Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonio Guevara Malasquez Modificado hace 5 años
1
Equipamiento Metropolitano Integrantes: Calizaya Córdova, Isabel Guillen Paredes, Elizabeth Mendoza Alcantara, Carlos Quiroga Mallqui, Marcos
2
CONCEPTO El concepto de diseño es una idea que guía el proceso y desarrollo del diseño, dando así una o varias cualidades al proyecto: ● imagen ● funcionalidad ● mensaje Hay varios tipos de conceptos de diseño, desde los de carácter espiritual hasta los dirigidos a atender necesidades netamente prácticas. El reto para el diseñador es, conforme al proyecto seleccionar el concepto adecuado.
3
¿Para qué sirve? ¿Cómo se desarrolla? ¿Qué es? ¿Cómo transciende en el tiempo? ¿Qué significa para el autor y para la sociedad? De esta manera la composición del espacio consiste en integrar todo un contexto de variables en una propuesta de diseño eficiente y original que debe ser guiada no solo por un carácter formal sino por un contexto natural, cultural y social. El diseñador debe entender las necesidades básicas de la sociedad, considerar el entorno, sus características y valores que sirvan como guía en la conceptualización del espacio arquitectónico y de su aspecto estético. Analogía con la naturaleza: Cuando se estudian formas orgánicas de animales, vegetales o minerales. Analogía con otros proyectos: Para entender el carácter arquitectónico dependiendo el género de edificio a desarrollar. Metáforas formales: Cuando se relaciona un diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.
4
hemisferic valencia,Santiago Calatrava (Valenca, 1994-1998 Analogía con la naturaleza: Se inspira en la forma de un ojo, en su interior contiene una sala de proyecciones con una pantalla cóncava de 900. Piramide del Louvre, Leoh Ming Pei (Paris, 1989) Analogía con otros proyectos: Se realizó en vidrio y aluminio, la piramide da acceso al museo de louvre, inspirada en la pirámide de keops. Capilla Notre Damu du Haut, Le Corbusier (Ronchamp,1955) Metáforas formales: La cubierta de la capilla sería inspirada en la caparazón de una almeja.
5
¿QUE ES UN EQUIPAMIENTO URBANO? Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden
6
PLANEAMIENTO guía para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado. Diagnostico reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus principales problemas. En lo demográfico. En lo social. En lo económico. En lo físico. En lo ambiental. Propuestas específicas de desarrollo urbano, planteamientos específicos en cuanto a: Plan general de usos del suelo. Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos. Sistema vial y de transporte. Vivienda y rehabilitación urbana. Sectorización y equipamiento urbano. Servicios públicos. Usos del suelo urbano. Gestión del desarrollo urbano
7
FINALIDAD El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano. 1. El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización. 2. La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales. 3. La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y conservación. 4. La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las actividades que se desarrollan en su territorio. 5. La reserva de áreas para el equipamiento urbano. 6. El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos. 7. La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano. 8. La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones. 9. La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana. 10. La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.
8
NORMATIVIDAD Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Artículo 24.- Definición y alcance del PDM El PDM: 24.1 Es el instrumento técnico - normativo que orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y Nacionales y el SINCEP. 24.2 Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que hace referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y constituye su componente físico - espacial. 24.3 Forma parte de los Planes Provinciales de Desarrollo Concertado y se constituye en su componente físico – espacial, cuando el Área Metropolitana involucre a más de una provincia.
9
El Plan de Desarrollo Metropolitano es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de la población, incrementar o diversificar el aprovechamiento de potencialidades sociales o naturales, elevar los niveles de productividad de los bienes y servicios con la inserción en los flujos económicos nacionales e internacionales.
10
REGLAMENTOS 1.RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA Las edificaciones deberán tener como mínimo un acceso desde el exterior. El numero de accesos y sus dimensiones de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse no podrán invadir las vías y áreas de uso publico. Tipos de retiros Frontales Laterales Posteriores
11
DATOS GENERALES 1.RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA Las edificaciones deberán tener como mínimo un acceso desde el exterior. El numero de accesos y sus dimensiones de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse no podrán invadir las vías y áreas de uso publico. Tipos de retiros Frontales Laterales Posteriores
12
TIPOS Crecimiento y Desarrollo Urbano Transporte y Movilidad. Espacios Públicos y Medio Ambiente Preservación y conservación del patrimonio edificado
13
Equipamiento Metropolitano Integrantes: Calizaya Córdova, Isabel Guillen Paredes, Elizabeth Mendoza Alcantara, Carlos Quiroga Mallqui, Marcos Curso: Diseño Urbano 2 2017-II Cátedra: Arq. Fisher Roger Felices Arana Arq. Carmen Santillana Turno: Noche
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.