La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Relaciones industriales Docente: TEODORO OLARTE POMA INTEGRANTES: ROSA FLORES RAMOS CAROL CONDORI APAZA ASHLY OJEDA ROMERO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Relaciones industriales Docente: TEODORO OLARTE POMA INTEGRANTES: ROSA FLORES RAMOS CAROL CONDORI APAZA ASHLY OJEDA ROMERO."— Transcripción de la presentación:

1 Relaciones industriales Docente: TEODORO OLARTE POMA INTEGRANTES: ROSA FLORES RAMOS CAROL CONDORI APAZA ASHLY OJEDA ROMERO

2 DERECHO LABORAL PRESENTADO POR: ROSA GUADALUPE FLORES RAMOS

3 C omenzó a desarrollarse a partir de los fenómenos sucedidos por la Revolución Industrial. LOS ESTADOS MODERNOS: Ante el avance desproporcionado de los abusos de los empleadores y las protestas. LOS ESTADOS MODERNOS: Decidieron establecer regulaciones específicas que tuvieran por objetivo asegurar al trabajador el cumplimiento de ciertas normas. Al colocar de modo escrito estos deberes, el trabajador comenzó a verse protegido oficialmente ante cualquier posible abuso.

4 Son un conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores con obligaciones que deben y que están reguladas por una serie de leyes del estado peruano. En el Perú, las instituciones encargadas de velar por los derechos que le corresponden al trabajador son : El Ministerio de Trabajo La Superintendencia de Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) El Poder Judicial a través de los juzgados laborales y otras salas. DERECHO LABORAL Perú es uno de los cuatro países de Latinoamérica que no tiene un código o una Ley General del Trabajo.

5 Mantener la armonía en las relaciones entre trabajadores y empleadores. “Entre quien da su trabajo y quien se beneficia de él” OBJETIVO PRINCIPAL

6  La jornada laboral que no puede ser mayor a 8 horas diarias y 48 horas a la semana.  El descanso remunerado en la semana.  La seguridad y salud en el trabajo.  Seguro de trabajo.  Derecho a la libre asociación y negociación a través de un sindicato. PRINCIPALES DERECHOS DEL TRABAJADOR

7 Se interesa por asegurar al trabajador que se cumplan y respeten sus derechos tales como: Vacaciones pagadas Licencias Cantidad de horas a trabajar El establecimiento de un salario mínimo Asignaciones familiares Condiciones de higiene y de seguridad laboral Se interesa por asegurar al trabajador que se cumplan y respeten sus derechos tales como: Vacaciones pagadas Licencias Cantidad de horas a trabajar El establecimiento de un salario mínimo Asignaciones familiares Condiciones de higiene y de seguridad laboral PRINCIPALES ELEMENTOS DEL DERECHO LABORAL LA SEGURIDAD Para el trabajador ya que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente a su empleador. LA JUSTICIA LABORAL

8 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL Llamado también tuitivo, es el que inspira todo el derecho del trabajo y se funda en la desigualdad de posiciones existente entre empleador y trabajador. PRINCIPIO PROTECTOR PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS La imposibilidad legal del trabajador a renunciar a los derechos establecidos en su favor, tanto por la Constitución, la ley y los convenios, lo que constituye una base firme donde se asienta el derecho del trabajo.

9 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE RELACIONES LABORALES Un esquema distinto en el cual el empleador y el trabajador ponen fin a la relación laboral solamente cuando se produzcan circunstancias que hagan imposibles o incompatibles las relaciones entre las partes. PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD Opera cuando se produce en discrepancia entre los hechos y aquello que ha sido declarado en los documentos.

10 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Consiste en la afirmación esencial de que el ser humano, en sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la razón. PRINCIPIO DE BUENA FE El trabajador debe cumplir con su labor prestando sus servicios de la mejor manera; por su parte, el empleador debe abonar todos los derechos que le corresponde a la otra parte. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Ningún empleador puede tratar desigualmente a trabajadores iguales o a la inversa.

11 DERECHOS DEL TRABAJADOR VULNERADOS  Debe recurrir directamente al empleador señalando la infracción que se está cometiendo y darle un plazo razonable para que rectifique sus conducta.  Si no recibe una respuesta positiva tiene dos posibilidades: SUNAFIL Una es darse por despedido y reclamar una indemnización o puede recurrir a la SUNAFIL para que éste obligue a al empresa a cumplir con los derechos del trabajador. Además, puede pedir una inspección laboral a la SUNAFIL. También, puede interponer una demanda judicial. Cuando el trabajador siente que no se están cumpliendo sus derechos, debe actuar de la siguiente manera: La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral: Es la entidad pública mediante la cual el Estado Peruano cumple el compromiso de garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores

12 EL TRABAJO EN LA HISTORIA

13 Los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base a la recolección usando sólo sus manos para conseguir el alimento. Prehistoria Posteriormente fueron desarrollando sus conocimientos incorporando con algún trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance).

14 Edad Antigua El trabajo manual lo realizaban los esclavos, quienes dependían completamente de sus dueños. El poder, la riqueza y el conocimiento se distribuyeron desigualmente entre los miembros de la sociedad. Se formaron jerarquías y llevaron al gobierno de reyes. Las aldeas se convirtieron en localidades y más tarde en ciudades.

15 Edad Media  Existían siervos, quienes hacían el trabajo campesino, y sus dueños, los señores feudales, quienes eran sus dueños absolutos.  Se difundieron las corporaciones, que reunía personas con un mismo oficio o que ejercían la misma actividad comercial.

16 Edad Moderna  La esclavitud continúa en esta edad.  Los americanos y los europeos transportaban a los esclavos desde áfrica en condiciones infrahumanas para trabajar sus plantaciones.

17 Revolución Industrial Primera Revolución Industrial Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada  Se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII.  La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por la industria y la manufactura, los trabajadores eran libres y se los nombro obreros, quienes necesitaban un trabajo para sobrevivir.

18 Segunda Revolución Industrial  Se inicia una nueva fase que dura hasta 1914.  Debido a las condiciones injustas de los trabajadores y las condiciones laborables desfavorables, se origino el derecho de los trabajadores, se llamo Legislación Industrial.  Fue una consecuencia directa de la revolución industrial.

19 Actualidad  Gracias a los avances tecnológicos y científicos, existen más variedades de trabajos.  En los últimos años, las maquinas reemplazan a los trabajadores, esto mejora la producción y abarata los costos de la misma, pero aumenta la tasa de desempleo.

20 El avance tecnológico es un factor indispensable en el desarrollo de los pueblos; conduce a un mejoramiento económico y social del trabajador aumenta la productividad y reduce los costos de bienes y servicios, pero ha dado lugar a impresionantes transformaciones en el mundo laboral con gran repercusión en la estabilidad del trabajo, y en otras áreas del derecho laboral Revolución Tecnológica

21  La revolución tecnológica se ha extendido a todos los procesos de producción.  En la organización empresarial.  Cambios en el modalidad tradicional de la prestación del trabajo.  Una mayor producción de bienes y servicios.  Mas productividad mejor calidady reducción en los precio.  Genera desempleo  Un nuevo aprendizaje y mayor competitividad empresarial.  El uso de un personal mas calificado y la descalificación de trabajadores. Impacto en las condiciones de trabajo Impacto Ventajoso Impacto negativo

22 Tipos de trabajos Relaciones industriales

23 introducción El trabajo es el esfuerzo que hace una persona con el fin de generar alguna riqueza y por la que recibe un salario a cambio. El trabajo puede ser clasificado tomando distintos criterios, algunos de ellos son:

24 Según la calificación : Trabajo no calificado: para realizar este tipo de trabajo no se precisa ninguna formación ni un mínimo de aprendizaje, sino que pueden ser realizadas por cualquier persona. Trabajo poco calificado: para éste, el individuo tiene conocimientos básicos para realizar una determinada actividad pero no tiene aún la experiencia suficiente como para ponerlo en práctica.

25 Trabajo calificado: este alude a la preparación que requiere una persona para hacer un trabajo “no numérico”. También se refiere a trabajos complejos de distintas áreas. Trabajo semicalificado: en estos trabajos se necesitan conocimientos puntuales que son aplicados al manejo de alguna maquinaria.

26 Con educación media: en este el individuo tiene la capacidad de realizar las tareas que se requieren en el puesto, por lo que aplica los conocimientos adquiridos. Con educación media superior: en este, el individuo tiene los conocimientos relacionados con el funcionamiento de las maquinarias y de la realización de las actividades en el sector en el que se desenvuelve.

27 aquí, el sujeto posee la capacidad que se necesita para llevar a cabo un trabajo específico gracias al elevado nivel educativo que posee y que es el que se requiere para desempeñarse correctamente. Con perfeccionamiento científico:

28 Según el estatuto jurídico: Trabajo en relación de dependencia o asalariado: en esta forma de trabajo la relación entre empleado y empleador se concreta por medio de un contrato en el que se determinan las condiciones de contratación, el salario y sus formas de pago. El empleador es contratado a fin de que participe en actividades productivas organizadas con el objetivo de generar ganancias

29 Autoempleo: en esta forma de trabajo es el mismo trabajador quien se encarga de la organización y dirección de las actividades. El autoempleo puede ejercerse de dos formas: individual o colectivo. En este último el trabajador es miembro de una organización en la que tiene la capacidad de tomar decisiones y se da, por ejemplo, en cooperativas o sociedades laborales. El trabajo individual, en cambio, es aquel en el que se regula bajo la forma de contrato de locación de servicios por el Derecho Civil.

30 Trabajo no registrado: en esta forma laboral, también conocida como trabajo informal, la relación entre el empleado y empleador no se establece a partir de las formalidades legales, por lo que no cumplen con los requisitos determinados en las regulaciones.

31 Trabajo informal de simple supervivencia por cuenta propia: este trabajo lo realiza el individuo por su propia cuenta y la productividad es extremadamente baja y no existe ningún tipo de formalidad.


Descargar ppt "Relaciones industriales Docente: TEODORO OLARTE POMA INTEGRANTES: ROSA FLORES RAMOS CAROL CONDORI APAZA ASHLY OJEDA ROMERO."

Presentaciones similares


Anuncios Google