La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE."— Transcripción de la presentación:

1 CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE

2

3 ANATOMIA  Glándula sexual ubicada debajo de vejiga y frente al recto.  Retroperitoneal, rodea el cuello vesical y uretra.  Tamaño y forma de una nuez  20 gramos. Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional 7° edición, Pag 1690

4 LOCALIZACIÓN.

5 INCIDENCIA  El cáncer de próstata CP ( CIE 10 C61 Tumor maligno de la próstata) es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular que tienen la capacidad de diseminarse.  Es un problema de salud publica que en México ocupa la primera causa de muerte por neoplasias en hombres en edad postproductiva.  En México en el 2006, 8 de cada 100 egresos hospitalarios fueron por cáncer de próstata.  Patología de la vejez. (raro antes de los 50a)  2°causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón )  1° causa de muerte en hombre adultos.  Tumor de mayor frecuencia en el aparato genitourinario.  Estirpe de > frecuencia es el adenocarcinoma. INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Datos nacionales 2009.

6 ETIOLOGÍA Aumento de la edad A partir de los 50 años en hombres sin antecedentes familiares A partir de los 40 años en hombres de raza negra o antecedentes familiares de 1° grado. Predisposición genética. HPC1 Hombres con familiar de 1° grados con CP tiene dos veces mas riesgo de desarrollarlo, y cuando son 2 o > familiares de primer grado el riesgo aumenta nueve veces. Factor ambiental. Tipo de dieta, sd metabólico, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, infecciones.

7 QUIMIO PREVENCIÓN?  Algunos agentes han demostrado beneficios potenciales en estudios:  Selenio, vit D, vit E  Isoflavonoides ACTIVIDAD SEXUAL LO BUENO La actividad sexual frecuente se asocia a menor riesgo de CP La eyaculación múltiple cursa con menor riesgo de CP LO MALO Las relaciones sexuales con múltiples parejas se asocia a mayor incidencia de infecciones virales y por ende a mas riesgo de CP. LO FEO Se recomienda tener relaciones sexuales con la misma pareja.

8 PREVENCIÓN OPORTUNA  En hombres a partir de los 45 años con factores de riesgo alto como historia familiar de CP y en raza negra.  En hombres con riesgo promedio, consejería de los beneficios de iniciar detección oportuna a partir de los 50 a los 69 años.  Finalizar la detección oportuna después los 70 años.

9 PRUEBAS TAMIZAJE  APE de los 40 a 69 años de edad. Riesgo alto  APE 50 a 69 años. Riesgo promedio.  Tacto rectal + APE para riesgo alto, consensuado explicando riesgos y beneficios. Tacto rectal: dependiente de examinador. APE : órgano especifico pero entidad no especifica.

10 Alto Riesgo  APE cada 2 años si la px inicial fue < 2.5 ng/ml.  APE anual si en la px inicial fue >2.5 ng/ml.  APE inicial 2.5 a 3 ng/ml cuantificar porción libre de APE. En caso de ser <25% enviar 2° nivel para valorar biopsia. Riesgo promedio  APE inicial >3 ng/ml repetir en 1-3 meses, si permanecen valores entre 3-5 ng/ml cuantificar APE porcentaje libre., en y >5.5 ng/ml enviar 2° nivel independientemente de la porción libre del APE para valorar biopsia.  APE inicial > 5 ng/ml en ocasiones consecutivas, enviar 2° nivel de atención para valorar biopsia. PRUEBAS TAMIZAJE

11 DIAGNOSTICO  Biopsia prostática, abordaje transrectal o transperineal misma tasa de detección.  No requiere suspender el uso de aspirina a dosis bajas previo a la biopsia.  Iniciar profilaxis antibiótica vía oral o I.V previo a la realización de la biopsia.  12 tomas de biopsia

12 TOMOGRAFÍA COMPUTADA  Clasificar en etapas a pacientes ya diagnosticados por biopsia.  No realizar en px asintomáticos con CP y APE <20 ng/ml  En px con CP con alto riesgo de metástasis.  Evaluación de metástasis óseas. Metástasis sitios mas frecuentes: Columna sacra Crestas iliacas Columna lumbar Columna dorsal, cráneo etc. Fosfatasa acida prostática: elevados en CP sobre todo si hay metástasis. CA 15-3 : ovario, pulmón y próstata.

13 ETAPA DE TUMOR DE PRÓSTATA T1: Tumor no palpable diagnosticado en forma microscópica de la pieza del adenoma y elevación del PSA. T2: Tumor confinado a la próstata. T3: Tumor que compromete la cápsula prostática. T4: Tumor que compromete estructuras adyacentes. N1: Diseminación en ganglios regionales( pelvianos). M1: Presencia de MTS. M1a: MTS a ganglios. M1b: MTS óseas. M1c: MTS a otras órganos.

14 ESTUDIO PATOLOGÍA

15 TRATAMIENTO : ALGORITMO SIMPLIFICADO

16

17 CONCLUSIONES  APE como predictor valido del riesgo futuro de cáncer.  Impacto en el cribado en mortalidad pero con alta probabilidad de sobrediagnostico.  DX y TX es individualizado.  Por lo tanto el Diagnostico Oportuno es dependiente completamente del medico familiar quien hace la integración de todos los factores de riesgo del paciente y quien establece las pautas a seguir para poder llegar a la confirmación diagnostica por el segundo nivel de atención medica.


Descargar ppt "CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE."

Presentaciones similares


Anuncios Google