La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTENTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTENTE"— Transcripción de la presentación:

1 ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTENTE
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTENTE Dr. PELAYO DELGADO TELLO

2 El medio ambiente El planeta tierra
La tierra es uno de los nueve planetas del sistema solar, es el único en el que se desarrollan formas de vida, que comprende 4 sistemas ambientales que interactúan entre si: La litósfera: corteza exterior sólida de la tierra La hidrósfera: el agua que se encuentra en la superficie de la tierra y en sus alrededores La atmósfera: los gases que rodean la superficie de la tierra La biósfera: los organismos vivos y su medio ambiente inmediato. Atmósfera Biósfera Hidrósfera Litósfera

3 Estructura del medio ambiente

4 Economía y Medio Ambiente
Las actividades productivas de producción y de consumo han estado desvinculados del medio natural, que intensificaron los problemas ambientales por la sobreexplotación de los RRNN Las actividades Las actividades. económicas se materializa en la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas de consumo e inversión productivas emplean factores productivos y recursos naturales, escasos y susceptibles de usos alternativos.

5 Economía y Medio Ambiente
Company Logo Economía y Medio Ambiente La economía estudia el medio ambiente de diversas formas: como factor de producción (materias primas), que provoca la degradación de los recursos naturales Como un factor mas en las funciones de utilidad de los individuos , como depósito de los residuos y como soporte de la vida en general (particularmente en la humana).

6 la economía ambiental Economía ambiental es una ciencia que establece las bases teóricas que permite obtener el uso del medio ambiente y de los RRNN. El crecimiento económico, se basa en el consumo de energía, razón por la cual es necesario valorar económicamente el ambiente, desarrollando mecanismos, técnica e instrumentos jurídicos para lograr eficiencia energética. Mercados de bienes y servicios Familia Empresa Economía neoclásica Mercados de factores de producción

7 La Economía ecológica La economía ecológica es una rama científica que incorpora a las variables ambientales a los modelos de gestión de recursos económicos. A diferencia de la economía ambiental, con implicaciones no solo a escala económica, sino también social, político y ambiental Residuos materiales Materias primas Reciclaje ECONOMÍA NEOCLÁSICA Calor disipado Energía solar Energía útil Energía residual

8 Economía ecológica y economía ambiental
Sol Depósitos minerales Ecosistema Biósfera Sub sistema social Materiales, energía, servicios vitales, baja entropía Sub sistema económico Mercado de bienes y servicios Reciclaje Residuos, alta entropía Familias Empresas Instituciones políticas Mercado de factores de producción Entropía. Generaciones, tiempo

9 Enfoque de la economía ambiental y ecológica
ECONOMÍA ECOLÓGICA Preferencias individuales Utiliza medidas monetarias Sistema cerrado Maximiza utilidad Tasa de descuento mayor que cero Se fundamenta en la eficiencia económica Preferencias sociales Utiliza medidas físicas Sistema abierto Minimiza el daño transgredido a las futuras generaciones Tasa de descuento igual que cero Se fundamenta en los sistemas de valor

10 Base historia de la economía de los Recursos Naturales
Los aportes teóricos más importantes a la economía de los RRNN y del ambiente provienen de la escuela clásica y neoclásica. El ambiente y los paradigmas económicos iníciales: Paradigma económico clásico Paradigma Marxista Paradigma humanista Los primeros neoclásicos Los RRNN en el pensamiento neoclásico contemporáneo Otros aportes

11 El ambiente y los paradigmas económicos iniciales
Paradigma económico clásico La política económica clásica da mucha importancia al mercado como impulsador del crecimiento y la innovación. Sin embargo, se mantiene pesimista en cuanto a las perspectivas de crecimiento de largo plazo, para los clásicos, el crecimiento es una situación de tránsito hacia una posición de equilibrio estacionario. Entre los principales representantes de esta escuela, se encuentran Adam Smith, Thomas Malthus y John Stuart Mill

12 Paradigma económico clásico
Adam Smith ( ) Thomas Malthus John Stuart Mill Sostuvo que una cantidad fija de tierra sería el límite para el crecimiento. En este sentido, un mayor uso del recurso limitado, la tierra, conforme crece la población, generará una menor productividad en el largo plazo , reducirá el bienestar individual y habrá una presión natural a desacelerar el crecimiento poblacional Concibió el progreso técnico como una dinámica permanente entre el cambio tecnológico y los rendimientos decrecientes en la agricultura. El veía con cierto optimismo el estado estacionario del crecimiento. Pensaba que el progreso técnico generaría bienes materiales que la sociedad necesitaba Sostuvo que el hombre a través de su conducta racional busca satisfacer sus necesidades, por tanto mediante la búsqueda de su satisfacción personal, el hombre no sólo se beneficia a si mismo sino también a la sociedad en su conjunto.(Mano Invisible)

13 Paradigma Marxista 1 2 3 Karl Marx (1818-1883)
Sostenía que el progreso era un proceso de desarrollo natural que formaba parte de la vida humana y por ende, debía ser definido en términos del avance material y tecnológico logrado a partir de la explotación de la naturaleza se mostraba pesimista respecto el bienestar que podrían lograr las personas dentro de una sociedad capitalista Este paradigma se caracteriza por el énfasis en los procesos de producción. Por tanto Marx, señalaba que el sistema capitalista fallaba pues en su proceso de reproducción destruía el medio ambiente Karl Marx ( )

14 Paradigma Humanista . . . Según los humanistas, las preferencias no son estáticas, independientes y determinadas por genes, sino, por el contrario, son interdependientes, varían en el tiempo y se transmiten parcialmente por la cultura Criticaron la teoría de los individuos racionales-egoístas, bajo el argumento de que los individuos eran capaces de hacer verdaderos actos altruistas En ese sentido, proponían una racionalidad extendida en términos de múltiples rankings de preferencias para un mismo individuo: uno egoísta y otro altruista. Ellos no planteaban eliminar el mercado, pero buscaban restringirlo y complementarlo Los defensores de este paradigma, rechazaban el modelo de “los agentes económicos racionales” Ellos adoptaban un enfoque psicológico de la conducta, que enfatizaba la presencia de un ranking de necesidades

15 Los Primeros Neoclásicos
El tratamiento del tema ambiental fue importante para estos estudiosos Los exponentes más destacados fueron: William Stanley Jevons Carl Menger y Alfred Marshall

16 Los Primeros Neoclásicos
. . Jevons desarrolló las posibles implicancias del agotamiento del principal recurso energético; el carbón, encontrando que dicha fuente se agotaría de mantenerse las tasas de crecimiento de la economía inglesa Jevons ( Introdujo el análisis marginal. En su teoría, la satisfacción de los consumidores se lleva a cabo en un mercado competitivo, en el que la utilidad de consumir una unidad adicional de un bien disminuye con respecto a la unidad anterior Plantea que la tierra y ciertas fuentes materiales son fijas

17 Los Primeros Neoclásicos
Carl Menger ( ) Señaló “una cosa” para ser un bien debe estar asociada a una necesidad humana. En la medida en que las necesidades humanas no cambien y se conozca su relación con la satisfacción de necesidades, esa cosa seguirá siendo un bien; caso contrario dejará de serlo” Según este autor toda actividad humana se basa en la previsión de futuras necesidades, el hombre debe cumplir dos requisitos

18 Los Primeros Neoclásicos
Carl Menger ( ) Conocer claramente los requerimientos (cantidades de bienes. que necesitará para satisfacer necesidades) y conocer la cantidad de bienes a su disposición para poder cumplir dichos requerimientos En la medida que se pueda hacer un inventario de los límites físicos de los recursos y que exista un equilibrio entre los requerimientos y la cantidad de bienes, la satisfacción estará asegurada

19 Los Primeros Neoclásicos
Alfred Marshall ( ) . Mantuvo los supuestos que los recursos son escasos y la oferta limitada. Clasificó a las manufacturas como industrias de rendimientos decrecientes debido a que la resistencia de la naturaleza a un aumento fuerte de la demanda vence a la fuerza derivada de los recursos provistos por el hombre Por eso señala que para aumentar la producción agrícola en ciertas proporciones, se debe aumentar capital y trabajo en una mayor proporción Desarrolló el conceptos de economías externas, las cuales suponen la existencia de un beneficio (pérdida) que ciertas actividades de una empresa generan en las otras Enfatizó la dificultad de “estimar correctamente la riqueza real de una nación. Eso se debe a que muchos dones de la naturaleza (como cielo claro y bello panorama ) no pueden ser valorados o cuantificados correctamente con dinero Por tanto, subestima la importancia de todo aquello que es abundante y se le otorga un valor insignificante en el mercado

20 Los Primeros Neoclásicos
Alfred Marshall ( ) Concluyendo , los primeros neoclásicos consideraban que los recursos naturales eran escasos y que la cantidad disponible de estos era limitada, por tanto esa cantidad debía ser asignada en un mercado competitivo Consideraban que la demanda creaba sus propia oferta debido a que las necesidades van a incentivar la producción

21 Pensamiento Neoclásico Contemporáneo
Company Logo Pensamiento Neoclásico Contemporáneo a b c La conciencia de que la visión neoclásica es estática llevó a plantear nuevas formulaciones que incorporaron conceptos que variaban en el tiempo y el espacio Colin Robinson, en un artículo “ La Reducción de los Recursos Energéticos, señala el carácter dinámico de la disponibilidad de recursos dado que la tecnología determina qué es un recursos y qué no lo es. Por tanto es imposible estimar los límite físicos de algunos de ellos Diversos autores han enfatizado el carácter dinámico de las reservas de recursos. Dichas reservas están en función de las condiciones económicas existentes (precios y costos de explotación)

22 Pensamiento Neoclásico Contemporáneo
La falta de derechos de propiedad bien definidos sobre recursos y medio ambiente El supuesto de que el mercado es el correcto asignador de recursos ha sido criticado por Savage, bajo el argumento de que existen fallas de mercado asociado con factores económicos e institucionales La existencia de agentes económicos que pueden afectar el precio de mercado que genera distorsiones para el normal funcionamiento del mercado La imperfecta movilidad de factores que hace que los recursos desempleados puedan utilizar rápidamente en otra actividad Hay quienes consideran que el mecanismo de mercado no asigna los recursos en forma debida. Por esos proponen como solución que el Estado intervenga a través de políticas públicas en todos los niveles (nacional, regional y local) y una serie de de instrumentos gubernamentales como la regulación (tributaria y financiera, incentivos, planes, subsidios) y la legislación

23 Los economistas institucionales
Company Logo Otros Aportes Los economistas institucionales sostienen que problemas ambientales son consecuencia inevitable del crecimiento económico en economías industrializadas. Enfatiza el costo social y la importancia de crear fundaciones ecológicas Es importante lograr un consenso social para controlar las actividades de las transnacionales y para servir de intermediaria frente al surgimiento de grupos en la economías modernas

24 Otros Aportes La economía coevolucionaria y ecológica percibe el desarrollo como un proceso de adaptación al cambio ambiental generado por él mismo. Desde esta perspectiva existen 3 posibles fuentes de cambio: El colapso del equilibrio ecológico; La demanda por tecnología cada vez más eficiente y El desarrollo de nuevas necesidades conforme varía el costo real de vida Ellos consideran que conforme pasa el tiempo el proceso de desarrollo se dará como un resultado de un aumento de la extracción de recursos y la generación de desperdicios. Existe un nexo muy estrecho entre el ecosistema y el sociosistema Los economistas ecológicos critican a los economistas tradicionales por concentrarse en indicadores de crecimiento y por no tener en cuenta los límites ambientales y sociales

25 Paradigmas Económicos

26 Bibliografía VÁSQUEZ L., FELIPE; CERDA U., ARCADIO y ORREGO S., SERGIO Valoración Económica del Ambiente. Editorial Thomson. Buenos Aires MANKIW N.G Principios de Economía. .Editorial Mc Graw-hill/Interamericana. Tercera Edición. Madrid. FIELD, B y FIELD, M. 2003, Economía Ambiental. Editorial Mc Graw-hill. Tercera Edición. México-DF. PEARCE, D.W. Y TURNER, R.K Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Colegio de Economistas de Madrid. AZQUETA, D Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial Mc Graw-hill. Madrid.

27

28

29 Eficiencia económica y los mercados
Company Logo Eficiencia económica y los mercados Eficiencia económica La idea central es que debe existir un equilibrio entre el valor de lo producido y el valor de lo que se necesita para producirlo, es decir, entre la disposición a pagar y el coste marginal de producción es un indicador que nos permite examinar el funcionamiento de una economía y juzgar si es todo lo satisfactorio

30 El nivel de producción socialmente eficiente
CM DMP a Pe b c Q Qe

31 Eficiencia y equidad Eficiencia y equidad
Equidad está íntimamente ligada a la distribución de riqueza en una sociedad. Cuando la distribución de la riqueza se considera básicamente justa, es razonable comparar diferentes niveles de producción basándose exclusivamente en el criterio de eficiencia Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, un nivel de producción es eficiente cuando los beneficios marginales coinciden con los costos marginales de producción

32 Cuando se compra o vende
Los mercados Cuando se compra o vende Un mercado . es una institución en la que compradores y vendedores de bienes de consumo, factores de producción u otros elementos realizan transacciones de común acuerdo en un mercado, se busca las condiciones posibles. Los compradores querrán pagar precios bajos y lo vendedores preferirán cobrar precios altos El equilibrio entre estos objetivos se logra mediante el ajuste de precios que tiene lugar en el mercado

33 El modelo del mercado P O Pm D Q Qm

34 Los mercados y la eficiencia social
Las curvas de demanda y oferta coinciden con las curvas de DMP y de CM. Aquí lo que está en juego es el medio ambiente, es muy probable que existan diferencias sustanciales entre los valores del mercado y los valores sociales. Esta situación, se conoce como el fallo del mercado, que requiere la intervención publica, para resolver el problema prescindiendo por completo del mercado o mediante una reorganización que haga que le mercado funciona en forma eficaz. Los efectos medioambientales pueden hacer que la curva de oferta normal del mercado y la curva que representa los verdaderos costos sociales difieran. Por el lado de la demanda, los efectos medioambientales pueden crear una diferencia entre la demanda del mercado y la verdadera DAP de la sociedad. En el lado de la oferta el problema es el de los costes externos, y en el lado de la demanda se trata de los beneficios externos.

35 Los costos externos En una economía de mercados, los empresarios deciden que y qué cantidades de cada bien producir basándose en el precio del producto y en el costo de los factores que deben utilizar para producirlo. Estos son los costos privados de la empresa. Cualquier empresa que desea maximizar sus beneficios procurará que sus costos de producción sean menores. Esto es deseable desde el punto de vista de la empresa y para la sociedad, ya que el uso de los factores que podrían haberse destinado a producir alguna otra cosa implica siempre un coste de oportunidad. Las empresas siempre estarán pendientes de cómo reducir los costos cuando cambien los precios relativos de los factores

36 Los costos externos Pero en muchas actividades productivas hay otro tipo de coste que, si bien desde el punto de vista de la sociedad represente un autentico coste, no aparecen en las cuentas de pérdidas y ganancias. Se trata del coste externo, conocido como externalidades negativas. Una externalidad es: Un costo o beneficio que surge de la producción y recae en algún otro que no es el productor, o Un costo o beneficio que surge del consumo y recae en algún otro que no es el consumidor.

37 Los costos externos Hay cuatro tipos de externalidades:
Externalidad positiva del productos Externalidad negativa del productos Externalidad positiva del consumidor Externalidad negativa del consumidor Costos privados Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, El costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio

38 Los costos externos Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero si en otros El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor El costo marginal social es el costo marginal incurrido por la sociedad entera—por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga— Es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo CMS = CM + CM externo Costos sociales = costes privados + costes externos (medioambientales)

39 Los costos externos P CMS CM externo CM Q

40 Pérdida irrecuperable de bienestar
Los costos externos La presencia de los costos externos hace que el mercado libre sea ineficiente Los productores sólo consideran el costo marginal privado y no el costo marginal social P Pérdida irrecuperable de bienestar CMS P2 CM = O P1 D Q Q2 Q1

41 Los costos externos El mercado genera una sobreproducción
Lo cual implica una pérdida de bienestar para la sociedad Una de las causas de las externalidades es la ausencia de derechos de propiedad Si existen derechos de propiedad, el causante de la externalidad afronta todos los costos El teorema de Coase plantea que si existen derechos de propiedad, si solo un pequeño número de participantes están involucrados, y si los costos de transacción son bajos, entonces las transacciones privadas son eficientes El resultado es el mismo independientemente de quien posea los derechos de propiedad

42 Los costos externos 1 2 3 Impuestos Cargos por emisiones
Existen tres métodos principales que los gobiernos usan para enfrentar los costos externos 2 Cargos por emisiones 3 Permisos negociables Company Logo

43 Los beneficios externos
Un beneficio privado es un beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe El beneficio marginal privado (BM) es el beneficio privado de consumir una unidad más de un bien o servicio Company Logo

44 Los beneficios externos
Un beneficio externo es un beneficio que algún otro distinto del consumidor recibe El BM externo es el beneficio de consumir una unidad más de un bien o servicio que alguna otra persona distinta del consumidor disfruta El BMS es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera—por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga— BMS = BM + BM externo El conocimiento, la salud, la investigación, etc., constituyen beneficios externos

45 Los beneficios externos
P BMS BM externo BM Q

46 Los beneficios externos
El mercado libre generará una sub producción como consecuencia de los beneficios externos y no será eficiente. Ocasionando así una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad P Pérdida irrecuperable de bienestar O P2 BMS P1 BM Q Q1 Q2

47 Los beneficios externos
La provisión pública 1 Los subsidios 2 Los cupones 3 Los derechos de propiedad (patentes y derechos de autor) 4 Company Logo

48 Los beneficios externos
P Bajo la provisión pública, una autoridad pública que recibe pago del gobierno produce el bien o servicio y vende la cantidad en la que el costo marginal iguala al beneficio marginal social O P2 Aportado por el Estado BMS P1 CM BM Q Q1 Q2

49 Los beneficios externos
Company Logo Los beneficios externos Subsidios Un subsidio es un pago del gobierno a productores privados Si el gobierno paga al productor un monto igual al beneficio marginal externo por cada unidad producida, la cantidad producida aumenta hasta donde el costo marginal iguala al beneficio marginal social

50 Los beneficios externos
P O O+subsidio P2 Susidiado por el Estado BMS P1 BM Q Q1 Q2

51 Los beneficios externos
Cupones El gobierno provee a las personas los cupones, los cuales pueden ser usados para comprar ciertos bienes o servicios específicos Derechos de propiedad intelectual La forma de establecer los derechos de propiedad intelectual son las patentes y los derechos de autor, por medio de los cuales se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien, servicio o proceso productivo para usar, producir o vender su invención por un número dado de años

52 Bibliografía VÁSQUEZ L., FELIPE; CERDA U., ARCADIO y ORREGO S., SERGIO Valoración Económica del Ambiente. Editorial Thomson. Buenos Aires MANKIW N.G Principios de Economía. .Editorial Mc Graw-hill/Interamericana. Tercera Edición. Madrid. FIELD, B y FIELD, M. 2003, Economía Ambiental. Editorial Mc Graw-hill. Tercera Edición. México-DF. PEARCE, D.W. Y TURNER, R.K Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Colegio de Economistas de Madrid. AZQUETA, D Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial Mc Graw-hill. Madrid.


Descargar ppt "ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTENTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google