Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFelipe Daroch Modificado hace 5 años
1
Andridt Álvarez Felipe Daroch Yael Flores Conceptos básicos de bioseguridad. Asignatura: Bioseguridad
3
¿Cómo se organizan los establecimientos hospitalarios? (ISP, 2016) Establecimiento Hospitalario Corresponderá a todo el recinto, incluyendo los diferentes edificios existentes. Edificio Hospitalario. El que a su vez estará compuesto por uno o más “servicios o departamentos hospitalarios” (tercer nivel). Unidades o secciones hospitalarias. Cada servicio hospitalario estará compuesto por estas. Lugar donde interactúan el(los) puesto(s) de trabajo.
4
Principales servicios hospitalarios. EspecializadosTransversalesDe apoyo Anatomía patológicaCuidados intensivosEsterilización Banco de SangreLaboratoriosAdministración FarmaciaPabellones quirúrgicosAlmacén general HemodiálisisRehabilitaciónAlmacén de materiales combustibles OncologíaHospitalizaciónCentrales de alimentación Medicina NuclearUrgenciasLavandería y planchado RadiologíaConsultas externas y ambulatorias Lencería, costura y reparación. RadioterapiaCalefacción y calderas Redes de gases Limpieza, tratamiento y eliminación de residuos Mantenimiento, talleres, electricidad. Ambulancias, seguridad
5
BIOSEGURIDAD ¿Por qué existe un problema de seguridad del paciente en los sistemas de salud? Debido a: 1.Acción (cometer un error que ocasione una infección); por ejemplo, no administrar puntualmente antibióticos prequirúrgicos a los pacientes adecuados, 2.Omisión (no realizar una acción correcta); por ejemplo, usar una técnica aséptica inadecuada al insertar un catéter.
6
Cultura de seguridad del Paciente
7
BIOSEGURIDAD Según la OMS es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
8
Definición de BIODEGURIDAD. Conjunto de NORMAS, entendidas como doctrina de comportamiento, encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir accidentalmente infecciones, contaminación por tóxicos, accidentes atribuibles al manejo de sustancias inflamables, etc. Estas normas han sido diseñadas para la protección del hombre y la mujer, la comunidad y el ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos -patógenos, biológicos, agentes químicos y elementos radioactivos (Rodríguez, J., Miranda, J., Morejón, H. y Santana, J., 2002)
9
Principios de la BIOSEGURIDAD Determinar los riesgos Proceso recursivo Evaluación de los riesgos Gestión del riesgo. (Resultados de la evaluación.) Cálculo del efecto combinado de las consecuencias y la probabilidad de que el peligro se concrete.
10
MARCO LEGAL. Ley 16.744 sobre accidentes y enfermedades profesionales. Código del Trabajo, artículo Nª184. Ley Nº 20123. Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Ministerio del Trabajo y previsión Social. Ley 19937. Modifica el D.L. Nº 2.763, de 1979, con la finalidad de establecer una nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, distintas modalidades de gestión y fortalecer la participación ciudadana. Decreto Supremo Nº 40, 1969. Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales. Decreto Supremo Nº 594, de 1999. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Decreto Supremo Nº 76 de 2006. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. Ley Nº 19345, de 1994. Dispone aplicación de la ley Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a trabajadores del sector público que señala.
11
Otras definiciones…. Riesgo Factores de Riesgo Riesgo Evitable Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la gravedad de la lesión o enfermedad del trabajo, que pueda ser causada por el evento o la exposición. Presencia de algún elemento, fenómeno o acción humana que puede causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Puedan ser eliminados de forma fácil, sin implicación de muchas personas o estamentos, sin un desembolso económico importante, sin parar el proceso o la tarea y cuyas medidas para evitarlos sean sencillas y de rápida instalación. Nunca se considerará riesgo de tipo evitable aquel que requiera como medida preventiva formación, aprobación de un presupuesto económico o contratación de un servicio con una empresa ajena.
12
Algunas definiciones…. Riesgo no Evitable Probabilidad (P) Consecuencia o Severidad (C) Todo aquel tipo de riesgo que no cumpla con los requerimientos señalados en el 1º párrafo de la definición de “riesgo evitable”. Expectativa que se desarrolle toda una secuencia de causas y efectos, hasta terminar en un resultado distinto al deseado donde se consideran las experiencias de la propia empresa o de empresas similares. Nivel o grado de lesión o daño asociado a la causa que puede provocar un incidente el cual se expresa por una escala de magnitud.
13
“La probabilidad de un resultado sanitario adverso, o un factor que aumente esa probabilidad.” RIESGO: “Centrarse en los riesgos para la salud es la clave de la prevención” (O.M.S., 2002)
14
(Ayala, R. & Torres, C. 2007) Algunas definiciones.. Prevalencia del riesgo Riesgo relativo Peligro (Fuente) Carga atribuible/ evitable Riesgo atribuible poblacional (O.M.S., 2002) Proporción de población que está expuesta al riesgo. Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso en las personas expuestas, en comparación con las personas no expuestas. Una propiedad inherente a una acción, un reactivo o insumo. Proporción de la carga actual de morbilidad o traumatismos debida a una exposición anterior/proporción que puede evitarse si se reducen los niveles de exposición actuales y futuros. Proporción de una enfermedad existente en una población, que puede atribuirse a un riesgo particular para la salud.
15
Factores de riesgo. Factores que, en el proceso salud-enfermedad, pueden o no desencadenar un proceso en función de la diferente capacidad morbígena de cada uno de ellos y de los efectos potenciación que pueden producirse entre unos y otros. Una característica o exposición asociada con una probabilidad aumentada de un resultado especifico, como puede ser la aparición de una enfermedad, pero no necesariamente como un factor causal de esta. Una característica o exposición que aumenta la probabilidad de aparición de una enfermedad u otro resultado específico. Determinante que puede ser modificado por medio de la intervención y que por lo tanto permite reducir la probabilidad de que aparezca una enfermedad u otros resultados específicos.
16
Identificación de los Factores de Riesgo Prevencionista de riesgos. Trabajo coordinado con las unidades o servicios. Clasificación del riesgo: evitable o no evitable. Valoración del riesgo. Para la confección de la pauta para la identificación de los factores de riesgo, el profesional deberá tomar en consideración los cuatro grandes bloques.
17
Cuatro bloques en los cuales se agrupan los factores de riesgo. (ISP, 2013)
18
El método del “Valor Esperado de la Pérdida (VEP)” VEP = Probabilidad x Consecuencia (ISP, 2013)
19
BIOSEGURIDAD Infección En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el Ministerio de Salud que tiene por objetivos disminuir estas infecciones. Aplicable al ámbito público y privado Normas y Regulaciones. Vigilancia Epidemiológica Y Supervisión.
20
BIOSEGURIDAD ¿Qué es Infección e IAAS? Es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la de sus posibles toxinas. IAAS, también denominadas infecciones nosocomiales u hospitalarias, son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso
24
Aplicación de la prevención de riesgos. Informe OMS 2002 salud en el mundo, Pag 149.
25
¿Cuál es el riesgo de contraer el VIH/SIDA a través de una aguja contaminada? Evaluación del riesgo. Bioseguridad
26
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN La ESTERILIZACIÓN garantiza la eliminación de cualquier agente patógeno en una superficie determinada. Se dice que un elemento es estéril cuando está completamente libre de microorganismos. Es importante entender que no se puede determinar de una manera absoluta que la esterilización de algo sea completa, pero sí se puede reducir tanto la probabilidad de que algo este contaminado hasta el punto de decir que está esterilizado. La DESINFECCIÓN es un proceso que busca destruir microorganismos, sobre todo, los productos desinfectantes se enfocan en la eliminación de aquellos que nos pueden causar enfermedades. También puede desinfectarse para inactivar o frenar el crecimiento de los microorganismos, no específicamente para matarlos. En término de resultados, los que se consiguen con la desinfección son menos radicales que los que se logran con el proceso de esterilización
27
Esterilización Desinfección
28
RESIDUOS HOSPITALARIOS Los residuos generados en los establecimientos de Atención de Salud, denominados residuos hospitalarios, se caracterizan por ser muy heterogéneos; algunos de ellos revisten un grado importante de peligrosidad por contener sustancias que comprometen la salud de las personas EJ: Jeringas Equipos de suero Algodones Reactivos Pilas Medicamentos Papeles Bolsas desechables Bolsas de transfusiones Apósitos Termómetros Alimentos ETC ETC y afectan al medio ambiente
29
RESIDUOS HOSPITALARIOS GESTION DE RESIDUOS Proceso productivo: Generación de residuos Identificación y clasificación Almacenamiento Recolección y transporte Tratamiento Disposición final
30
RESIDUOS HOSPITALARIOS Las Empresas que generan residuos especiales y peligrosos son responsables de cumplir con las disposiciones desde que se genera el residuo hasta la disposición final. Al momento de su generación, los residuos deberán ser segregados y ser almacenados en contenedores según clasificación La segregación debe mantenerse en todas las etapas de manejo. Si se produce mezcla, se deben tomar las medidas que corresponden al residuo más peligroso. Cada servicio o zona de generación de residuos deberá contar con una adecuada cantidad de contenedores, según las categorías y volúmenes de residuos que en ella se generan, frecuencia de recolección, frecuencia de lavado y desinfección. Dichos contenedores se ubicarán en un lugar determinado de cada servicio o zona de generación, y accesibles a los usuarios.
31
RESIDUOS HOSPITALARIOS, MANEJO: Manejo: Conjunto de acciones a las que se someten los Residuos de Establecimientos de Atención de la Salud, luego de su generación, incluyendo al menos su almacenamiento, transporte y eliminación El manejo de estos residuos es más eficaz cuando se emplean procedimientos adecuados en cada etapa, desde la planificación y adquisición de insumos o equipos, hasta la eliminación
32
RESIDUOS HOSPITALARIOS Almacenamiento: Acopio transitorio de residuos en un sitio determinado Eliminación: Conjunto de operaciones mediante las cuales los residuos son tratados y/o dispuestos finalmente, mediante su depósito definitivo en el suelo incluyéndose en estas operaciones aquellas destinadas a su reutilización o reciclaje.
33
NORMA DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Material Corto punzante: Agujas, bránulas, hojas de bisturí, trócares, pipetas Eliminar directamente en caja de eliminación de material corto punzante. No reencapsular las agujas. Eliminar la caja, cuando esté llena ¾ de su capacidad, en bolsa y depositarlo en receptáculo con tapa.
34
RESIDUOS HOSPITALARIOS
35
LEGISLACION CHILENA Reglamento sobre manejo de residuos peligrosos N° 148 MINSAL: establece las condiciones sanitarias y de seguridad básicas de generación, tenencia, transporte, tratamiento, re uso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos Código Sanitario (Decreto Nº 725/1967MINSAL)
36
RESIDUOS HOSPITALARIOS D.S Nº 298/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de carga de sustancias peligrosas
37
RESIDUOS HOSPITALARIOS El REAS, clasifica los residuos hospitalarios en: Especiales Peligrosos Radioactivos Asimilables a domiciliarios
38
RESIDUOS HOSPITALARIOS Residuo o desecho: sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.
39
CLASIFICACIÓN Residuos Especiales: son los residuos de los Establecimientos de Atención de la Salud que contengan agentes patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible. En esta categoría se incluyen los corto punzantes, restos biológicos, cultivos y muestras acumuladas, sangre y derivados (incluye bolsas y equipos) Residuos Peligrosos: son aquellos residuos que presentan una o más características de peligrosidad definidas en el Decreto Supremo Nº 148, del 12 de Junio de 2003, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo Sanitario de Residuos Se incluyen en ésta categoría, los citotóxicos, productos farmacéuticos, formaldehído, Xilol, Formol
40
Residuos asimilables a domiciliarios: son aquellos que por sus características físicas, químicas y microbiológicas pueden ser entregados a la recolección municipal y pueden ser dispuestos en un Relleno Sanitario Incluye los materiales absorbentes no saturados con sangre y sus derivados, tales como gasas y algodones.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.