Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porkaren meza Modificado hace 6 años
1
Profesor: Karen Meza Clasificacion del Activo, Pasivo, Plan de Cuentas FUNDAMENTOS CONTABLES
2
Concepto Desde una perspectiva muy amplia: Activos son recursos o derechos que tienen la potencialidad de generar un beneficio futuro a quien lo posee. Desde un punto de vista contable: Activos son recursos o derechos propiedad de la empresa, obtenidos en una transacción ya ocurrida y que en ellos se ha estimado que tienen la potencialidad de generar en el futuro beneficios económicos. El valor de estos beneficios futuros puede ser medido o cuantificado. En la contabilidad los activos se clasifican en : Activos Circulantes Activos Fijos. Otros Activos. Activo
3
Estructura tradicional Ecuacion Fundamental ACTIVOPASIVOPATRIMONIO
4
Estructura tradicional Activo Activo Circulante Activo Fijo Otros Activos ACTIVO
5
Activo Circulante ( Estructura Tradicional) Activo Incluye aquellos activos y recursos de la empresa que están realizados, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Los Activos circulantes se ordenan de Mayor a Menor Liquidez. Se Consideran Activos Circulantes: –Caja –Banco –Cuentas por Cobrar –Mercaderias –Otros.
6
Activo Fijo (Estructura Tradicional) Activo Dentro del activo fijo deberán clasificarse todos los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la explotación social y sin el propósito de venderlos. En la contabilidad se registran a su valor de costo, el cual está conformado por el precio de compra más cualquier otro gasto necesario para ponerlo en condiciones de uso. Se consideran Activos Fijos Terrenos Infraestructura Maquinarias Otros
7
Estructura tradicional Activo Se debe incluir aquellos activos de la empresa no clasificados en los rubros anteriores, y estará compuesto por aquellos activos y recursos de la empresa que no serán realizados, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Se consideran Otros Activos Inversiones en otras Sociedades Intangibles (Patentes, Marcas, Licencias, Etc.) Deudores Largo Plazo
8
Estructura tradicional Pasivo Pasivo Circulante Pasivo Largo Plazo Patrimonio PASIVO
9
Pasivo Circulante (Estructura tradicional) Pasivo Incluye aquellas obligaciones contraídas por la empresa, que serán canceladas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Los Pasivos circulantes se ordenan de Mayor a Menor exigibilidad. Se consideran Pasivo Circulante Cuentas Por Pagar Proveedores. Acreedores C/P Otros C/P
10
Pasivo Largo Plazo (Estructura tradicional) Pasivo Incluye aquellas obligaciones de la empresa que serán canceladas o amortizadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha de los estados financieros. Se consideran Pasivo Largo Plazo Obligaciones con Bancos L/P Acreedores L/P Cuentas Por Pagar L/P Otros L/P
11
Patrimonio (Estructura tradicional) Pasivo Es la denominación genérica que se utiliza en contabilidad para referirse a la propiedad perteneciente al o los dueños de la empresa, esta integrado por las distintas cuentas destinadas a registrar las variaciones que puede experimentar el patrimonio durante la existencia de la empresa. Se consideran cuentas del Patrimonio Capital social Reservas Utilidad del ejercicio. Otros.
12
Estructura tradicional Ecuacion Fundamental ACTIVOPASIVOPATRIMONIO
13
Estructura tradicional Ecuacion Fundamental ActivoCirculanteActivoFijoOtrosActivos PasivoCirculantePasivo L/ Plazo Patrimonio
14
Ecuaciones Ecuacion del Inventario Activo = Activo circulante + Activo Fijo + Otros Activos A = AC + AF + OA Pasivo = Pasivo Circulante + Pasivo Largo plazo + Patrimonio P = PC + P L/P + Pat. Ecuacion Fundamental (Del Inventario) Activos = Pasivos + Patrimonio AC + AF + OA = PC + P L/P + Pat.
15
Ejemplo Clasificacion de Activos y Pasivos. Tenemos una empresa con la siguiente estructura: Activos Circulante $ 1.250.000, Activo Fijo $ 8.650.000, Otros Activos $ ?, Pasivo Circulante $ 850.000, Pasivo L/ Plazo $ 8.850.000,Patrimonio $ 3.000.000
16
Ejemplo Clasificacion de Activos y Pasivos. Tenemos una empresa con la siguiente estructura: Activos Circulante $ 1.250.000, Activo Fijo $ 8.650.000, Otros Activos $ ?, Pasivo Circulante $ 850.000, Pasivo L/ Plazo $ 8.850.000,Patrimonio $ 3.000.000 Desarrollo: Ecuación Fundamental Activos = Pasivos + Patrimonio
17
Ejemplo Clasificacion de Activos y Pasivos. Tenemos una empresa con la siguiente estructura: Activos Circulante $ 1.250.000, Activo Fijo $ 8.650.000, Otros Activos $ ?, Pasivo Circulante $ 850.000, Pasivo L/ Plazo $ 8.850.000,Patrimonio $ 3.000.000 Desarrollo: Ecuación Fundamental Activos = Pasivos + Patrimonio Activos = AC + AF + OA Activos = 1.2500.000 + 8.650.000 + OA Activos = 9.900.000 + OA Pasivos = PC + P L/P + Pat. Pasivos = 850.000 +8.850.000 + 3.000.000 Pasivos = 12.700.000 Ecuación Fundamental Activos = Pasivos + Patrimonio 9.900.000 + OA = 12.700.000 OA = 12.700.000 – 9.900.000 OA = 2.800.000
18
Concepto Los planes de cuentas son listados en los cuales se ordenan y clasifican las cuentas de la empresa. Por ello, es claro que cada entidad debe preparar su propio Plan de cuentas, en base a sus necesidades de información, al giro o actividad que realice y a la normativa legal y tributaria a la que esta sometida la empresa. En la preparación de planes de cuentas generalmente se utilizan códigos numéricos o alfanuméricos, con la finalidad de simplificar los registros, acelerar y hacer más eficientes los procesos contables. En la Circular 1.501 (año 2000) de Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se establecen los conceptos que abarcan las diferentes cuentas del Activo y Pasivo, además, de los códigos de cada una de ellas ¹.Circular 1.501 Plan de Cuentas ¹ Circular 1.501 de SVS año 2000, detalle de cuentas desde pagina Nº 15 hasta Pagina Nº 28
19
Ejemplo de Plan de Cuentas ACTIVOS –ACTIVOS CIRCULANTES Caja Banco Clientes Mercaderías –ACTIVOS FIJOS Terrenos Construcciones Bienes Raíces OTROS ACTIVOS –Inversiones –Derecho de llave Plan de Cuentas PASIVOS –PASIVOS CIRCULANTES Proveedores A 30 días –Documentos por pagar A 30 días PASIVOS A LARGO PLAZO –Obligaciones con bancos a L. P. –Otras deudas L/P PATRIMONIO –Capital Social –Utilidades retenidas
20
Construccion de un Plan de Cuentas Las cuentas de este plan no se crean en el momento en que se incurren las operaciones, sino que ellas están previamente establecidas al diseñarse el sistema de contabilidad, el cual debe satisfacer los requerimientos de la empresa en materia de información y control. El profesional que realiza este plan de cuentas debe conocer las características de la empresa, tales como: organización jurídica, administrativa, giro, proceso productivo, de comercialización, políticas de compra, de producción y de ventas, etc. Además de los requerimientos de información d los distinto niveles de la administración de la empresa. Plan de Cuentas
21
Circular 1.501 de SVS La Superintendencia de Valores y Seguros, que es la entidad fiscalizadora de las Sociedades Anónimas y de todas aquellas empresas inscritas en el Registro de Valores, ha establecido en Circular Nº 1.501, un detalle de las cuentas y sus clasificaciones, de manera de unificar criterios para todas las empresas que se encuentren bajo su supervisión. Dichas normas son compatibles con las opiniones de organizaciones de profesionales y por el Colegio de Contadores de Chile, y han servido de modelo para otras organizaciones no fiscalizadas por dicha Superintendencia. Plan de Cuentas
22
Circular 1.501 de SVS A continuación, en base a la Circular N º 1.501 de la Superintendencia de Valores y Seguros, presentamos un detalle de algunas de las cuentas y rubros que más se utilizan. Cabe tener en consideración que en esta circular se agrupan cuentas en diferentes rubros de manera de sintetizar la presentación de los estados financieros. Plan de Cuentas
23
Principales cuentas del Activo Circulante CAJA: Registra los movimientos de dinero en efectivo que realiza la empresa. BANCO: Registra los movimientos de la cuenta corriente bancaria de la empresa, con disponibilidad inmediata y sin restricciones de ningún tipo (Cheques y Transferencias). DEPÓSITOS A PLAZO: Está constituido exclusivamente por aquellos fondos que estén depositados en bancos e instituciones financieras no sujetos a restricciones de ningún tipo y de corto plazo. VALORES NEGOCIABLES: Debe incluirse en este rubro inversiones en: –Acciones con cotización bursátil que no exceden el 10% del capital social de la empresa emisora y el 5% del activo de la inversionista. –Pagarés, bonos, cuotas de fondos mutuos u otros títulos de oferta pública que represente la inversión de fondos disponibles para las operaciones corrientes de la empresa. Plan de Cuentas
24
Principales cuentas del Activo Circulante DEUDORES POR VENTAS: Deben incluirse en este rubro exclusivamente las cuentas por cobrar proveniente de las operaciones comerciales de la empresa (venta de los bienes que fabrica o comercializa), a esta cuenta también se le llama Clientes. DOCUMENTOS POR COBRAR: Esta constituido por cuentas por cobrar documentadas (a través de letras, cheque a fecha, pagarés, etc.), proveniente exclusivamente de las operaciones comerciales. DEUDORES VARIOS: Se clasifican en este rubro todas aquellas cuentas por cobrar que no provengan de las operaciones comerciales de la empresa, tales como: cuentas corrientes del personal, anticipo a proveedores, deudores por venta del activo fijos, etc. Plan de Cuentas
25
Principales cuentas del Activo Circulante DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR A EMPRESAS RELACIONADAS : Se clasifican en este rubro todos aquellos documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas, provengan o no de operaciones comerciales y cuyo plazo de recuperación no excede a un año a contar de la fecha de los estados financieros. EXISTENCIAS: En este rubro deberá mostrarse el total de existencias del giro comercial, de propiedad de la empresa, con rotación efectiva dentro del periodo anual. Incluirá diferentes cuentas dependiendo del tipo de empresa. IMPUESTOS POR RECUPERAR: Corresponde incluir en este rubro el crédito fiscal neto, por concepto del impuesto el valor agregado y/o pagos provisionales efectuados en exceso a la provisión por impuesto a la renta. Plan de Cuentas
26
Principales cuentas del Activo Circulante GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADOS: Se incluirán en este rubro exclusivamente aquellos pagos efectuados por servicios que serán recibidos por la empresa, tales como arriendos pagados por anticipados, seguros, etc. OTROS ACTIVOS CIRCULANTES: Se incluirán en este rubro todas aquellas partidas que no pueden ser clasificadas en alguna de las definiciones anteriores de activos circulantes. Las partidas incluidas en este rubro deberán indicarse por su concepto, en notas a los estados financieros, cuando representen un 5% o más del total del activo circulante. Plan de Cuentas
27
Principales cuentas del Activo Circulante Activo Circulante –Caja –Banco –Depósitos a Plazo –Valores Negociables –Deudores por venta (clientes) –Documentos por Cobrar –Cuentas por cobrar Empresas Relacionadas –Existencias –Impuestos por Recuperar –Gastos pagados por Anticipados –Otros Activos Circulantes Plan de Cuentas
28
Principales cuentas del Activo Fijo TERRENOS: Está constituido por aquellos activos fijos de carácter inmobiliario no depreciables y todos aquellos activos no reproducibles, tales como yacimientos, bosques naturales, etc., aún cuando éstos estén sujetos a agotamiento en caso de explotación. CONSTRUCCIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA: Deben incluirse en este rubro todas aquellas partidas que representen bienes inmuebles, edificados o en construcción, residenciales o de uso industrial, comercial o de oficinas. Está además constituido por obras de infraestructura tales como: carreteras, calles, vías e instalaciones de ferrocarril, alcantarillados, puentes, instalaciones de aeropuertos, pozos, minas, etc. Este rubro debe incluir además, obras de infraestructura típicamente agrícolas, tales como: represas, canales, cercos, corrales, etc., comotambién las inversiones a largo plazo en plantaciones de frutales, viñas, etc., que darán en el futuro un producto en el rubro agrícola. Plan de Cuentas
29
Principales cuentas del Activo Fijo MAQUINARIAS Y EQUIPOS: Se clasificarán en este rubro todos los activos fijos que representen el equipamiento básico para la producción y transporte. Incluirá equipos de planta o explotación extractiva, agrícola, pesquera, o flotante, como también todos los vehículos cuya dedicación principal es el transporte de bienes o personas. Esta Cuenta se puede dividir en Maquinaria, Equipos, Muebles, Vehículos, Etc. OTROS ACTIVOS FIJOS: Todas aquellas partidas que no pueden ser clasificadas a alguna de las definiciones anteriores de activos fijos deberán este rubro. Estas partidas deberán ser detalladas en las notas explicativas cuando representen montos significativos. Deberán presentarse en esta cuenta aquellos activos fijos adquiridos mediante la suscripción de un contrato de leasing, indicando expresamente en una nota explicativa aquellos montos más significativos del activo fijo asignables a estos contratos, su forma de valorización y los principales términos del contrato. Plan de Cuentas
30
Principales cuentas del Activo Fijo Activo Fijo –Terrenos – Construcciones y Obras de infraestructuras. –Maquinarias –Equipos –Muebles –Vehículos –Otros Activos Fijos (Adquiridos por Leasing) Plan de Cuentas
31
Principales cuentas de Otros Activos INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES: Corresponde a aquellas inversiones en acciones sin cotización bursátil y derechos en otro tipo de sociedades, que no superen el 10% del capital social de la empresa emisora, ni el 5% del total de activos de la inversionista. MENOR VALOR DE INVERSIONES: Las empresas que deban contabilizar sus inversiones en otras compañías según el método del valor patrimonial proporcional (circular N° 233, del 27 de Septiembre de 1982), deberán reflejar en este rubro las diferencias deudoras que se originen, ya sea al momento de adoptarse el método de V.P.P. o al efectuar una nueva inversión y contabilizarla de acuerdo a dicho método. MAYOR VALOR DE INVERSIONES: En esta cuenta deberá presentarse la diferencia acreedora que se origine, ya sea en el momento de adoptarse el método del V.P.P. o al efectuar una nueva inversión y contabilizarse ésta de acuerdo a dicho método (circular N° 233. Del 27 de Septiembre de 1982). Plan de Cuentas
32
Principales cuentas de Otros Activos DEUDORES A LARGO PLAZO: Deberán incluirse en este rubro todas aquellas cuentas por cobrar (a excepción de aquellas empresas relacionadas), cuyo vencimiento excede a un año a contar de la fecha de cierre de los estados financieros. DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR A EMPRESAS RELACIONADAS: Cuando existan deudas a largo plazo de sociedades relacionadas, deberán presentarse separadamente bajo esta clasificación (netas de intereses no devengados) distinguiendo claramente en un nota explicativa aquellas que sean del giro de la empresa de aquellas que no lo sean. Plan de Cuentas
33
Principales cuentas de Otros Activos INTANGIBLES: Se deberá incluir bajo este rubro exclusivamente aquellos activos intangibles que hayan significado un desembolso efectivo y que representen efectivamente un potencial de servicio para la empresa, tales como: patentes, marcas, derecho de llaves, licencias, etc., sin perjuicio de que cuando los montos sean significativos, en las otras a los estados financieros deberá precisarse su contenido y la (s) forma (s) y período (s) de amortización. OTROS : Se deberán incluir en este rubro aquellas partidas que no puedan ser incorporadas a alguno de los rubros anteriores. Estas partidas deberán ser detalladas en una nota explicativa cuando el monto supere el 5% del ¿Total de otros activos? (código 13.000) Plan de Cuentas
34
Principales cuentas de Otros Activos Otros Activos –Inversiones en otras Sociedades –Menor valor de las Inversiones –Mayor valor de las Inversiones –Deudores a Largo Plazo –Cuentas por Cobrar de Largo plazo a empresas relacionadas –Intangibles: Marcas, Patentes, Licencias. –Otros. Plan de Cuentas
35
Principales cuentas de Pasivo Circulante OBLIGACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO : Está constituido exclusivamente por todas aquellas obligaciones contraídas con bancos e instituciones financieras que se liquidarán dentro del plazo de un año a contar de la fecha de cierre de los estados financieros, incluidos los intereses devengados por estas obligaciones. OBLIGACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS: Deberá incluirse en este rubro la porción circulante (con vencimiento dentro de un año a contar de la fecha de cierre de los estados financieros) de créditos a largo plazo, contratados con bancos e instituciones financieras, así como también los intereses devengados que deban ser pagados dentro del plazo de un año a contar de la fecha de cierre de los estados financieros. Plan de Cuentas
36
Principales cuentas de Pasivo Circulante DIVIDENDOS POR PAGAR: (En sociedades anónimas) Está constituido por los dividendos provisorios y/o definitivos que se ha acordado repartir y que a la fecha de los estados financieros no hayan sido pagados. CUENTAS POR PAGAR : Deben incluirse en este rubro aquellas obligaciones no documentadas provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la empresa, netas de intereses no devengados a favor de terceros (PROVEEDORES) DOCUMENTOS POR PAGAR: Está constituido por cuentas por pagar documentadas a través de letras y otros documentos, provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la empresa, netas de intereses no devengados a favor de terceros. Plan de Cuentas
37
Principales cuentas de Pasivo Circulante ACREEDORES VARIOS: Deben incluirse en este rubro todas las obligaciones a menos de un año que no provengan de las operaciones comerciales de la empresa. DOCUMENTOS Y CUENTAS POR PAGAR A EMPRESAS RELACIONADAS: Deberán clasificarse en este rubro aquellas obligaciones con empresas relacionadas, se encuentren o no documentadas, netas de intereses no devengados. Si el saldo de este rubro representa un monto significativo, se deberá detallar en una nota explicativa a los estados financieros, indicando las condiciones (aspectos más relevantes) de este tipo de deudas. PROVISIONES: En este rubro se incluirán las estimaciones de obligaciones que a la fecha de los estados financieros se encuentran adeudadas, tales como gratificaciones, etc Plan de Cuentas
38
Principales cuentas de Pasivo Circulante RETENCIONES: Se incluirán en este rubro todas aquellas retenciones por concepto de impuestos que no correspondan a impuestos a la renta que graven los ingresos de la sociedad, tales como IVA e impuestos de 2ª categoría. Al mismo tiempo deberán incluirse aquellas obligaciones tales como remuneraciones adeudadas, cotizaciones previsionales, etc. Impuesto a la renta: En este rubro se debe incluir el impuesto ala renta que corresponde pagar por los resultados del ejercicio, deducidos los pagos provisionales obligatorios o voluntarios que se aplicaron a esta obligación. Ingresos percibidos por adelantado: Está constituido por aquellos ingresos que se han recibido a la fecha de los estados financieros y cuyo efecto sobre los resultados se realizará dentro del ejercicio siguiente. Plan de Cuentas
39
Principales cuentas de Pasivo Circulante Otros pasivos circulantes: Incluye todas aquellas partidas que no puedan clasificarse en algún rubro del pasivo circulante. Las partidas incluidas en este rubro deberán indicarse por su concepto, en notas explicativas a los estados financieros, cuando representen un 5% o más del total del pasivo circulante. Plan de Cuentas
40
Principales cuentas de Pasivo Circulante Pasivo Circulante –Obligaciones con bancos o instituciones financieras de corto plazo. –Obligaciones con bancos o instituciones financieras de Largo plazo que se pagaran en el corto plazo –Dividendos por pagar –Crédito de Proveedores ( Cuentas Por Pagar) –Documentos por pagar –Acreedores Varios –Cuentas por pagar a empresas relacionadas –Provisiones –Retenciones –Impuesto a la renta –Ingresos percibidos por adelantados –Otros Plan de Cuentas
41
Principales cuentas de Pasivo Largo plazo Obligaciones con bancos e instituciones financieras: Incluye aquellos préstamos otorgados exclusivamente por bancos e instituciones financieras, con vencimientos que exceden a un año, a contar de la fecha de cierre de los estados financieros (incluyendo los correspondientes intereses devengados, por pagar a más de un año). Obligaciones con el público (bonos): Está constituido por aquellas obligaciones contraídas a través de la emisión de bonos y otros títulos de oferta pública, con vencimientos que exceden a un año a contar de la fecha de cierre de los estados financieros (incluyendo los correspondientes intereses devengados, por pagar a más de un año). Documentos por pagar: Estará compuesto por aquellas obligaciones documentadas contraídas por la sociedad cuyo vencimiento es más de un año (incluye los correspondientes intereses devengados, por pagar a más de un año). Plan de Cuentas
42
Principales cuentas de Pasivo Largo plazo Acreedores varios: Está constituido por aquellas obligaciones a largo plazo no derivadas del giro de la empresa y no incluidas en rubros anteriores. Documentos y cuentas por pagar a empresas relacionadas: Deberán incluirse en este rubro todos aquellos documentos y cuentas por pagar a largo plazo a empresas relacionadas, se encuentren o no documentadas. Si el saldo de esta cuenta representa un monto significativo, deberá ser detallado en una nota explicativa a los estados financieros indicando las condiciones (aspectos más relevantes) de este tipo de deudas. Provisiones: Incluye las estimaciones de costos o gastos devengados que se liquidarán a más de un año plazo, tal como indemnizaciones por años de servicios, etc. Plan de Cuentas
43
Principales cuentas de Pasivo Largo Plazo Pasivo Largo Plazo –Obligaciones con bancos e instituciones financieras Largo Plazo –Obligaciones con el publico ( Bonos) –Documentos por pagar Largo Plazo –Acreedores Varios Largo Plazo. –Documentos por pagar empresas relacionadas Largo plazo –Provisiones Plan de Cuentas
44
Principales cuentas de Parimonio Capital pagado Está constituido por el capital social efectivamente pagado, ya revalorizado, cuando se trate de estados financieros anuales. Reserva revalorización capital: Bajo esta cuenta se deberá mostrar la revalorización del capital pagado, acumulada durante el ejercicio debiendo traspasarse el saldo de esta cuenta al Capital pagado para la presentación de los estados financieros anuales, según lo establecido en el artículo 10° de la Ley n° 18.046, y en las disposiciones del Reglamento de Sociedades Anónimas. Sobreprecio en venta de acciones propias: El saldo de este rubro estará formado por el mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago, en conformidad a lo dispuesto en artículo 26 de la Ley N ° 18.046 y artículo 32 del Reglamento de Sociedades Anónimas. Plan de Cuentas
45
Principales cuentas de Parimonio Otras reservas: Estarán constituidas por otras reservas de capitalización no definidas anteriormente y aquellas generadas por disposiciones legales especiales que afecten a la sociedad. Déficit acumulado período de desarrollo: En este rubro deberán incluir los gastos de organización y puesto en marcha acumulados hasta la fecha del balance. De acuerdo a la circular N °077 del 7 de septiembre de 1981, el saldo de esta cuenta deberá tener el mismo tratamiento que las pérdidas acumuladas. Reserva futuros dividendos: Formada por la distribución y redistribución de utilidades destinadas a cubrir futuros repartos de dividendos, así como también, por el traspaso de los fondos registrados en la antigua cuenta de reserva para futuros dividendos hasta el 31 de diciembre de 1979 (de acuerdo a circular N°1.531). Plan de Cuentas
46
Principales cuentas de Parimonio Utilidades acumuladas: En este rubro se incorporarán todas las reservas de utilidades no indicadas específicamente con anterioridad. Pérdidas acumuladas: Se anotarán en este rubro las pérdidas generales en ejercicios anteriores y no absorbidas a la fecha del balance. Dividendos provisorios: Los dividendos provisorios, acordados y declarados durante el ejercicio deberán presentarse rebajando la utilidad del mismo. Plan de Cuentas
47
Principales cuentas de Patrimonio Patrimonio –Capital Pagado –Reserva revalorización del capital. –Sobre precio en venta de acciones propias –Otras reservas –Déficit acumulado periodo de desarrollo –Reserva futuros dividendos –Utilidades Acumuladas –Perdidas acumuladas –Dividendos provisorios. Plan de Cuentas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.