La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Psicología evolutiva La psicología evolutiva según Piaget, Vigosky, Wallow Y Flavell.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Psicología evolutiva La psicología evolutiva según Piaget, Vigosky, Wallow Y Flavell."— Transcripción de la presentación:

1 1 Psicología evolutiva La psicología evolutiva según Piaget, Vigosky, Wallow Y Flavell.

2 2 CONCEPTO Se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida. Es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. Tiene dos objetivos fundamentales, describir la conducta de los sujetos y manera cómo evoluciona e identificar las causas y procesos que producen cambios en la conducta entre época y otra. Barles, Reese: se ocupa de la descripción, explicación y modificación del cambio interindividual del comportamiento a lo largo del ciclo vital, y de diferencias interindividuales en el cambio interindividual.

3 3

4 4 PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA

5 5 Orígenes de 1.La psicología evolutiva según Piaget, Vigosky, Wallow Y Flavell.

6 66 ORÍGENES Subtítulo 6

7 77 Teoría de ROUSSEAU Considera la civilización a partir de un modelo degenerativo, ubicando el inicio del hombre (estado de naturaleza como construcción mental) se identifica como un hombre por naturaleza inocente, solitario, libre e independiente. El apareamiento se produce por encuentros causales y la relación madre- hijo perdura hasta que el niño puede valerse por sí mismo. Preocupados por la supervivencia y sienten espontáneamente piedad ante las penurias de otros seres humanos. Solo hay desigualdad de edad o fuerza. …hasta la civilización corrupta del antiguo régimen. Tiempo de propiedad privada, donde se identifica como los que tienen mucho… quieren tener más y los que menos tienen anhelan la propiedad de los que tienen más. Pasan del sano amor al egoísmo y la envidia y de la compasión natural hacia el otro al odio y la envidia. Surge el conflicto violento entre los hombres. Y de acuerdo a la masa violenta que se vive, el ser humano renuncia a sus derechos naturales a favor del estado, a cambio de paz social, eliminando y controlando conflictos. Mala decisión porque ha traído la corrupción del individuo (avaricia, orgullo y deseo de dominar).

8 88 PIAGET Subtítulo 8

9 9 Título Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercen una influencia trascendental en la psicología evolutiva y pedagogía moderna. El sujeto en desarrollo va generando diferentes estructuras y esquemas mentales que le permiten explicar el mundo a partir de su propia actuación sobre el (siendo la acción y la interacción del sujeto con el medio necesario para que exista el desarrollo). Desarrollo sobre el desarrollo de su teoría sobre la naturaleza del crecimiento. Publico varios estudios sobre psicología infantil y, basando fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos. Elaboro una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontaneo de una inteligencia práctica. Se basa en la acción, formado a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, el tiempo y causa. Los principios de lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de acciones sensoriales y motrices del bebe en interacción con el medio.

10 10 El ser humano da sentido a la vida por medio de la interacción con el medio. Desde los primeros meses, los bebes aprenden por medio de la experiencia sensorial directa. A los 5 o 6 años desarrollan herramientas más complejas para entender el mundo a través del lenguaje, imitación, imágenes, juegos y dibujos simbólicos. En la adolescencia temprana el niño empieza comprender las relaciones causales, lógicas y su enfoque a la solución de problemas es más sofisticado. Creía que la adolescencia una persona era capaz de lograr conceptos acerca de muchas variables, permitiendo la creación de un sistema de leyes o reglas para la solución de problemas.

11 11

12 12 SENSORIO MOTORA 01 MES: MECANISMOS DE REFLEJOS CONGENITICOS. 1-4 MESES: Estadio de reacciones circulares primarias (estirar los pies al rozar la planta de los pies, pinchazo, acto de agarrar, repetición, succión como sustito del pezón & inteligencia, cambio de brazos con mamá, gira la cabeza hacia el ruido) 4 a 8 meses: Estadio de las reacciones circulares secundarias: ( el niño agarra y manipula lo que hay a su espacio, imitación de conductas). (8 a 12 meses: Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos( inteligencia practica con intencionalidad, prevé la ausencia de la madre, abre y cierra la mano cuando ve que una persona abre y cierra los ojos, 12 a 18 meses: Estadio de reacciones terciarias y la experimentación activa: nuevos descubrimientos por experimentación, imitación más activa, precisa y deliberada, se enfrenta a causas desconocidas. 12 a 24 meses: estadio de las nuevas representaciones mentales. (representación simbólica; insight… darse cuenta de…descubre la ficción por juegos simbólicos, desplazamientos voluntarios. Etapa pre operacional: antes de la operación (razonamiento menta… vamos a casa) Estadio pre conceptual 2 a 4 años: surgimiento de la función simbólica, capacidad para hacer que una cosa, una palabra u objeto sustituya o represente alguna cosa. Estadio Intuitivo: 4 a 7 años: Reducción de egocentrismo, mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color)

13 13 Etapa de las operaciones concretas 7 a 11 años. Resolución de problemas Usa los símbolos de modo lógico. Persona altamente capacitada Conserva los materiales para darle varios usos. Domina en situaciones concretas las operaciones lógicas como reversibilidad, clasificación y creación de ordenaciones jerárquicas Etapa de las operaciones formales 11 años. Visión más abstracta y pensamiento más lógico. Llegan a pensar acerca de conceptos teóricos y usan la lógica para solucionar problemas. Se desarrolla el razonamiento lógico razonamiento deductivo y planteamiento básico. Solución de problemas y evaluación de consecuencias Resolución de ideas hipotéticas

14 14 El conocimiento se construye de forma individual. Tenía un patrón universalización que eran las etapas o estudios. El desarrollo controla el aprendizaje. El niño aprende a edades determinadas, si no lo hace en ese periodo ya no aprendió lo que correspondía a su edad. Promueve el aprendizaje por descubrimiento o exploración. Fomenta la creación e independencia del niño. El alumno juegan un papel activo. El alumno logra el aprendizaje contrayendo su conocimiento por medio de sus acciones. El alumno construye su conocimiento de forma individual.

15 15 Lev Vygotsky (1896-1934) Teoría sociocultural. El conocimiento se construye mediante las interacciones sociales. La universalidad del desarrollo. Para el no existía la universalización en el desarrollo cognitivo del niño, ya que fundamentaba que cada cultura es distinto por lo tanto no se puede generalizar. El aprendizaje antecede al desarrollo. Todo lo basaba en el lenguaje, y le daba importancia al habla egocéntrica porque regula las actividades de las niños. El niño va madurando de acuerdo a lo que va aprendiendo, con el apoyo de alguien más capas que él. Promueve el aprendizaje colaborativo. El alumno juega un papel activo en su intento de aprender. Las destrezas que adquieren son en base a sus problemas culturales. Centro el pensamiento, lenguaje, memoria y juego. Mediación cultural es por medio de procesos psicológicos como la memoria voluntaria, adquisición de conceptos, el pensamiento y lenguaje. A partir de la síntesis del desarrollo como especie animal y desarrollo como miembro de una sociedad y cultural. 15

16 16

17 17 Socio cultural Los niños tomaban de sus padres todo el conocimiento para internalizarlo y volverlo propio. Instrumental: concibe al hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de instrumentos. Cambios históricos de las sociedades humanas conllevan a cambios asociados en la naturaleza humana. Cultural: concibe al hombre como un ser social cuya actividades siempre tiene lugar en el marco de las relaciones entre personas. Pensamiento y lenguaje Todos los procesos mentales están mediados por herramientas psicológicas como el lenguaje, signos y símbolos. Creía que los niños pequeños utilizaban el lenguaje no solo para comunicación social, sino también para planear, guiar y supervisar su comportamiento de modo autor regulatorio. El uso del lenguaje se conoce como la habla interna o habla privada misma consideraba como guía del desarrollo cognoscitivo(habla privada: habilidad de planear, vigilar y guiar su propio pensamiento, resolución de problemas, desaparece a los 9 años.

18 18 ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) Espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. Se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial Como aplicar las estrategias del autor. Utilizar la zona de desarrollo próximo. Utilizar andamiaje: (proceso desarrollado durante la interacción en que el niño es guiado en su aprendizaje) Utilizar a compañeros mas hábiles como Maestros Motivar el aprendizaje colaborativo (reconocimiento) Contexto cultural del aprendizajes Supervisar y animar a los niños a utilizar el habla privada Evaluar Zona de Desarrollo Próximo

19 19 Primeramente se manifiestan en el ámbito social y luego en el ámbito individual En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación "guiada" o la "construcción de puentes" de un adulto o alguien con más experiencia.


Descargar ppt "1 Psicología evolutiva La psicología evolutiva según Piaget, Vigosky, Wallow Y Flavell."

Presentaciones similares


Anuncios Google