La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Agenda pro-inversión para la infraestructura digital

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Agenda pro-inversión para la infraestructura digital"— Transcripción de la presentación:

1 Agenda pro-inversión para la infraestructura digital
Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones Córdoba, Argentina Julio 2019 Agenda pro-inversión para la infraestructura digital

2 Digitalización de América Latina: avances y desafíos
A 2017 todos los países de AL se encuentran bajo el umbral de asequibilidad (5% del PIB per cápita) determinado por Naciones Unidas Digitalización de América Latina: avances y desafíos Brechas entre países Brechas al interior de países 37,8% personas no usan Internet 54,5% hogares no usan Internet Fuente: UIT, 2017; CEPAL, 2016 Nuevas brechas Dispositivos conectados por persona 2016 2021 USA 7,8 13,2 UE 5,3 8,9 AL 2,1 3,3 Estimación crecimiento datos sobre redes móviles Desafíos para la Digitalización Cierre de la brecha digital Infraestructura de conectividad para la transformación productiva (“World Class”) Uso productivo de las TIC Creciente demanda por conectividad exige infraestructura de clase mundial

3 La industria en A. Latina invierte sobre la media mundial
La inversión en telecomunicaciones es fundamentalmente privada Ratios de inversión de la industria de telecomu-nicaciones en A. Latina están sobre la media Las inversiones en infraestructura son indispensables El esfuerzo inversor que se requiere es mayor al de los últimos 7 años . Indispensable una agenda política pro inversiones en infraestructura digital La clave es estimular la expansión del mercado y apalancar recursos privados Comparado con otras industrias Comparado con otras regiones América Latina necesitaría USD MM al 2025 para alcanzar niveles OCDE La industria en A. Latina invierte sobre la media mundial Fuente: estimación Analysys Mason

4 Un entorno complejo para la región
Ingresos de telecomunicaciones en América Latina (minorista y mayorista) % de Espectro asignado según la Recomendación para 2015 y 2020 de la UIT Un entorno complejo para la región Menor crecimiento de ingresos Bajo retorno por usuario Altas cargas fiscales Presión regulatoria incrementa costos operacionales Creciente dificultad para desplegar redes Escasez de espectro radioeléctrico para desarrollos 4G - 5G Fuente: 5G Américas ARPU móvil de los más bajos del mundo En 2016, el sector móvil de América Latina desembolsó, en promedio, el 25% de sus ingresos en concepto de impuestos y tasas regulatorias

5 Distribución de la demanda de servicios de voz
Creciente sustitución de servicios provistos por diversas plataformas Uso de aplicaciones de comunicación en México 2016 (% usuarios smartphones) Cambios en el ecosistema digital desafían paradigmas tradicionales Cambios radicales en el mercado, cuyo ritmo de evolución no han seguido las regulaciones, han modificado los modelos de competencia, volviendo obsoleta parte de la regulación vigente. Distribución de la demanda de servicios de voz Distribución de la demanda de servicios de mensajería, en términos de usuarios y tráfico

6 Marcos Regulatorios vigentes obsoletos ante nuevo paradigma
Servicios que antes formaban mercados independientes se han vuelto competidores entre sí. Servicios que satisfacen un mismo uso o necesidad son tratados de forma asimétrica por la regulación. Existen desafíos de índole jurisdiccional Para cumplir los objetivos de conectividad y digitalización, se requiere de un nuevo marco regulatorio adaptado a la era convergente Horas dedicadas a consumo de medios Mientras en 2010, en torno al 10% de los mensajes enviados se realizaban a través de plataformas sobre internet, hoy superan el 90%. La convergencia y la Digitalización están redefiniendo las bases económicas de la industria de las telecomunicaciones y los servicios digitales En este nuevo contexto, la distinción entre servicios provistos sobre diversas plataformas es cada vez menos relevante para los usuarios. Todos son servicios digitales que se eligen libremente en función de preferencias intereses, siendo utilizados tanto de forma sustitutiva como complementaria.

7 Relevancia del entorno macro de políticas públicas e inversión
Para incrementar las inversiones es fundamental un entorno regulatorio e institucional que favorezca la confianza de los inversionistas Las inversiones en la economía están directamente relacionadas con la calidad de las políticas públicas. Buenas políticas públicas y buenas instituciones incrementan las inversiones. Malas políticas disminuyen las inversiones

8 Decisiones de inversión
Entender el proceso de decisión de inversiones es fundamental para generar condiciones que permitan incrementarlas Con los modelos regulatorios tradicionales no será posible dar respuesta a los objetivos de cierre de brechas Si el tiempo en el que se puede obtener retornos de un proyecto es mayor, se incrementa su valor Los ingresos esperados son críticos para la viabilidad de los proyectos Si la inversión necesaria para desarrollar un proyecto es mayor, disminuye la posibilidad de que sea viable Los proyectos de inversión “compiten” con otros proyectos y alternativas Si la tasa de descuento es más alta, menos proyectos son rentables (p.e. riesgo) Los costos operacionales reducen la viabilidad de los proyectos (p.e. tributación, costos regulatorios) En resumen “Buenas” políticas en favor de la inversión son aquellas que reducen los costos de despliegue y operación de redes, que permiten generar más ingresos, minimizan los riesgos a los inversionistas y ofrecen más plazo para rentabilizar los proyectos

9 Un Nuevo Acuerdo para impulsar las inversiones en infraestructura digital
Condiciones de entorno – “la macro” Institucionalidad y “rule of law” (certidumbre jurídica) Estabilidad macroeconómica y crecimiento Liderazgo político Regulación adecuada: Neutralidad tecnológica: sobre servicios, no sobre tecnologías Convergencia: todos los operadores dan todos los servicios Despliegue de redes Espectro radioeléctrico (disponibilidad, asignación) La asimetría y una excesiva presión regulatoria desincentiva las inversiones en redes Institucionalidad Aproximación global / neutral al ecosistema. Eliminar zonas grises en atribución de funciones / duplicidad de cargas Independencia del regulador Visión largo plazo y con sustento técnico Institucionalidad inadecuada se traduce en ineficiencias, mayores cargas e incertidumbre Flexibilidad: Actualización regulatoria, evitar obsolescencia Intensidad regulatoria, los consumidores de servicios globales Facilitar innovación comercial - especialmente que permitan romper restricción ingresos (ZR, sponsored data) Sin flexibilidad, el desarrollo de nuevos modelos comerciales, productos y servicios se retrasa La seguridad jurídica y un ambiente regulatorio e institucional que ofrezca confianza , factores clave para favorecer las inversiones en el Ecosistema Digital

10 Espectro radioeléctrico
Reducir costos de despliegue de redes Administrativas Transparencia, agilidad y accesibilidad en solicitud de licencias Infraestructuras Revisar restricciones al tendido de cableado e instalación de antenas Incentivos a la co-inversión y co-localización Económicas Cargas impositivas y cánones desproporcionados Sociodemográficas Concientización de la sociedad, temores infundados respecto a emisiones electromagnéticas, seguridad y vandalismo Espectro radioeléctrico Agenda regulatoria en favor de las inversiones Fuente: TAS La agenda regulatoria puede contribuir de forma decisiva a incrementar las inversiones. En cualquier caso, se requieren otros instrumentos de política pública si se quiere alcanzar el cierre de brechas hacia el Fiscalidad 51% más que el promedio de todas las industrias. Impuestos específicos: equivalentes a tabaco y alcohol. Reducción del 1% en impuestos → inversión de USD 0,85 per cápita. Conectividad incrementa recaudación de largo plazo.

11 Conclusiones Es indispensable desarrollar la infraestructura de conectividad, lograr el cierre de la brecha digital y apoyar los procesos de transformación productiva. La industria ha mantenido altos niveles de inversión, que han permitido avances notables en los últimos años. Sin embargo, el sector privado por si sólo no logrará los objetivos que la sociedad anhela. Los cambios paradigmáticos derivados de la convergencia vuelven obsoletos los marcos regulatorios. Es indispensable diseñar e implementar políticas que favorezcan la máxima expansión de la industria y la complementen con instrumentos específicos del Estado para incrementar las inversiones y abordar las restricciones de demanda.

12 Preguntas ¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta América Latina para incrementar la inversión en infraestructura digital? ¿Qué meta podemos plantearnos para el 2025? ¿Cuáles son las condiciones de políticas públicas necesarias para incrementar las inversiones? ¿es posible hacerlo con las condiciones regulatorias actuales? ¿Cómo se puede innovar para encontrar soluciones creativas para acelerar el desarrollo de la conectividad? ¿Cómo lograr un equilibrio entre flexibilidad, innovación y regulación?


Descargar ppt "Agenda pro-inversión para la infraestructura digital"

Presentaciones similares


Anuncios Google