La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARÍA JOSÉ CASTRO ESPINOZA. Infección del parénquima glandular, del tejido cel. subcutáneo y/o de los vasos linfáticos mamarios que ocurre en la lactancia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARÍA JOSÉ CASTRO ESPINOZA. Infección del parénquima glandular, del tejido cel. subcutáneo y/o de los vasos linfáticos mamarios que ocurre en la lactancia."— Transcripción de la presentación:

1 MARÍA JOSÉ CASTRO ESPINOZA

2

3 Infección del parénquima glandular, del tejido cel. subcutáneo y/o de los vasos linfáticos mamarios que ocurre en la lactancia. No está claro cómo la infección penetra en la mama. Se han sugerido varias vías: a través de los conductos galactóforos al interior de un lóbulo; por diseminación hematógena; y a través de una grieta en el pezón al sistema linfático periductal. La estasis de la leche es habitualmente la causa primaria y ésta puede acompañarse o progresar hacia la infección.

4 DIFERENCIAS Pecho llenoCaliente, duro, firme. No brillante, edematoso ni enrojecido. Fácil de succionar y vaciar Pecho ingurgitadoAgrandado, hinchado y doloroso. Hay brillo, edema y enrojecimiento. Pezón estirado y aplanado. Difícil succión y vaciamiento (fiebre ocasional) INGURGITACIÓN Del 3º al 6º día postparto (pechos llenos) Si no hay vaciamiento se produce ingurgitación (drenaje obstruido, flujo obstaculizado, aumento de la presión en conductos y alveolos) Estasis afecta a un lóbulo y bloquea el conducto. Ingurgitación focal por obstrucción sólida o vaciamineto ineficaz. Masa dolorosa enrojecida sin fiebre.

5 1-3 % de las mujeres en lactancia. 10% evoluciona ha absceso. Más frecuente en primíparas. 95% en las primeras 12 semanas Absceso en las primeras 6 semanas. Los agentes más frecuentes son el Staphylococcus aureus y Staph. albus coagulasapositivos. Escherichia coli y Streptococcus (a-, ß- y no hemolítico), y este último ha ido unido, en unos pocos casos, a infección estreptocócica neonatal.

6 La infección queda circunscrita al tejido retroareolar. Flemón Subareolar: La afección de uno o varios lobulillos mamarios puede producir una importante destrucción tisular, con formación de gran cantidad de exudado purulento que drena al exterior a través de los ductos y el pezón. Se localiza frecuentemente en los cuadrantes externos. Parenquimatosa o galactoforitis supurada Afectación principalmente del tejido conectivo y adiposo situado entre los lobulillos. Intersticial Generalmente procede de una mastitis glandular o intersticial con exudación leucocitaria muy intensa. Se forma una colección purulenta rodeada por una membrana piógena que dará lugar a un absceso. Los abscesos pueden ser: s uperficiales, Intramamarios o Retromamarios. Abscesificada Es causada por estreptococos y se caracteriza por su gran componente edematoso y un acumulo purulento no delimitado por membrana piógena. Flemonosa

7 Primiparidad. Estado nutricional deficitario. Pezones aplanados, hundidos o muy pequeños Mastitis previas. Labio o paladar hendido del neonato Lesiones en el pezón como grietas o fisuras Sala de neonatos contaminada con Staphylococcus aureus intrahospitalario. Contaminación de las manos de la madre. Trabajo fuera del hogar. Mala técnica de amamantamiento. Estrés materno

8 Temperatura >= 38° C en dos medidas co n 6 horas de diferencia, después de las 24h Posparto. Sensibilidad, eritema, tumefacción o fluctuación focal o difusa generalmente de una mama. Secreción purulenta por el pezón. Inflamación de ganglios axilares. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: 2 o más de los siguientes

9 SIGNOS DE SEVERIDAD Tumefacción a tensión e intensamente dolorosa sugestiva de absceso o con obstrucción al drenaje lácteo y/o con decoloración o necrosis cutánea. Compromiso del estado general, Hipotensión, Fiebre alta y persistente. COMPLICACIONES Absceso mamario con o sin Necrosis que requiera resección de tejido mamario. Sepsis y su asociada disfunción de órganos.

10 Mastitis no Infecciosa Ingurgitación mamaria. Conducto bloqueado. Carcinoma Inflamatorio.

11 De patología clínica Hemograma. Grupo sanguíneo, factor Rh y marcadores de daño de órganos si infección severa La PAAF es la técnica de elección, ya que permite un estudio citológico (diagnóstico diferencial con el carcinoma inflamatorio) y microbiológico (gram, cultivo y antibiograma) de la secreción láctea o purulenta. De imágenes La ecografía es útil para realizar el diagnóstico diferencial entre: Mastitis difusa: Apreciamos una zona discretamente hipoecogénica con pérdida de la definición de las estructuras. Absceso: Se observa una colección bien delimitada, irregular y de predominio hipoecogénico. Si está organizado puede haber también tabicaciones y zonas de mayor ecorrefringencia. ENDOMETRITIS PUERPERAL.

12 En casos de mastitis subareolar, los gérmenes más frecuentes son anaerobios y los fármacos de elección son clindamicina (300- 600mg/6h VO o EV), cloxacilina (500mg/6h VO) + metronidazol (7,50 mg/kg/6h EV), o amoxicilina-clavulánico (875/125 mg/8h VO). Terapia sintomática: Paracetamol 500 mg VO c/6 h ó Ibuprofeno 400 mg VO c/8 h. Metamizol 1g IM ó EV c/8 h ó Diclofenaco 75 mg IM ó EV c/8 h. Terapia antibiótica ambulatoria: Dicloxacilina 500 mg VO c/6 horas, x 10 a 14 días. Otra alternativa: Cefalexina 500 mg, Clindamicina 300 mg, Eritromicina 500mg cada 6 horas; o Amoxicilina/Clavulánico 875 mg, VO c/12 h ó Ciprofloxacino 500 mg c/12h. Terapia parenteral: Cloxacilina 1 g EV o IM c/6 h x 2 a 3 días. Otra alternativa: Cefazolina 1 g, Oxacilina, Clindamicina *La duración usual del tratamiento antibiótico es de 10 a 14 días.

13 El tratamiento consiste en la incisión y drenaje quirúrgico, sin esperar a la fistulización espontánea. Las incisiones deben ser arqueadas, concéntricas a la areola, sobre la zona de máxima fluctuación o sobre la más declive. Se realiza desbridamiento de todos los posibles tabiques y lavado con abundante suero salino fisiológico. Se debe dejar un drenaje tipo Penrose que se retirará a las 48 horas. Si vemos que en la cavidad drenada queda alguna zona sangrante, se realizará un taponamiento con compresas o gasas las primeras 24 horas. Se debe enviar una muestra de pus para cultivo y antibiograma y la pared del absceso para estudio anatomopatológico. El antibiótico será cloxacilina 2 g/4h EV o cefazolina 1 g/6-8h EV. La alternativa para las pacientes alérgicas será vancomicina 1 g/12h EV o teicoplanina 400 mg/24h EV. Se realizarán curas diarias lavando la cavidad con suero salino.


Descargar ppt "MARÍA JOSÉ CASTRO ESPINOZA. Infección del parénquima glandular, del tejido cel. subcutáneo y/o de los vasos linfáticos mamarios que ocurre en la lactancia."

Presentaciones similares


Anuncios Google