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qué alarmarse. Debe intentarse identificar en qué cosas le está afectando y de qué manera. Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación.

33 Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento. Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos. Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas,...) Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse. La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo. Ansiolíticos

34 FARFULLEO O TAQUIFEMIA Se trata de una alteración de la fluidez verbal, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa, produciendo cambios en las sílabas y deformando sonidos. Algunos autores la consideran no como un trastorno aislado, sino más bien como una manifestación de un tipo de personalidad peculiar: alta impulsividad y excitabilidad, extraversión, actividad desbordante.impulsividadextraversión Etiología Aunque existe todavía un debate abierto acerca de las posibles causas de la taquifemia, la mayoría de los autores convienen en que posiblemente se deba a causas neurológicas hereditarias (disfunciones en la conexión entre los hemisferios del cerebro, inmadurez del sistema nervioso central, o afectación de las áreas lingüísticas y/o sensoriomotoras).sistema nervioso central

35 Sintomatología Ésta resulta ser muy variada, aunque los síntomas más recurrentes son:síntomas Síntomas Logopáticos Habla Taquilalica: emisión excesivamente rápida de la palabra, que originan precipitaciones y atropellamiento en el habla.Taquilalica Omisiones de sílabas o palabras finales.sílabas Emisión defectuosa de la voz. Déficit de coordinación fono respiratoria.

36 TAQUILALIA, BRADILALIA. La taquilalia surge cuando hay una descompensación entre el influjo nervioso y la capacidad de movimiento de la boca. Debido a la rapidez de emisión, el lenguaje se hace incomprensible. Suelen ser los familiares, los únicos capaces de entender el mensaje que emite la persona afectada. A veces vemos que el niño posee una gran capacidad de visualización, lo que provoca que vea el texto más rápido que los demás niños y le lleve a no poder expresar bien todo lo que ve puesto que sus movimientos linguales son más lentos que su capacidad de visualización. Se puede confundir con la tartamudez. Pero un niño con taquilalia, a diferencia de un niño que padece tartamudez, se expresa mejor fuera del círculo familiar. La corrección de un niño con taquilalia depende de la gravedad de su defecto. Si el problema está muy arraigado, se corregirá, en primer lugar, llegando hasta la articulación de los fonemas y después a las combinaciones con las vocales (formación de palabras). Hay casos en los que hay que acompasar con sílabas, aunque estos casos son muy raros.

37 Si el especialista observa atentamente a los niños, podrá darse cuanta rápidamente del problema y así comenzar a corregirlo cuanto antes. Utilizará medios como la formación de listas con palabras que posean elementos eliminados por el niño a causa de su problema. De este modo se los hará repetir una y otra vez hasta que el problema vaya disminuyendo. La bradilalia por el contrario, a raíz de un daño neuronal, la capacidad de movimiento de la boca se ve disminuida. Se produce una lentitud en la emisión, la velocidad es afectada, el lenguaje se hace comprensible pero en un tiempo mas prolongado de lo normal o adecuado a la escucha por parte del otro hablante. Muchas veces la bradilalia se asocia a la disartria o puede ser un síntoma de esta.


Descargar ppt "CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA UNIDAD III Trastornos de la comunicación Prof. Educ. Diferencial Sergio Meza Urrutia. Especialista TEA, TEL, DM."

Presentaciones similares


Anuncios Google