Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Linares Modificado hace 5 años
1
PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” MÉRIDA Facilitador Ing. Oswaldo Zambrano
2
QUE ES EL SERVICIO COMUNITARIO “…se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con la establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley” (Art. 04) “…se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con la establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley” (Art. 04) LSCEES LSCEES
3
PROCESO DEL SERVICIO COMUNITARIO Investigación Habilidades formulación Conocimientos adquiridos Mejoras o solución Propuesta planteada
4
QUE DEBE LLEVAR UN PROYECTO RedacciónCoherenciaOrtografía
5
INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO Normas APA Metodología Proyecto
6
ESTRUCTURA DEL INFORME Portada Acta de aprobación del Tutor
7
ESTRUCTURA DEL INFORME DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL COBERTURA POBLACIONAL Área Geográfica N° de Habitantes Porcentaje sobre total del Municipio Municipio Libertador 250.303 100% Parroquia 28 170 11,25% Sector 11650,0046% Ubicación Consejo comunal Datos de la comunidad
8
ESTRUCTURA DEL INFORME Índice General Índice General Lista de cuadro Lista de cuadro Lista de gráficos Lista de gráficos Introducción Introducción
9
ESTRUCTURA DEL INFORME Diagnóstico “Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas” Ramoni (2007) Como hacer un diagnostico Observación directa Observación Mecánica instrumentos CAPITULO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Identificación del Problema
10
ESTRUCTURA DEL INFORME Objetivos de la investigación Idea principal Similar al titulo En infinitivo Consultar taxonomía de Bloom 20 palabras Ubicación Objetivo general
11
ESTRUCTURA DEL INFORME Objetivos de la investigación Son las actividades para llegar a la Idea principal No exceder mas de 5 En infinitivo Consultar taxonomía de Bloom Objetivo específicos
12
ESTRUCTURA DEL INFORME Impacto social SocialTécnico
13
ESTRUCTURA DEL INFORME Matriz (FODA) FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas PARA LA COMUNIDAD PARA EL PROYECTO
14
DELIMITACION DEL PROBLEMA “Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder “ (p. 41) (Arias, 2006) Causas Efectos Consecuencias
15
DELIMITACION DEL PROBLEMA Causas: Hechos o situaciones que se observan al analizar el problema. Efectos (síntomas): Hechos o situaciones que se producen por la existencia de las causas identificadas. Consecuencias: Situaciones que pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados en los efectos y las causas.
16
UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA Escuchar activamente a la comunidad, evitar comentarios. Partir de un sondeo o diagnóstico previo. Evitar las opiniones, las creencias, así como los juicios de valor. Ocúpese, trate, haga, gestione o movilice recursos y personas. Acompañar todo el proceso de interacción con la comunidad, esto es indispensable. No dar respuestas, ni ofrecer soluciones, escuche y exhiba con claridad, comprensión, respeto y precisión dado que las comunidades son generadoras de saberes.
17
ESTRUCTURA DEL INFORME CAPITULO II ANTECEDENTES DEL PROYECTO “El establecimiento de los antecedentes se materializan a través de una revisión de la literatura referente al tópico en estudio. Es una indagación bibliográfica en investigaciones anteriores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional” (p.68) Pérez (2006) Investigaciones similares, debe llevar: Autor (año) Relación con el proyecto
18
ESTRUCTURA DEL INFORME Reseña Histórica UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MAPA DE MÉRIDA Cuando se creo Como esta conformada Que laboran
19
ESTRUCTURA DEL INFORME RELACIÓN DEL PROYECTO PLAN PATRIA 2013 -2019 CON EL PROYECTO OBJETIVO HISTÓRICO OBJETIVO NACIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO GENERAL DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS “ Se refiere a términos técnicos que se hacen necesarios definir para mayor claridad del lector de manera precisa y sencilla ” Malvacías (2011)
20
Actividades, propósitos, estrategias, responsabilidades, objetivos, metas recursos. Participación Planificada Proyecto Problema Situación Actual Situación Esperada
21
FOMENTAR EN EL ESTUDIANTE, LA SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD COMO NORMA ÉTICA Y CIUDADANA FINES DEL SERVICIO COMUNITARIO. HACER UN ACTO DE RECIPROCIDAD CON LA SOCIEDAD ENRIQUECER LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SERVICIO, CON LA APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA FORMACIÓN ACADÉMICA, ARTÍSTICA, CULTURAL Y DEPORTIVA INTEGRAR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LA COMUNIDAD, PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA FORMAR A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SERVICIO EL CAPITAL SOCIAL DEL PAÍS
22
Articulo 135 de la CBRV: “(…) Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley” SERVICIO COMUNITARIO Articulo 1 de la LSC(2005): “La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pregrado aspire al ejercicio de cualquier profesión”
23
DURACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO “El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres (03) meses. La Institución de Educación Superior adoptará la duración del servicio comunitario a su régimen académico” (Art. 08) Ley de Servicio Comunitario -LSC
24
SERVICIO COMUNITARIO DERECHOS (art. 17 LSCEES) 1.Obtener información, de los proyectos, de los requisitos. 2.Recibir asesoría, adecuada, oportuna 3.Recibir trato digno y ético 4.Realizar el S.C de acuerdo al perfil académico de la carrera 5.Recibir constancia de culminación del S.C. 6.Recibir de las instituciones de Educación Sup. reconocimientos e incentivos que deben ser planteados en el reglamento OBLIGACIONES: (art.18 LSCEES) 1.Realizar el S.C. como requisito previo a obtener el titulo 2 Acatar las disposiciones y convenios 3 Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el S.C. 4 Acatar las directrices de la coordinación y asesoria del S.C. 5 Cumplir con S.C y su reglamento 6 Cursar y aprobar previamente curso, taller o seminario. INFRACCIONES: (art. 19 LSCEES) El personal académico Los estudiantes Las instituciones de educación Sup. Sanciones: (art. 20 LSCEES) Observancia de las leyes y sanciones de acuerdo a las leyes PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
25
SERVICIO COMUNITARIO Art. 4 RSCEES y 19 y 20 LSCEES Sanciones: “El personal académico y los estudiantes de educación superior que incumplan esta Ley, estarán sometidos a la observancia de todas las normas vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario y a la disciplina del instituto de educación superior correspondiente. Las instituciones de educación superior serán sancionadas de acuerdo con las leyes que regulan la materia”. LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. “… serán considerados infractores: las instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores del servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario establecidas en esta Ley y sus reglamentos”. EL PERSONAL ACADÉMICO LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO LOS RECEPTORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.