La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pirámides ecológicas. La pirámide ecológica es otra forma de representar las relaciones tróficas o redes alimentarias que se establecen en un ecosistema.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pirámides ecológicas. La pirámide ecológica es otra forma de representar las relaciones tróficas o redes alimentarias que se establecen en un ecosistema."— Transcripción de la presentación:

1 Pirámides ecológicas

2 La pirámide ecológica es otra forma de representar las relaciones tróficas o redes alimentarias que se establecen en un ecosistema. La pirámide ecológica es otra forma de representar las relaciones tróficas o redes alimentarias que se establecen en un ecosistema. Productores Herbívoros Carnívoros Pirámides ecológicas

3 La pirámide de número representa la cantidad de individuos que presenta un ecosistema. PIRÁMIDE DE NÚMERO ¿Estas pirámides se pueden invertir? Pirámides ecológicas

4 PIRÁMIDE DE BIOMASA La pirámide de biomasa representa la cantidad de materia viva que presenta un ecosistema. Se calcula en gramos por metro cuadrado. Y considera sólo el peso seco de los seres vivos. Esta pirámide se puede invertir, como ocurre en ecosistemas acuáticos. La pirámide de biomasa representa la cantidad de materia viva que presenta un ecosistema. Se calcula en gramos por metro cuadrado. Y considera sólo el peso seco de los seres vivos. Esta pirámide se puede invertir, como ocurre en ecosistemas acuáticos.

5 La pirámide de energía representa como fluye esta en los ecosistemas. Siempre lo hace desde los productores hacia los consumidores y no tiene la posibilidad de invertirse, pues responde a la primera y segunda ley de la termodinámica. La pirámide de energía representa como fluye esta en los ecosistemas. Siempre lo hace desde los productores hacia los consumidores y no tiene la posibilidad de invertirse, pues responde a la primera y segunda ley de la termodinámica. Pirámides ecológicas PIRÁMIDE DE ENERGÍA

6 Amplificación biológica Proceso por el cual los organismos que viven en un medio, que contiene una concentración relativamente baja de una sustancia química, pueden llegar a acumular en sus tejidos dichas sustancias, alcanzando concentraciones considerablemente mas altas que las existentes en el medio, debido a que dicho contaminante es poco susceptible a ser metabolizado y, además es liposoluble lo que ocasiona efectos negativos sobre su salud. Las sustancias potencialmente bioacumulables son: los compuestos de mercurio, el DDT, el Lindano, los compuestos Organofosforados, los compuestos que contienen Bifenilos policlorados (policloruro de bifenilo o PCBs), el Trióxido de antimonio, entre otros. También son bioacumulables los metales pesados.

7 Amplificación biológica

8 Efecto humano en el ecosistema

9 Recursos naturales Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo, la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales (al menos hasta que se encuentre una forma económicamente eficiente de fabricar petróleo o minerales). Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial. Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo, la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales (al menos hasta que se encuentre una forma económicamente eficiente de fabricar petróleo o minerales). Efecto humano en el ecosistema

10 Efecto invernadero El Efecto Invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la concentración de CO 2, proveniente del uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos. Gases de efecto Invernadero: o Vapor de agua (H 2 O) o Dióxido de carbono (CO 2 ) o Metano (CH 4 ) o Óxidos de nitrógeno (N 2 O) o Ozono (O 3 ) o Los Clorofluorocarbonos (CFC) son gases derivados del cloro. Gases de efecto Invernadero: o Vapor de agua (H 2 O) o Dióxido de carbono (CO 2 ) o Metano (CH 4 ) o Óxidos de nitrógeno (N 2 O) o Ozono (O 3 ) o Los Clorofluorocarbonos (CFC) son gases derivados del cloro.

11 Calentamiento Global Efecto humano en el ecosistema

12 Contaminación del aire La lluvia acida son precipitaciones en forma de lluvia o nieve que se han vuelto ácidas al combinarse con gases contaminantes tales como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. La lluvia acida son precipitaciones en forma de lluvia o nieve que se han vuelto ácidas al combinarse con gases contaminantes tales como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Cualquier sustancia que altere el equilibrio natural de la atmósfera será un contaminante, bien por su cantidad o bien por su toxicidad.

13 LLUVIA ÁCIDA Representación de la lluvia ácida Anhídrido sulfuroso: SO 2 Dióxido de nitrógeno: NO 2 Ácido sulfúrico: H 2 SO 4 Ácido nítrico: HNO 3 Representación de la lluvia ácida Anhídrido sulfuroso: SO 2 Dióxido de nitrógeno: NO 2 Ácido sulfúrico: H 2 SO 4 Ácido nítrico: HNO 3 Efecto humano en el ecosistema

14 o Disuelve los metales pesados del suelo. o Provoca que algunos suelos se vuelven tan ácidos que no se pueden cultivar. o Causa un incremento de los ácidos de mares, ríos y lagos. o Reduce el pH del agua. o Aumenta el índice de mortalidad de los árboles destruyendo los bosques. o Produce un descenso en el número de plantas y animales. o Afecta a las fachadas de los edificios y a las estatuas de nuestro patrimonio artístico. o Se pierde gran parte de la belleza natural. o Disuelve los metales pesados del suelo. o Provoca que algunos suelos se vuelven tan ácidos que no se pueden cultivar. o Causa un incremento de los ácidos de mares, ríos y lagos. o Reduce el pH del agua. o Aumenta el índice de mortalidad de los árboles destruyendo los bosques. o Produce un descenso en el número de plantas y animales. o Afecta a las fachadas de los edificios y a las estatuas de nuestro patrimonio artístico. o Se pierde gran parte de la belleza natural. Efecto humano en el ecosistema Efectos de la Lluvia ácida

15 Capa de ozono La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta. El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta. Efecto humano en el ecosistema

16 Capa de ozono Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas. El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas humanas, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales. Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas. El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas humanas, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales.

17 síntesis de la clase

18 organizados en… Cadenas y tramas alimentarias ECOSISTEMA formado por… Productores. Consumidores. Descomponedores. depende del aporte de… Energía se comporta según las… Leyes de la termodinámica Materia se comporta… Cíclicamente La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma En cada traspaso energético parte de la energía se pierde como calor Síntesis de la clase

19 Ejercitación

20 D Con respecto a las pirámides de número, de biomasa y de energía es correcto afirmar que I.la pirámide de número y de biomasa puede invertirse, si los organismos productores son más grandes en promedio que los consumidores. II.la pirámide de energía siempre presenta forma de pirámide bajo la condición que se consideran todas las fuentes de energía alimenticia. III.la pirámide de número siempre presenta forma de pirámide real ya que los productores siempre son más pequeños que los consumidores. A)Sólo I. B)Sólo II. C)Sólo III. D)Sólo I y II. E)Sólo II y III

21 A Ejercitación En las cadenas alimentarias es posible observar que A.la energía se traspasa de un eslabón a otro en un único sentido. B.La energía se pierde como calor en cada transferencia. C.El número de individuos disminuye de un eslabón al siguiente. D.La velocidad de transmisión de la energía aumenta de un eslabón al siguiente. E.El peso seco de los representantes de cada eslabón aumenta al progresar en la cadena.

22 A Ejercitación La segunda ley de termodinámica puede enunciarse como “cada vez que se produce una transformación de energía, parte de esta se dispersa en forma de calor no aprovechable, por lo que ninguna transformación de energía es 100% eficaz”, la cual puede ser empleada para explicar el funcionamiento de una cadena alimentaria de la siguiente forma: A.Al transferir energía de un organismo a otro en la cadena alimentaria, parte de la energía se disipa como calor, lo que limita el número de eslabones que puede formar la cadena alimentaria. B.La energía transferida de un organismo a otro en la cadena alimentaria, no se crea ni se destruye solo se transforma. C.Las leyes de termodinámica son solo aplicables a fenómenos físicos, no pueden explicar fenómenos biológicos. D.El traspaso de energía de un organismo a otro no produce eliminación de energía solo sui disipación. E.Al pasar la energía de un eslabón a otro, se convierte en energía potencial para el organismo que la recibe.

23 E Ejercitación Con respecto a la cadena alimentaria es correcto afirmar que I.se pierde energía útil en la transferencia a través de cada eslabón de la cadena. II.hay mucho menos energía disponible para los niveles tróficos más altos. III.el número de individuos que componente cada nivel trófico va disminuyendo en los niveles tróficos más altos de la pirámide. A)Sólo I B)Sólo III C)Sólo I y II D)Sólo II y III E)I, II y III

24 Tabla de alternativas Numero de pregunta Alternativa correcta Habilidad 1DComprensión 2E 3A 4DAnálisis 5AAplicación 6BAnálisis 7AReconocimiento 8D 9CComprensión 10BComprensión 11EComprensión 12DComprensión 13AReconocimiento 14AReconocimiento 15CComprensión

25 Hemos llegado al final del camino… Esperamos que los contenidos entregados durante este año académico te hayan servido para que obtengas TÚ mejor puntaje en la PSU. Mucho éxito en este nuevo camino que emprendes, y recuerda que todas las metas que tú te propongas en la vida las podrás cumplir, sólo depende de tú esfuerzo. Sin embargo, te recomendamos que durante la rendición de la prueba mantengas un pensamiento optimista y así atraerás las mejores vibras positivas. Hemos llegado al final del camino… Esperamos que los contenidos entregados durante este año académico te hayan servido para que obtengas TÚ mejor puntaje en la PSU. Mucho éxito en este nuevo camino que emprendes, y recuerda que todas las metas que tú te propongas en la vida las podrás cumplir, sólo depende de tú esfuerzo. Sin embargo, te recomendamos que durante la rendición de la prueba mantengas un pensamiento optimista y así atraerás las mejores vibras positivas. ¡Llego el momento!


Descargar ppt "Pirámides ecológicas. La pirámide ecológica es otra forma de representar las relaciones tróficas o redes alimentarias que se establecen en un ecosistema."

Presentaciones similares


Anuncios Google