La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas de inclusión social y mejoramiento del espacio público

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas de inclusión social y mejoramiento del espacio público"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas de inclusión social y mejoramiento del espacio público
en la Ciudad de México. Alicia Ziccardi Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad Coordinación de Humanidades Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México

2 La cuestión social POBREZA URBANA DESIGUALDAD SOCIAL EXCLUSIÓN SOCIAL
La pobreza no sólo un fenómeno económico sino que se trata de un complejo y multidimensional proceso de privación y escasez de recursos sociales, culturales, institucionales y políticos que afecta a los sectores populares y que está asociado principalmente a las condiciones de inserción laboral que prevalecen en el mercado de trabajo: inestabilidad, informalidad, bajos salarios, precariedad laboral. Por ello en las ciudades su bien existen niveles de pobreza absoluta, de pobreza alimentaria, lo que predomina son situaciones de pobreza relativa a las condiciones de vida que existen en una sociedad históricamente dada. EXCLUSIÓN SOCIAL

3 Pobreza urbana Pobreza relativa (Towsend)
Nivel de vida socialmente aceptado Distribución de recursos más que de ingresos. Patrones y trayectorias de vida Costumbres y actividades particulares propias de su medio Townsend, P (1970, 2003), quien introdujo la noción de pobreza relativa, para hacer referencia a procesos diferentes a los de la pobreza absoluta (Rowntree) que había sido definida a inicios del siglo XX y cuya línea de pobreza había sido internacionalmente utilizada en la medición de este fenómeno. La pobreza relativa, en cambio refiere a un standard de vida generalmente aceptado en una sociedad y un tiempo dado, a la distribución de los recursos, no en los ingresos y pone un particular énfasis en el hecho que los individuos necesitan participar en el mercado y en la sociedad de acuerdo a patrones y trayectorias de vida, costumbres y actividades particulares y propias de su medio.

4 Exclusión social (R.Castel)
El fin de la sociedad salarial y del pacto social: precariedad flexibilidad. crisis de regimenes sociales. discriminación social (Castel). La noción de exclusión social que pertenece a la matriz conceptual de la desigualdad fue acuñada en los años setenta por la sociología francesa y más recientemente por Robert Catells.

5 Desigualdad Concepto relacional (Solimano) Diferencias de ingresos
Dispersión de una distribución de ingresos o bienes de consumo. Nueva era de la desigualdad (Fituossi y Rosanvallon). El repertorio de las desigualdades: estructurales, territoriales, por género, acceso a la justicia y al crédito, en el acceso a los bienes colectivos y al espacio público. Ciudadanía fragmentada (Draibe). Como señala acertadamente el historiador Ugo Pipitone las épocas de grandes transformaciones se caracterizan porque en ellas se incrementan las desigualdades, pero ello ocurre de una manera particular porque se producen nuevas y diferentes desigualdades a la vez que se transforman las estructuralmente existentes en cada sociedad (Reygadas y Ziccardi, 2010). Este mismo razonamiento está presente en el pensamiento de los urbanistas latinoamericanos quienes, pese a sus diferencias, tienden a coincidir en que las fuertes mutaciones que caracteriza al espacio urbano en la sociedad de la informática son producto de una combinatoria de factores endógenos (estructurales, culturales e histórico ) y exógenos (propios de un mundo globalizado que tiende a homogeneizar el paisaje urbano, con sus nuevas formas de organizar la producción y el consumo, son los iguales diseños de los edificios de negocios de comida rápida, los grandes centros comerciales socialmente estratificados, las diferentes formas de apropiación privada del espacio público (De Mattos, Hiernaux, Ziccardi). Debe recordarse que la ciudad posee un valor social y colectivo, un espacio en el acceso a bienes y servicios básicos está de alguna manera garantizado para el conjunto de la ciudadanía pero es en magnitud de la dotación y en la calidad diferencial que poseen para diferentes sectores sociales donde se advierten desigualdades cada vez mayores, es en la manera como se limita y condiciona el ejercicio de pleno de los derechos ciudadanos de los sectores populares y en las persistentes relaciones de tipo patrimonial y clientelar entre las instituciones gubernamentales y la ciudadanía. Sin duda, todos estos son complejos procesos que han sido documentados por la investigación social en tanto son claros indicadores del carácter cada vez segmentado y fragmentado que asume la calidad de vida en el medio urbano. esta caracterización de la pobreza urbana como pobreza relativa justamente se vincula al concepto de desigualdad, porque la desigualdad es un concepto relacional que alude a diferencias de ingresos, a la dispersión de una distribución, sea del ingreso, del consumo e cualquier otro indicador que se dan en una sociedad dada (Solimano).

6 El territorio como fuente de desigualdades Amplificación de las desigualdades estructurales
Segregación residencial y periférica de los sectores populares, tierra barata, vivienda precariedad, déficit de servicios. Suburbanización (reclusión) de clases media y alta, barrios cerrados, exclusividad, medio ambiente, seguridad desde la perspectiva de la dimensión urbana de la desigualdad debe ponerse particular atención a los procesos de segregación residencial que caracterizan a las ciudades del siglo XXI y que se expresan por un lado, en la producción masiva de vivienda de interés social en lotes lejanos y relativamente baratos pero carentes de servicios y a veces en zonas de alto riesgo y por otro, la suburbanización, la producción de vivienda de clases media alta, en zonas de baja densidad pero también en periferias lejanas. Ambos procesos están presentes en la mayor parte de las ciudades latinoamericanas pero el caso de México seguramente con el paso del tiempo será considerado emblemático, principalmente por la magnitud que ha alcanzado el mismo.. En el primer caso se trata de un profundo cambio en las políticas producida por el capital privado, en forma masiva y subsidiada, pretende atender la demanda de los sectores de menores recursos que históricamente han recurrido a la autoproducción o producción social de la vivienda y que fue calificada de desordenada, irregular, precaria. Para ello en el marco de un proceso de desregulación de la economía se han liberado por ahorros y aportes patronales para crear un nuevo sistema financiero para la vivienda de los sistemas de seguridad social que vino a reemplazar a la forma de distribución sindical y clientelar como se asignaban las viviendas y los créditos habitacionales. La meta de producir millones de viviendas anuales fue alcanzada por una industria de la construcción representada principalmente por grandes grupos, principalmente de capital internacional pero algunos de los cuales actualmente cotizan en la bolsa de NY, que poseían experiencia en este submercado de la vivienda popular y que pudieron expandir su producción inmobiliaria a partir de acceder al ahorro para vivienda acumulado por los trabajadores más el subsidio gubernamental. Sin embargo, el objetivo de abatir el déficit de los sectores de menores recursos ofreciendo mejoras opciones habitacionales que la autoproducción de los sectores populares, no parece haber logrado su cometido porque nos se financia a los trabajadores que reciben menores remuneraciones. Pero desde la perspectiva urbana se trata por lo general de masivos conjuntos habitacionales localizados en la periferia cada vez más lejana, donde se localizan terrenos baratos (muchas veces de origen rural), conjuntos constituidos por casas de muy pequeño tamaño que condenan al hacinamiento a las familias, con diseños y materiales de poca calidad, y carentes muchas veces de la infraestructura y los equipamientos básicos y de recreación que debe ofrecer la ciudad. En consecuencia, se está frente a una la principales fuente de desigualad urbana de las ciudades del siglo XXI, porque se construye vivienda apoyada en un sistema de financiamiento público pero no se construye ciudad, se promueven procesos de segregación urbana de inmensos conglomerados humanos. En el segundo caso, se trata de procesos de suburbanización producidos por una oferta de vivienda en enclaves periféricos de clase alta, que pretenden materializar valores tales como la privacidad, la exclusividad, el medio ambiente saludable, así como condiciones la seguridad privada, y una vida interior que satisface muchas de las actividades sociales. Estas nuevas formas urbanas, formas de autosegregación de las clases altas, también constituyen una oferta de vivienda sin ciudad de pertenencia porque muchas veces para acceder a los bienes y servicios básicos y de recreación se debe transitar en carro particular varios kilómetros. Unos y otros procesos de periferización de la vivienda constituyen fuentes de grandes desigualdades urbanas y sociales.

7 CIUDAD DE MEXICO Hacienda de las Palmas y San Fernando, Cuajimalpa

8 Ciudad de México

9 Ciudad de México

10 Ciudad de México

11 Chile

12 Sao Paulo

13 Río de Janeiro

14 Santiago de Chile Buenos Aires Argentina

15

16 Espacio público y política Social
En el marco de un modelo urbano, orientado al uso equilibrado y justo del espacio público, se parte de la idea de que es posible generar procesos de inclusión social y participación ciudadana, en los procesos de creación o adecuación de los mismos. Las políticas sociales deben dirigirse a contrarrestar los efectos de la segregación urbana y exclusión social, generando espacios públicos y entornos urbanos seguros y favorables para promover la cohesión social y la convivencia comunitaria. El espacio público debe recobrar el valor de un lugar para estar, de encuentro comunitario, de fortalecimiento de la identidad y la cultura, no sólo de tránsito peatonal o automovilístico. Es importante garantizar el acceso y uso de los espacios públicos en condiciones de igualdad de oportunidades para los y las ciudadanos, en particular el derecho pleno de grupos y personas en condiciones de social y económicamente desventajosas.

17 Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial
del Gobierno de la ciudad de México Lineamientos y mecanismos de operación Convocatoria: concurso anual Elegibilidad: grado de marginación medio y alto Características de los proyectos: espacio público e infraestructura social Recepción y selección de proyectos: Comité Técnico Mixto Monto de apoyo por proyecto comunitario: promedio un millón de pesos por tres años Promoción: promoventes y organizaciones comunitarias Diseño: proceso de participación ciudadana Ejecución de los proyectos: autoproducción o licitación publica Administración y Supervisión: comités electos Asesoría técnica: arquitectos, OSC, universidades Asignación y comprobación de recursos: informe mensual y asamblea comunitaria Evaluación de resultados: informe anual y taller general de evaluación Controversias: conciliación SDS, procuraduría social

18 Proyectos aprobados por Delegación
No. DELEGACIÓN AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 1 IZTAPALAPA 14 30 49 2 COYOACÁN 6 18 39 3 TLALPAN 5 10 13 4 ÁLVARO OBREGÓN 7 17 IZTACALCO TLÁHUAC GUSTAVO A. MADERO 12 8 VENUSTIANO CARRANZA 9 XOCHIMILCO AZCAPOTZALCO 11 BENITO JUÁREZ CUAJIMALPA CUAUHTÉMOC MILPA ALTA 15 MAGDALENA CONTRERAS 16 MIGUEL HIDALGO TOTAL DE PROYECTOS 48 102 191 FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

19 Proyectos aprobados por Delegación, 2007-2009
FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

20 Grado de Marginación de las colonias, barrios y pueblos participantes
No. GRADO DE MARGINACIÓN AÑO 2007 Porcentaje % AÑO 2008 AÑO 2009 1 MUY ALTO 16 33 32 31 61 2 ALTO 14 29 50 26 3 MEDIO 11 23 15 37 19 4 BAJO 6 13 18 5 MUY BAJO 12 TOTAL DE PROYECTOS 48 100% 102 191 FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

21 Grado de Marginación de las colonias, barrios y pueblos participantes 2007-2009
FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

22 Participación de Hombres y Mujeres
GÉNERO AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 MUJERES 53% 56% 59% HOMBRES 47% 44% 42% FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

23 Tipo de proyecto No. TIPO DE PROYECTO Proyectos 2008 Proyectos 2009 1
CONSTRUCCIÓN DE CENTROS COMUNITARIOS, BIBLIOTECAS, SALÓN DE USOS MÚLTIPLES, CASA DE CULTURA 16 47 2 CONSTRUCCIÓN DE FOROS AL AIRE LIBRE 3 CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS 4 CONTINUIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIOS 5 MUROS DE CONTENCIÓN 6 REHABILITACIÓN DE CAMELLONES 7 REHABILITACIÓN DE PLAZAS PÚBLICAS 8 REHABILITACIÓN/CONSTRUCCIÓN CANCHAS DEPORTIVAS 9 REHABILITACIÓN/AMPLIACIÓN DE CENTROS COMUNITARIOS, BIBLIOTECAS, SALÓN DE USOS MÚLTIPLES, CASA DE CULTURA 10 REHABILITACIÓN DE ÁREAS COMUNES, ÁREAS VERDES, PARQUES, JARDINES, ÀREA DE JUEGOS 27 38 11 IMAGEN URBANA (Luminarias, mobiliario urbano, arreglo de fachadas, colocación de zaguanes, ) 32 77 TOTAL 102 191 FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

24 Unidades Territoriales Beneficiadas por Delegación
No. DELEGACIÓN AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 1 ÁLVARO OBREGÓN 4 7 16 2 AZCAPOTZALCO 3 BENITO JUÁREZ 9 COYOACÁN 6 30 5 CUAJIMALPA CUAUHTÉMOC 8 GUSTAVO A. MADERO 11 IZTACALCO IZTAPALAPA 13 28 39 10 MAGDALENA CONTRERAS MIGUEL HIDALGO 12 MILPA ALTA TLÁHUAC 14 TLALPAN 15 VENUSTIANO CARRANZA XOCHIMILCO TOTAL 47 95 164 FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

25 Presupuesto por Delegaciones 2007-2009 (millones de pesos)
2007 2008 2009 Proyectos registrados Proyectos aprobados Presupuesto 1 Álvaro Obregón 9 4 $7,060,000 18 7 $10,000,000 54 17 $18,150,000 2 Azcapotzalco 3 $1,800,000 $1,000,000 8 $500,000 Benito Juárez 5 $4,000,000 21 10 $9,750,000 Coyoacán 15 $8,850,000 40 $21,100,000 71 38 $37,000,000 Cuauhtémoc 16 $4,700,000 30 $9,000,000 6 Cuajimalpa $1,200,000 11 Gustavo A. Madero $4,149,000 $2,500,000 12 $13,677,700 Iztacalco $4,480,000 $6,250,000 $6,800,000 Iztapalapa 24 14 $25,523,000 96 29 $35,000,000 171 49 $52,213,000 Miguel Hidalgo $2,100,000 Alta $2,250,000 $6,000,000 M. Contreras 22 $7,350,000 13 Tlalpan 39 $11,900,000 20 $12,550,000 42 $13,550,000 Tláhuac $5,300,000 $7,900,000 19 $6,500,000 Venustiano Carranza $4,500,000 $8,300,000 $5,400,000 Xochimilco $2,985,000 $8,500,000 33 $13,000,000 TOTAL 139 $83,997,000 267 102 $130,000,000 549 191 $199,990,700 FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

26 Proyectos Aprobados 2010 PROYECTOS SELECCIONADOS No. PROYECTOS NUEVOS
125 PROYECTOS DE CONTINUIDAD 66 TOTAL 191 FUENTE: Evaluación Interna del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2010, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

27 Los Proyectos Existen experiencias muy diversas, pero en general son valiosos procesos de construcción de ciudadanía que pueden ser detonadores de nuevas formas de organización social y, sobre todo, de procesos de aprendizajes colectivos compartidos para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y la corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía.

28

29

30 Miravalle Delegación: Iztapalapa Colonia: Miravalle Ubicación: Gladiola s/n, entre Chabacano y Acambay, C.P Características del proyecto: Presupuesto (2008): $ Acciones: Construcción de Centro Comunitario, un kiosko, generación de áreas verdes y terminados del área de biblioteca Población beneficiada según Unidad Territorial (aprox.): 8 716 “Yo hago aerobics entre semana. Lo que se hizo beneficio mucho y ahora sólo nos cooperamos para mantener limpio el lugar”

31 Casa de la Cultura Consejo Agrarista
Delegación: Iztapalapa Colonia: Consejo Agrarista Ubicación: José López Portillo y Arroyo Frío, C.P Características del proyecto: Presupuesto (2008): $ Acciones: Rehabilitación de Deportivo Chavos Banda con la remodelación de Canchas de fútbol rápido y basquetbol, colocación de pista de atletismo, Juegos infantiles y módulo de sanitaros. Población beneficiada según Unidad Territorial (aprox.): “Nos sentimos bien con este espacio. Los adultos mayores nunca pensamos en un lugar como éste para divertirnos”

32 Plan Comunitario del Pueblo de Santa Fé
Delegación: Álvaro Obregón Colonia: El Árbol Ubicación: Trueno, entre Lázaro Cárdenas y Pino, C.P Características del proyecto: Asesoría técnica: Universidad Iberoamericana (UIA) Presupuesto (2008): $ Acciones: Construcción de plazas y escaleras peatonales, aplanados y pintura en fachada Población beneficiada según Unidad Territorial (aprox.): 2 908 “Se ve la diferencia y la mejoría con el alumbrado. Ahora puedo sacar a mi niña un rato a la calle para jugar”

33 Delegación Álvaro Obregón

34 Plan Comunitario de Mejoramiento del Pueblo de Tizapán
Delegación: Álvaro Obregón Pueblo: Pueblo de Tizapán Ubicación: Fraternidad Nº 2, Barrio La Otra Banda, CP 01090 Características del proyecto: Asesoría técnica: UIA y UNAM Presupuesto ( ): $ 4, Acciones: Construcción del Centro Cultural y Deportivo La Hormiga, auditorio y cancha multiusos, vestidores y baños, bodega y gradas, rehabilitación de oficinas e instalación de juegos infantiles, recuperación de agua de lluvia Población beneficiada según Unidad Territorial (aproximadamente ): 3,782 habitantes “Los vecinos quedaron muy contentos con el Centro Comunitario. Los niños, los jóvenes y las mujeres disfrutan las diversas actividades recreativas y culturales” Sustituir por Fotos aéreas de google 34

35 Plan Comunitario de Mejoramiento de la Col. Conciencia Proletaria
Delegación: Álvaro Obregón Pueblo: Conciencia Popular Ubicación: 1ª Cda. de 16 de Septiembre s/n, entre 11 de Noviembre y 16 de Septiembre Características del proyecto: Asesoría técnica: UIA Presupuesto (2008): $ Acciones: Construcción del primer nivel y parte del segundo nivel del Centro Social Población beneficiada según Unidad Territorial (aprox.): 4 462 “Ya se dan clases de zumba. Señoras y jovencitas estamos muy alegres” Agregar fotos y plano de localización de Conciencia Proletaria , checar c.p. 35

36 Estudios de caso: Delegación Álvaro Obregón
Nivel de: Composición comité: Relación con: COLONIA Localización Tipo de obra Montos recibidos (pesos) Organización social Organiza-ción previa Participación vecinal Administra- ción Supervisión Delegación SDS otras organiza-ciones Evaluación General CONCIENCIA PROLETARIA 1ª Cerrada de 16 de Septiembre S/N, entre 11 de noviembre y 16 de Septiembre Centro Social 2007: 1 mill. 2008: 1 mill : 350 mil Asociación Civil Conciencia Proletaria Alta Consolidada Representa-tiva 3 Hombres Autónoma Baja PT Positiva PUEBLO TIZAPÁN Fraternidad No. 2, Barrio la Otra Banda Centro cultural y deportivo "La Hormiga" 2007: 1.5 mill. 2008: 2.5 mill. 2009: 700 mil Comunidad de Tizapan Liderazgo fuerte y bajo consenso 2 Mujeres Hombre Subordinada Plural

37 Conclusiones Existen experiencias muy diversas, pero en general son valiosos procesos de construcción de ciudadanía que pueden ser detonadores de nuevas formas de organización social y, sobre todo, de procesos de aprendizajes colectivos compartidos para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y la corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía. No obstante, lo fundamental es que en aquellos espacios en los que existe una sólida y democrática organización social previa la realización de estas obras contribuye a fortalecer la el sentido de pertenencia y la convivencia comunitaria, mientras que donde sólo existen fuertes liderazgos y baja capacidad de organización y de generación de consensos la transformación material del espacio no sólo no las modifica sino que puede crear nuevas condiciones de conflictivida.

38 TAREAS PENDIENTES Lograr mayor institucionalidad en el interior del GDF a fin de fortalecer una gobernanza local democrática. Garantizar legalmente su permanencia y la asignación de recursos del presupuesto del gobierno local. Garantizar el uso colectivo y democrático de estos espacios públicos, organizando y reglamentando profesionalmente las actividades recreativas, culturales o deportivas, incorporando una perspectiva que garantice la no discriminación por género asi como por lugar residencia, origen étnico, discapacidad, capacidades diferentes, etc. Evaluar las diferentes experiencias de participación ciudadana, desde una perspectiva de género, a fin de garantizar que se ejerzan plenamente los derechos ciudadanos y se eliminen las prácticas discriminatorias que persisten hacia las mujeres en los procesos de apropiación y uso de los espacios públicos.


Descargar ppt "Políticas de inclusión social y mejoramiento del espacio público"

Presentaciones similares


Anuncios Google