Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Observatorio FUNDAPRO de Educación
2
Como impacta en la calidad y equidad la pérdida de días y horas de clase
3
Primer semestre del año lectivo 2013
Las pérdida de días de clase se relacionan con problemas de : Infraestructura. Administrativos en la elección de horas de Educación Media. Asambleas Técnico-Docentes. Movilizaciones Sindicatos Docentes .
4
Consecuencias: Medidas que no sólo trastocan los cursos sino también políticas sociales como lo es la alimentación. Situación preocupante por las pérdidas sufridas, si además tenemos en cuenta que en Uruguay se imparte un 20% menos de horas que en los países con mejor desempeño.
5
Las propias autoridades lo reconocen
El Presidente del Consejo de Educación Inicial y Primaria ha sostenido que… “…el año lectivo es breve lo que obliga más allá de la profesionalidad de los maestros a ser muy cautelosos con el tiempo pedagógico que tiene como óptimo 720 horas, pero en los hechos ,por diferentes razones tiende a ubicarse en un poco más de 500 horas, lo que es preocupante…” Fuente: El Observador de fecha 22 de julio de 2013.
6
Consideramos necesario regular el tema…..
Los senadores Pedro Bordaberry y Ope Pasquet, en febrero e 2011, presentaron un proyecto de ley estableciendo un mínimo de 200 días de clase. ”…un día menos de clase se transforma en un día menos de formación, de orientación de acompañamiento y en muchos casos, un día menos de alimentación y cuidados…”
7
Escuela, escenario Escuela: escenario de políticas sociales de políticas sociales.
8
Servicios de Alimentación
El Servicio de Alimentación de Primaria atiende a alumnos. pertenecen a Montevideo. El cierre del centro educativo afecta no sólo el almuerzo sino también desayuno y merienda. La reafirmación de la importancia del servicio la establece el CIEP, estableciendo 217 comedores abiertos en vacaciones. 30 de ellos en Montevideo.
9
Pero más allá del aspecto cuantitativo…
La educación adquiere centralidad como eje de políticas de equidad social orientada a contrarrestar los déficits culturales y sociales que presentan los hogares con mayores necesidades, en definitiva los hogares más pobres.
10
Aprendizaje: proceso interno del sujeto
El docente imparte un conocimiento, lo afianza, lo aplica, lo relaciona, en una continuidad que se da a través de los días. Es decir, el tiempo de la jornada escolar/liceal, brinda mayores oportunidades de aprendizaje. Constituye un elemento diferenciador de la oferta educativa, ya que las escuelas de T.C .no se distribuyen al azar, sino se establecen con preferencia en zonas vulnerables.
11
Datos Monitor Educativo CIEP y CES
Asistencia Insuficiente: “Porcentaje de alumnos que asisten más de 70 días pero menos de 140” “En 2012, alumnos de 1º a 6º presentaron asistencia insuficiente, siendo el quintil 1 el más vulnerable” Asistencia Intermitente: Porcentaje de alumnos que asisten 70 o menos días a clase. La mayor concentración se da en escuelas de quintil 1.
12
En definitiva: Las escasas asistencias se ven aumentadas por los días perdidos, comprometiéndose aún más logros de aprendizaje y asistencia a políticas sociales que brinda la escuela.
13
Y en Educación Media…… frente a una preocupación central como es la asistencia a los centros educativos, existen en este nivel, normativas internas aprobadas durante el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez: ”…que son tan permisivas que con 50 o 60 faltas se puede ser promovido si se tiene promedio de 6, cuando antes el tope era 20 inasistencias…“
14
Sin embargo públicamente las autoridades sostienen:
”…debido a la huelga docente , junto con las vacaciones se provocó una discontinuidad de más de un mes fuera de las aulas para los estudiantes, lo que es un golpe duro para el proceso del aprendizaje………. esta situación daña fundamentalmente a aquellos estudiantes que están más próximos a la deserción y que integran los quintiles más bajos de la población…” Declaraciones del Presidente del Consejo de Educación Secundaria
15
Mientras tanto la realidad nos golpea día a día….
16
El fracaso y la expulsión son una constante…….
17
Existe un quiebre entre los ciclos de Primaria y de Secundaria
Se da la paradoja que el 98% de los alumnos egresan de Primaria mientras que al ingreso a Educación Media sólo el 35% logra pasar de 1º a 2º año. El maestro Julio Castro en 1949, ya alertaba sobre la necesidad de coordinar los dos ciclos. A partir de 1998 se desarrollaron estrategias orientadas a lograr un espacio de integración entre los dos tramos. Basta recordar la creación de 7º8º y 9º incorporados a Escuelas Rurales.
18
Hay que apuntar a la calidad….
La retención junto a los aprendizajes logrados, constituyen indicadores de calidad que muestran la equidad de un sistema educativo. Un experto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)señala la falta de capacidad del sistema para retener sus estudiantes, especialmente los de más bajos recursos..
19
Hay que apuntar a la equidad…..
20
Hay que apuntar a la igualdad….
21
Hay que ser innovador y generar nuevas propuestas…..
En las zonas dónde se acumula la mayor pobreza de Montevideo, funcionan centros públicos de gestión privada que han logrado revertir la carga negativa de las condiciones socio económicas de los alumnos que asisten a esos centros. Es cierto que cuentan con condiciones que se reclaman para el funcionamiento de los centros públicos.
22
Los centros educativos deben contar con ….
Autonomía de gestión. Profesores desempeñando todas sus horas en el centro Capacidad de tomar decisiones en relación con los padres. Horario de tiempo completo. Talleres. Todos aspectos que se establecieron en los Acuerdos Multipartidarios de 2010.
23
Por ello se ha presentado con una visión de complementariedad ……
Un proyecto de ley por el Senador Pedro Bordaberry que genera una nueva alternativa, para que en forma complementaria, en zonas vulnerables, dónde la oferta pública es restringida, puedan asistir a estos centros de tiempo completo, alumnos/as a través de un plus que reciben las familias en sus tarjetas Mides.
24
LA voz de los docentes. Docentes de diferentes centros educativos han hecho sentir su preocupación: “…Yo no sé que vamos a hacer con los alumnos que tienen notas entre 4 y 5 en la primer entrega del Carné. Ahora viene la 2º entrega y el promedio de junio y julio no existe porque no hubo clases…Entonces yo me pregunto ¿esos chicos van a poder salvar el año? Lo que más me preocupa es el grupo de 4º año. Siempre después de vacaciones hay un abandono importante .El año pasado abandonaron 164 alumnos…” Fuente :Diario El Observador -7 de julio de 2013. Manifestaciones de Docentes de liceos 64 y 58.
25
Recuperación de días perdidos, un imperativo!
La recuperación de días perdidos es un tema a estudio de las autoridades a negociar con los gremios. Pero debemos reconocer que las condiciones de recuperación y el clima educativo no constituyen lo más adecuado. Recordemos lo expresado por una autoridad nacional…”Completar el programa escolar es un deber ético y profesional con los alumnos de la educación pública…” Fuente: Héctor Florit. El País.7/7/2013. Diario El País ,7 de julio e 2013.
26
Nos concierne a todos… El continuar bregando por la búsqueda de una mejor educación que alcance a todos por igual. De una verdadera educación pública de calidad base de la integración social ,forjadora de ciudadanía. El país lo necesita y fundamentalmente nuestros niñas/os y jóvenes. .
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.