La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Demanda: señala simplemente las cantidades de un bien (o servicio) que el hogar estaría dispuesto y financieramente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Demanda: señala simplemente las cantidades de un bien (o servicio) que el hogar estaría dispuesto y financieramente."— Transcripción de la presentación:

1 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Demanda: señala simplemente las cantidades de un bien (o servicio) que el hogar estaría dispuesto y financieramente en posibilidad de comprar a diversos precios, si las demás cosas se mantienen constantes. Por lo tanto cuando se utiliza la expresión individual nos referimos a un hogar individual. De igual forma del lado de la Oferta cuando se hace referencia a individual esto significa un solo proveedor. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

2 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I PRECIO POR NARANJA (EN CENTAVOS) CANTIDAD DEMANDADA (EN DOCENAS) 123 106 89 612 415 218 El precio y la cantidad demandada varían en forma inversa o la cantidad demandada aumenta al disminuir el precio. “Esto es porque el programa de la demanda obedece a la Ley de la Demanda”

3 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO “La Ley de la Demanda” Si Todos las demás cosas permanecen igual, la cantidad demandada de una mercancía será menor a precios de mercado más altos y mayor a precios de mercado más bajos. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I ¿Por qué La Ley de la Demanda es intuitivamente razonable? Recuerde que al cambiar el precio de un bien “x” se están manteniendo constantes todas las demás cosas Los Ingresos del ConsumidorLos precios de otros bienes

4 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Si el precio de la mercancía que está estudiando aumentó y los consumidores no redujeron su consumo de esta mercancía entonces tendrían que limitar el consumo de otros bienes. Si se dispone de sustitutos, Como es el caso de las toronjas, el consumidor cambiaría: rebajaría el consumo de esta mercancía y aumentaría el consumo del sustituto ahora relativamente más barato. “Si yo produzco 10 unidades ¿Cuál es el precio más alto al que puedo vender cada unidad? Por lo tanto desde el punto de vista del vendedor, la cantidad es la variable de selección o independiente y el precio depende de esa cantidad. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

5 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Es por causa de la Ley de la Demanda. Si Q( ) mientras P ( ) entonces la curva que muestra esta relación tiene que inclinarse en forma descendente desde la izquierda hacia la derecha. Por cierto, no existe motivo para creer que una curva de demanda típica tendrá una pendiente constante o que la relación entre el precio y la cantidad será una relación lineal. Algunas veces se dibujan de esta forma las curvas de la demanda sólo para mayor sencillez. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Una pregunta importante se relaciona con la inclinación de la curva de la demanda. ¿Por qué tiene inclinación descendente (pendiente Negativa)?

6 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I La Demanda Individual de un Consumidor Individual

7 2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Derivación de la curva de la demanda del mercado D 1 D 1 Es la Curva de la demanda del Consumidor 1 D 2 D 2 Es la Curva de la demanda del Consumidor 2. Y DD es la Curva de la Demanda del Mercado. Al precio DA ( o sea $10)

8 2.3 CAMBIOS DE LA DEMANDA Para un economista Demanda se refiere a la relación completa entre el precio y la cantidad, siempre que las demás cosas permanezcan iguales. Esto es lo que se conoce como la condición Ceteris Paribus significan “ las otras cosas permanecen igual” Ahora, para cualquier precio individual existe una cantidad demandada correspondiente. Por ello el término “Cantidad Demandada” se refiere a un punto en particular sobre la curva de la demanda. Siempre que se mantenga la condición Ceteris Paribus es posible moverse a lo largo de una curva de demanda estacionaria. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

9 2.3 CAMBIOS DE LA DEMANDA Ahora estamos listos para examinar algunos cambios que darían como resultado un cambio de la demanda: Cambios en Gustos Cambios en el Tiempo. Cambios en los Ingresos. Cambios en los precios de otras mercancías. Cambios en las Expectativas. Todos estos factores producen un desplazamiento en la curva de la demanda completa. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

10 2.3 CAMBIOS DE LA DEMANDA Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Aumento Más mercancía a cada precio entonces la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. Disminución Entonces la curva se desplaza hacia la izquierda como muestra.

11 2.3 CAMBIOS DE LA DEMANDA Si un aumento en los ingresos del consumidor conduce a un aumento en la demanda de un bien entonces se dice que ese producto es un bien normal. La mayor parte de los bienes son normales. Las raquetas de tenis, las cervezas, las Pizzas y los boletos para los cines son ejemplos de bienes normales. Si un aumento en los ingresos del Consumidor conduce a una disminución en la demanda de un bien, se dice entonces que es un bien inferior. Los productos de carne enlatada y la ropa usada son ejemplos de bienes inferiores. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

12 2.3 CAMBIOS DE LA DEMANDA Si un aumento en el precio del bien X conduce a un aumento en la demanda del bien Y se dice entonces que estos dos bienes son sustitutos. Ejemplos de sustitutos son la carne de res y el Pollo, las pizzas y las Hamburguesas o patinetas y los patines. Si en lugar de ello un aumento en el precio del bien X conduce a una disminución en la demanda del bien Y, se dice entonces que estos dos bienes son complementarios. Ejemplos de bienes complementarios son los pantalones y los zapatos para jugar tenis, las pizzas y las cervezas, los automóviles y la gasolina. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

13 2.4 DETERMINANTES DE LA DEMANDA Las Rentas. Es evidente que la renta influye en la cantidad que compran los individuos de la mayoría de los bienes y servicios a un precio dado cualquiera. En el caso de la mayoría de los bienes, la cantidad de mandada a un precio cualquiera aumenta con la renta. Los Gustos. No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a largo del tiempo. Los Precios de los Sustitutos y de los Complementarios. El beicon y los huevos desempeñan un papel complementario en la idea de algunas persona. Una acusada subida de precio del beicon llevaría a estas personas a reducir no sólo la cantidad demandada de beicon sino también la demanda de huevos. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

14 2.4 DETERMINANTES DE LA DEMANDA Las expectativas. Las expectativas de los individuos sobre los niveles futuros de renta y de precios también afectan sus decisiones actuales relacionadas con sus compras. La Población. Cuando mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

15 2.4 DETERMINANTES DE LA DEMANDA Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

16 2.5DETERMINANTES DE LA OFERTA La Oferta señala las cantidades de un bien (o servicio) que el vendedor esté dispuesto y en posibilidad de proporcionar a diversos precios, ceteris Paribus. SI P del producto Q. Por lo tanto, la curva de la oferta tiene una pendiente positiva, o sea que se inclina en forma ascendente desde izquierda hacia la derecha. Es decir, el precio y la cantidad ofrecida varían en forma directa. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

17 2.5 OFERTA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO “La Ley de la Oferta” Dice lo siguiente: Ceteris Paribus, la cantidad ofrecida de una mercancía será mayor a precios de mercado más altos y menor a precios de mercados más bajos. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I ¿Por qué la Curva de la Oferta tiene inclinación ascendente? Ley de los rendimientos decrecientes "A medida que aumenta la cantidad de un Factor variable, mientras los otros factores permanecen constantes, se llega a un punto en el que la cantidad de producto marginal empieza a disminuir".Factor

18 2.5 OFERTA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I PRECIO POR NARANJA (EN CENTAVOS) CANTIDAD OFRECIDA (EN DOCENAS) 43 66 89 1012 15 1418

19 2.5 OFERTA INDIVIDUAL Y DE MERCADO A veces se puede derivar la curva de la oferta del mercado de las curvas de la oferta individuales en la misma forma que se derivó una curva de demanda del mercado, es decir, sumando las cantidades suministradas por todas personas a cada precio. Pero sólo se puede hacer esto si en el proceso de producción no se utilizan insumos especializados. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I OFERTA INDIVIDUAL Y DE MERCADO

20 2.5 OFERTA INDIVIDUAL Y DE MERCADO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I OFERTA INDIVIDUAL Y DE MERCADO

21 2.5 OFERTA INDIVIDUAL Y DE MERCADO RAZONES DE LA LEY DE LA OFERTA La ley de la oferta se puede explicar así: -el precio como incentivo a los vendedores o productores para vender más, y - el incremento del costo de producción (a causa de la ley de rendimientos decrecientes). DETERMINANTES DE LA OFERTA El precio es el mayor determinante de la oferta. Otros determinantes son: - el número de vendedores o productores, - los costos de producción (incluyendo impuestos), - tecnología (porque afecta los costos), - los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio), - expectativas (pero el efecto es ambiguo). Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

22 2.6 CAMBIOS DE LA OFERTA Por lo tanto el término “Cantidad Ofrecida” se refiere a un punto en particular sobre la curva de la Oferta” A continuación se presentan algunos ejemplos de cambios en la oferta: Descubrimientos Nueva Tecnología Cambios en el tiempo Cambios en los precios de producciones opcionales Cambios en la oferta de Insumos Todos estos factores producen un desplazamiento en la curva de la oferta completa. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

23 Mientras se satisfagan las condiciones ceteris paribus es posible moverse a lo largo de una sola curva de la oferta estacionaria, con sólo cambiar la cantidad ofrecida. Pero si cambia alguna otra cosa además del precio del producto, entonces dará como resultado una curva de la oferta completamente nueva. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I 2.6 CAMBIOS DE LA OFERTA

24 2.6 DETERMINANTES DE LA OFERTA Se dice que existe un cambio en la oferta y se desplaza la curva de ésta. La Curva de la oferta se desplaza hacia la derecha. Si se ofrece menos cantidad de una mercancía a cada precio, entonces se dice que existe una disminución en la oferta. La curva de Oferta se desplaza a hacia la izquierda. Toda alteración que eleve la cantidad que los vendedores desean producir a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Las alteraciones que reducen la cantidad que los vendedores desean producir a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la izquierda Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

25 2.6 DETERMINANTES DE LA OFERTA La Tecnología. La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio cualquiera depende principalmente de sus costes de producción, los cuales a su vez están estrechamente relacionados con la tecnología. Los Precios de los Factores. Otro importante determinante de los costes de un oferente es lo que ha de pagarse por los factores de producción: el trabajo, el capital, etc. El Número de Oferentes. Cuantas más empresas puedan ofrecer un producto, mayor será la cantidad ofrecida a un precio dado cualquiera. La Curva de oferta de computadoras personales se ha desplazado hacia la derecha conforme ha ido aumentando el número de empresas que las fabrican. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

26 2.6 DETERMINANTES DE LA OFERTA Las expectativas. Los Oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción. La Meteorología. En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas, la naturaleza influye poderosamente en la situación de la curva de oferta. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

27 2.6 DETERMINANTES DE LA OFERTA Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

28 2.6 VARIACIONES DE LA DEMANDA FRENTE A VARIACIONES DE LA CANTIDAD DEMANDA Variación de la Demanda, Se refiere aun desplazamiento de toda la curva de demanda. Así, por ejemplo, cuando varía el nivel medio de renta de los compradores, la curva de demanda se desplaza, es decir, varía la demanda. Cuando hablamos de Variación de la cantidad Demandada, nos referimos a un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Por ejemplo, cuando baja el precio de un bien, no aumenta la demanda sino la cantidad demandada. Las expresiones variación de la Oferta y Variación de la cantidad Ofrecida tienen una interpretación semejante. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

29 2.7 EQUILIBRIO DE MERCADO Y LA REPERCUSIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA OFERTA Y DEMANDA La palabra “equilibrio” representa un estado de descanso sin que exista la tendencia a que se produzcan cambios. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I El precio P* se determina mediante la intersección de las curvas de la demanda y de la oferta del mercado y se le conoce como precio de equilibrio. La Cantidad Operada, Q* se conoce como la cantidad de equilibrio.

30 Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Si el Precio es más alto que P*. P 1 Los Compradores pueden adquirir lo que desean comprar a ese precio. Los vendedores no pueden vender todo lo que desean. Los proveedores no están satisfechos Exceso de Oferta o Superávit de Mercado Si el Precio es inferior a P*. P 1 Los vendedores pueden vender lo que desean a ese precio. Los Compradores no pueden comprar lo que desean. Los Compradores no están satisfechos Exceso de Demanda o Déficit de Mercado Esta situación no se puede mantener y el precio de mercado tiene que descender Esta situación no se puede mantener y el precio de mercado tiene que ascender

31 2.7.1 PREDICCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS VARIACIONES DEL PRECIO Y DE LA CANTIDAD DEMANDADA Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I  Un aumento de la demanda provoca un aumento tanto del precio como la cantidad de equilibrio.  Un descenso de la demanda provoca una reducción tanto del precio como de la cantidad de equilibrio.  Un aumento de la oferta provoca una reducción del precio de equilibrio y un aumento de la cantidad de equilibrio.  Un descenso de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una disminución de la cantidad de equilibrio.

32 2.7.2 DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA DE EQUILIBRIO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

33 2.7.2 DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA DE EQUILIBRIO Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I OFERTA AumentoSin Cambios Disminuc ión Aumento P(?) Q(+) P( - ) Q(+) P( - ) Q(?) Sin Cambios P(+) Q(+) Sin Cambios P( - ) Q( - ) Disminuci ón P(+) Q(?) P(+) Q(?) P(+) Q(?) Demanda

34 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I  Ahora se centrará la atención en algunas aplicaciones de análisis básico de la Oferta y Demanda. Estas aplicaciones se encuentran en la reparación de diversos tipos de intervenciones en la reparación de diversas tipos de intervenciones gubernamentales sobre el equilibrio del mercado. La primera forma de intervención o Examinar es la fijación de impuesto y subsidios. 2.8.1 Impuestos Y Subsidios Dos casos a recordar La distinción entre los desplazamientos de las curvas de Oferta y Demanda y los movimientos a lo largo de una Curva. Cuando Existen impuestos, subsidios y otras distorsiones, el precio que pagan los compradores Difiere del precio que Obtienen los proveedores. La Q demandada depende del precio de los Compradores. La Q Ofrecida depende del precio de los proveedores.

35 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Un Impuesto al Consumo o Impuesto por Unidad. El impuesto al consumo es un impuesto de un importe fijo T Sobre cada unidad de la mercancía. Ejemplo de Impuesto. Declaración y pago de IVA (Anticipo a Cuenta IVA, Retenciones y Percepciones) Pago a Cuenta y Retención de Renta, Declaración e informe de impuestos Específicos y Advalorem (Cerveza, Bebidas, Gaseosas, Tabaco, Alcoholes, Armas, Municiones, Explosivos y Artículos similares). Impuesto Por Unidad Implica que: El Precio que pagan los Compradores = Al Precio que Obtienen los vendedores + El Impuesto T. Los Compradores se desplazan hacia arriba sobre la curva de la demanda y los vendedores hacia abajo sobre la curva de la Oferta hasta la distancia Vertical entre los dos es iguala T.

36 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I P 1 Es el precio que pagan los compradores y P 2 Es el precio que Obtienen los vendedores. La diferencia P 1 – P 2 = T es el impuesto que cobra el gobierno. En Equilibrio

37 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Un Impuesto al Consumo o Impuesto por Unidad. El aumento en el precio pagado por los compradores hasta P 1 reduce la cantidad demandada hasta Q 1 pero puesto que los proveedores también obtienen un precio inferior, la disminución en le precio hasta P 2 reduce la cantidad ofrecida hasta Q 1. Un Efecto de un impuesto por unidad, presentado como un desplazamiento en la curva de Oferta

38 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I 1.T por unidad P sólo para los compradores. Esto da como resultado una en la. Sin embargo T por unidad el precio para los vendedores y esto reduce también la Ofrecida. El Resultado es una posición de equilibrio con una cantidad inferior y un precio más alto para los compradores y un precio inferior para los vendedores. No se producirán cambios adicionales. 2.Al denominador al eje vertical como precio de los consumidores (observándolo desde el lado de la demanda) se puede mostrar el efecto como sin cambio en la curva de la demanda y una disminución en la Oferta P(+), Q(-). 3.Al denominador al eje vertical como precio de los vendedores (observándolo desde el lado de la Oferta) se puede mostrar este efcto como si no existiera cambio en la curva de la oferta y una disminución en la demanda. P(-) y Q(-).

39 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Un Efecto de un impuesto por unidad, presentado como un desplazamiento en la curva de Demanda

40 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I Rotación de las curvas de la oferta y de la demanda con un impuesto sobre la venta.(Un impuesto en porcentajes)

41 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I LOS IMPUESTOS Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien, ya a que a su precio de mercado (precio de equilibrio) habrá que sumarle el importe del impuesto. El impuesto recae a veces sobre el comprador. Cuando un fumador adquiere una cajetilla de cigarros en el precio que paga va incluido el impuesto sobre el tabaco. Y otras veces sobre el vendedor. Los productores de bebidas alcohólicas deben pagar un impuesto especial por cada unidad vendida. No obstante, con independencia de sobre quien recaiga inicialmente el impuesto su impacto final (quien es el que finalmente soporta la carga del impuesto) puede ser diferente al pretendido.

42 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I IMPUESTO SOBRE EL COMPRADOR Partiendo de una posición de equilibrio, este impuesto provoca en primera instancia un desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda en la misma cuantía que el impuesto (la curva de oferta no se altera). El desplazamiento de la curva de demanda hacia abajo conlleva que el punto de equilibrio pase de A a B.

43 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I En este nuevo punto de equilibrio la cantidad comprada será menor que la inicial (el impuesto afecta negativamente a la actividad el mercado), lo mismo que el precio. En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor. En nuestro ejemplo, el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor. ¿Quién soporta más carga? Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de oferta) más parte del impuesto soportará, y mientras más elástica sea menos parte del impuesto absorberá.

44 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I

45 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I IMPUESTO SOBRE EL VENDEDOR Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posición de equilibrio este impuesto provoca inicialmente un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta en la misma cuantía que la del impuesto (la curva de demanda no se altera). El desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba conlleva que el punto de equilibrio se desplace de A a B. En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será menor (igual que ocurría cuando el impuesto grababa a los compradores) pero el precio será más elevado.

46 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I ¿Quién soporta más carga? También en este caso dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. En definitiva: Con independencia de quien tiene que pagar directamente el impuesto al Estado, su impacto se repartirá entre comprador y vendedor. Por otra parte, hemos visto que el establecimiento de un impuesto produce una disminución de la actividad comercial.

47 2.8 Principios Generales del Análisis de Oferta y Demanda. 2.8.1 Un subsidio a la Producción Lic. Víctor Vladimir Guardado MICROECONOMÍA I P 1 Es el precio que pagan los compradores y P 2 Es el precio que Obtienen los proveedores La diferencia P 2 – P 1 = Z es el importe del subsidio. En Equilibrio P 1 = P 2 – Z que pagan los compradores, la cantidad demandada es Q 1, por consiguiente existe un equilibrio de mercado.


Descargar ppt "2.0 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO Demanda: señala simplemente las cantidades de un bien (o servicio) que el hogar estaría dispuesto y financieramente."

Presentaciones similares


Anuncios Google